Universidad de las Américas Puebla

Dirección de Bibliotecas

{$title}

Exposiciones virtuales

Colecciones Digitales

poster

Los sitios de interés histórico son capital cultural insustituible y parte del medio humano cuya salvaguarda se debe asegurar. El medio más eficaz para garantizar la conservación y valorización es su integración completa a la vida urbana y rural lo que origina una evolución y desarrollo del sitio como fuente de riqueza fundamental al desarrollo social.

Lo primero en edificarse del conjunto conventual de San Gabriel fue la Iglesia, terminada en 1552. Los siglos XVI y XVII constructivamente denotaron cambios importantes en su composición civil y arquitectónica. Uno de los lugares de mayor importancia al construirse el Convento de San Gabriel fue el Portal de Peregrinos y su Portería, conformado por catorce arcos de tipo escarzano que forma parte integral del gran atrio, al lado norte, como espacio para brindar alojamiento tanto a indios como a viajeros que pernoctaban para escuchar misa por la mañana.

Hacia 1860 se funda en el convento franciscano de Cholula el Colegio Apostólico de Propagada Fide, a cargo del Ministro General de la orden, donde se preparaba a jóvenes para trabajar en las misiones. Fue necesario entonces contar con mayores espacios y para tal efecto se construyó la planta alta del Portal de Peregrinos; en esta área se ubicó el noviciado que debería estar independiente de la zona de frailes profesos y se adosaron numerosas celdas individuales en todo el segundo nivel.

En años posteriores a la promulgación de las Leyes de Reforma, ...

×

Rescate del Portal de Peregrinos

Los sitios de interés histórico son capital cultural insustituible y parte del medio humano cuya salvaguarda se debe asegurar. El medio más eficaz para garantizar la conservación y valorización es su integración completa a la vida urbana y rural lo que origina una evolución y desarrollo del sitio como fuente de riqueza fundamental al desarrollo social.

Lo primero en edificarse del conjunto conventual de San Gabriel fue la Iglesia, terminada en 1552. Los siglos XVI y XVII constructivamente denotaron cambios importantes en su composición civil y arquitectónica. Uno de los lugares de mayor importancia al construirse el Convento de San Gabriel fue el Portal de Peregrinos y su Portería, conformado por catorce arcos de tipo escarzano que forma parte integral del gran atrio, al lado norte, como espacio para brindar alojamiento tanto a indios como a viajeros que pernoctaban para escuchar misa por la mañana.

Hacia 1860 se funda en el convento franciscano de Cholula el Colegio Apostólico de Propagada Fide, a cargo del Ministro General de la orden, donde se preparaba a jóvenes para trabajar en las misiones. Fue necesario entonces contar con mayores espacios y para tal efecto se construyó la planta alta del Portal de Peregrinos; en esta área se ubicó el noviciado que debería estar independiente de la zona de frailes profesos y se adosaron numerosas celdas individuales en todo el segundo nivel.

En años posteriores a la promulgación de las Leyes de Reforma, en 1867, la arquería fue cegada. La planta alta de la Portería, construida en el siglo XVI, se modificó para comunicarse tanto con la planta del claustro como la nueva ala de celdas. Hacia 1908, el Colegio Apostólico de Cholula desaparece y se integra nuevamente a la Provincia del Santo Evangelio de México. En 1917, con el movimiento revolucionario, estos espacios fueron tomados por los carrancistas ocupando la Portería como cárcel militar.

Al estabilizarse la situación en México, al inicio de la década de 1930, llegaron las primeras religiosas para ayudar con la escuela de enseñanza básica ubicada al suroeste del conjunto conventual –actualmente el Instituto García de Cisneros- al cuidado exclusivo de los frailes Franciscanos. El Portal de Peregrinos -la planta baja y la planta alta con celdas- les fue asignado para su hogar.

El 17 de mayo de 1991 se firma un convenio de Bona Fide entre la Provincia Franciscana del Santo Evangelio de México y la Universidad de las Américas Puebla con la finalidad de restaurar el conjunto histórico-conventual franciscano de San Gabriel. El 9 de diciembre de 1997 se realiza una enmienda al primer convenio para acordar que en el área del Portal de Peregrinos se instalará una Biblioteca y Centro de documentación franciscana donde se recogerá, cuidará y pondrá al servicio de la comunidad académica los fondos de las antiguas bibliotecas conventuales que se encuentran ahora dispersos en varias casas de la Provincia del Santo Evangelio 1.

En esta exposición se hace un recorrido fotográfico que ilustra cómo se encontraban la fachada, portería, portal de Peregrinos y jardín antes de iniciar las obras de restauración, durante los trabajos de rehabilitación y el resultado final de este monumental rescate arquitectónico, así como la habilitación del espacio del portal de Peregrinos como repositorio para el acervo franciscano. Esperamos sea de su agrado.

1. Tomado de la Enmienda a la cláusula segunda del convenio celebrado entre la Provincia del Santo Evangelio de México y la Universidad de las Áméricas Puebla, el 17 de mayo de 1991 para la restauración y conservación del conjunto conventual de San Gabriel, Cholula, Pue. México.

  1. # Obra Título Autor Año
  2. 01 portada Portal de Peregrinos con arcos tapiados Anónimo ca. 1990
  3. 02 portada Portal de Peregrinos en proceso de liberación de arcos Anónimo ca. 1993
  4. 03 portada Portal de Peregrinos con arcos liberados y colocación de ventanales Anónimo ca. 1993
  5. 04 portada Portal de Peregrinos restaurado Anónimo ca. 2001
  6. 05 portada Restauración interior del Portal de Peregrinos Anónimo ca. 1993
  7. 06 portada Interior del Portal de Peregrinos en restauración Anónimo ca. 1993
  8. 07 portada Interior de la Portería del Convento y del Portal de Peregrinos Anónimo ca. 1993
  9. 08 portada Interior de la Portería del Convento de San Gabriel Anónimo ca. 1993
  10. 09 portada Interior de la Portería del Convento con mural restaurado Anónimo ca. 1993
  11. 10 portada Interior de la Galería Franciscana de Arte Sacro, antigua Portería del Convento Anónimo ca. 2001
  12. 11 portada Piso de mosaico antes de excavar, 1940. Vista aérea de norte a sur Plunket, Patricia ca. 1992
  13. 12 portada Patio en área abierta, 1890 - Vista aérea de norte a sur Plunket, Patricia ca. 1992
  14. 13 portada Escalinata templo, ca.150 d.C. – Vista de poniente a oriente Plunket, Patricia ca. 1992
  15. 14 portada Recuperación espacio jardín. Vista de poniente a oriente Plunket, Patricia ca. 1992
  16. 15 portada Pintado de muro norte. Vista de poniente a oriente Plunket, Patricia ca. 2001
  17. 16 portada Vista actual del jardín. Vista de poniente a oriente Anónimo ca. 2002
  18. 17 portada Restauración mural en planta alta. Reproducción fotográfica a color Anónimo ca. 1993
  19. 18 portada Mural restaurado en planta alta Anónimo ca. 2002
  20. 19 portada Mural en el interior del Portal de Peregrinos Anónimo ca. 1993
  21. 20 portada Restauración del mural en el interior del Portal de Peregrinos Anónimo ca. 1993
  22. 21 portada Mural restaurado en el interior del Portal de Peregrinos Anónimo ca. 2000
  23. 22 portada Biblioteca del Convento de San Gabriel Anónimo ca. 1993
  24. 23 portada Interior del Portal de Peregrinos (actual repositorio) con libreros instalados Anónimo ca. 2000
  25. 24 portada Ubicación de libros en la estantería del repositorio Anónimo ca. 2001
  26. 25 portada Vista actual del exterior del Portal de Peregrinos Anónimo ca. 2002
  27. # Obra Título Autor Año
Título de la exposición
Rescate del Portal de Peregrinos.
Sede
Biblioteca Franciscana
2 norte #6. San Pedro Cholula, Puebla. México
Periodo de la exposición en sede
De marzo 11, 2015 a noviembre 30, 2015.
Horario
Lunes a domingo de 09:00 a 18:00.
Curaduría
Hernández Sautto, Circe; Ravisé Pérez, Maribel Avelina.
Fecha de inauguración virtual
octubre 4, 2024.