Sobre un campo blanco Las formas de lo impreso en el libro antiguo mexicano

Nuestras bibliotecas están llenas de piezas preciosas que nos permiten múltiples lecturas, una de ellas se relaciona con ver más allá del autor, el tema o el contenido del libro, observar las formas de lo impreso, las modalidades que adquiere la presentación de lo escrito, y también conocer e identificar los indicios que el propio libro nos da para conocer quiénes participaron en su confección material y decidieron sus estructuras. En la exposición “Sobre un campo blanco. Las formas de lo impreso en el libro antiguo mexicano” he querido justamente abordar al libro como un terreno de labranza, como un campo fértil que permite numerosas configuraciones y estructuras informativas y estéticas.

La estructura del libro antiguo impreso se deriva de un conjunto de factores legales, literarios y culturales que han influido en su diseño a través del tiempo, por lo tanto la visualidad y estética del impreso se conformará por diversos elementos hasta llegar a una estructura más o menos estable y generalizada a fines del siglo XVIII, es en ese momento que sus formas alcanzarán una modalidad cercana a la que actualmente presentan los libros a los que estamos acostumbrados. Algunos de los elementos estructurales de la puesta en página y gráfica editorial provienen de los manuscritos, como por ejemplo el prólogo, la dedicatoria o el colofón; otros más se consolidaron en tiempos modernos, como la portada; y unos cuántos adicionales son característicos del periodo de la imprenta antigua, como el registro de pliegos o los textos preliminares.

Así como en la pintura de caballete existe una relación entre el lienzo y su marco, en las páginas se establece una relación entre la caja tipográfica y sus márgenes, relación que puede variar según el género de la obra y también cambia de una época a otra. Como se podrá imaginar el visitante, algunas de las características de los márgenes en el libro impreso fueron heredadas del manuscrito. La relación entre blanco y negro buscaba lograr un agradable efecto estético al tener las páginas enfrentadas, pareadas y abiertas de un libro. Es por eso que en la imprenta antigua, comúnmente se han usado márgenes exteriores más amplios que los interiores, entre otras razones para que los dedos se apoyen en esa zona sin tapar el texto. Por otro lado, cuando el libro está abierto, los márgenes exteriores compensan el blanco que se genera con la suma de los dos márgenes internos de cada hoja. Y así como los márgenes exteriores son amplios comparativamente con los interiores, el inferior tradicionalmente ha sido también más amplio que el superior, para que el libro pueda ser sostenido con las manos por esa zona de la página.

Una diferencia sustancial entre el diseño de la página del manuscrito y del impreso es que en el segundo caso una parte del diseño se realiza al momento de la comparación tipográfica del texto, es decir que puede distribuirse el contenido por páginas, cortarse líneas y unirse a otras, incluirse ilustraciones, capitulares y otros elementos tipográficos. En el ámbito del libro impreso se denomina compaginación a la construcción o diseño de la página.

Para analizar el diseño de las página es necesario considerar cada uno de los elementos de la misma y el comportamiento de estos a lo largo de las diferentes secciones del libro: la dimensión de la caja de texto, la relación entre caja de escritura y los márgenes, la presencia de ilustraciones, la disposición de los elementos de señalización de la página (signaturas, reclamos y folios), el número de líneas por página, el tipo de justificación (a línea tirada o en columnas), la presencia de glosas o comentarios, y la organización del texto (inicio de capítulo, jerarquía de secciones, introducción con capitulares o iniciales y el número de líneas que éstas ocupan, presencia de páginas blancas, etc.).

En esta exposición —que ha sido pensada para el público general así como para estudiantes en proceso formativo— he querido ofrecer un recorrido visual e histórico sobre las formas visuales y textuales en las que se han configurado los libros impresos mexicanos, publicados en la capital del Virreinato y en Puebla de los Ángeles, entre el siglo XVI a inicios del siglo XIX. El objetivo que persigue esta curaduría es dar información clara y ejemplos concretos de algunas de las formas en que se editaron y diseñaron los libros en la Nueva España. El repertorio del material empleado en esta exposición forma parte de la Biblioteca Franciscana es el que surgió de las prensas americanas, salvo pocos casos de impresos europeos el resto de los ejemplos son publicaciones mexicanas, lo que también nos permite aquilatar la enorme variedad, riqueza y características de nuestra cultura impresa local.

Dra. Marina Garone Gravier
Seminario Interdisciplinario de Bibliología
Instituto de Investigaciones Bibliográficas
Universidad Nacional Autónoma de México
mgarone@unam.mx

Secciones de la exposición

  1. Anteportada
  2. Frontispicio
  3. Portada
    • La evolución del diseño de las portadas
    • Elementos constitutivos de la portada
  4. Textos preliminares
    • Preliminares legales
    • Preliminares literarios
  5. Texto
  6. Portadas interiores
  7. Protesta del autor
  8. Tablas
  9. Índices
  10. Colofón
  11. Otros elementos compositivos del libro
  12. Registro de pliegos
  13. Fuentes de consulta

Formas y estructuras en el libro antiguo

El libro antiguo cuenta con diversas secciones y cada una presenta un diseño de la página. Diversos estudios comprenden un número y secuencia distinta de esas secciones pero en términos generales podríamos señalar las siguientes: portada, frontispicio, preliminares (entre los que figuran privilegios, licencias, censuras y tasas), introducción (con dedicatorias del autor, prólogo, obras literarias de alabanza para el editor o el autor), texto, índices y colofón. A continuación se las describirá, en el orden en que generalmente aparecer en los impresos.

1. Anteportada

Uno de los primeros elementos que podemos encontrar en el libro antiguo es la anteportada, que como su nombre lo indica antecede a la portada. En ella se proporcionan algunos datos, como el título, y puede incluir alguna ilustración. En general, estos grabados pueden ser un retrato de la persona a quien se dedica el libro o una imagen alusiva al texto. Su época de esplendor fue el periodo barroco. Esta sección a veces se encuentra en el reverso de la primera hoja. En los libros mexicanos, la presencia de anteportadas se concentra en el siglo XVII, y suele presentar escudos heráldicos de los mecenas de la edición, o soluciones exclusivamente tipográficas.

Anteportada y portada

anteportada

Manual segun la reforma de nuestros santissimos padres Paulo V. y Urbano VIII

Esta anteportada se compone por el título de la obra más un grabado calcográfico bordeado con una inscripción latina que dice “El amor de Dios es derramado en nuestros corazones por medio del Espíritu Santo”. Dentro del corazón está la palabra “caridad” y la leyenda de la la cinta debajo de las flores dice: “los corazones de los fieles”.

imagen representativa 2

Manual segun la reforma de nuestros santissimos padres Paulo V. y Urbano VIII

La portada de la misma obra que tiene anteportada, presenta la información completa amplia para identificar tema, autor, procedencia del autor, dedicatoria y pie de imprenta.

2. Frontispicio

Aunque algunos autores consideran que el frontispicio es una anteportada, la diferencia fundamental entre ambas secciones es que en el frontispicio generalmente hay un grabado alusivo a la obra, mientras que la anterior puede ser únicamente textual. Las portadas arquitectónicas de algunos libros del siglo XVI se transformarán en portadas con grabados, generalmente calcográficos, frontis o frontispicios en el siglo XVII. En estas portadas figura el nombre del autor, título de obra y pie de imprenta. Se denomina también frontis al grabado que figura enfrente de la portada o al reverso de ésta y, en los libros mexicanos, se mantendrá hasta el siglo XVIII.

Frontispicio y portada

frontispicio

Breve resumen de la vida y martyrio del inclyto mexicano, y proto-martyr del Japon, el beato Felipe de Jesus

Este frontispicio calcográfico presenta una serie de símbolos vinculados con la vida de San Felipe de Jesús, protomartis de Japón y patrón de México. Fue creado (inventado y grabado) por Montes de Oca en el año 1801, en la ciudad de México en la Calle del Bautisterio de Santa Catalina M. número 3.

portada

Breve resumen de la vida y martyrio del inclyto mexicano, y proto-martyr del Japon, el beato Felipe de Jesus

Portada de la misma obra donde se describen el título completo.

3. Portada

La portada será la parte del libro en que más se noten los cambios históricos, tanto de contenido literario e informativo (el texto que comprende) como de diseño (la organización de los elementos visuales y espacios en blanco). La información textual de las portadas tiende a incrementarse con el paso del tiempo en un proceso de acumulación gradual. En el periodo incunable las portadas apenas tenían el título de la obra y a veces el nombre del autor, pero con el correr de los siglos se van a incorporar otros datos como el nombre del taller, la fecha y lugar de impresión, es decir que algunos datos que anteriormente estaban en el colofón pasan a la parte delantera del libro.

a. La evolución del diseño de las portadas

En el proceso de acumulación de datos y elementos visuales y siguiendo la nomenclatura propuesta por diversos estudios del libro español, se pueden identificar varias etapas sucesivas, lo que no excluye que algunas de las soluciones de las primeras portadas se empleen por más largo tiempo, que haya algunas excepciones.

En el momento inicial o primer momento el título se dispone en grandes caracteres xilográficos en la sección inferior de la hoja, dejando el resto en blanco. Progresivamente se incluirá en la parte superior de la página un grabado xilográfico de grandes dimensiones que en muchas ocasiones se combinará con orlas de madera que enmarcan la composición, también se agregarán las menciones de privilegio. Dado que el periodo del libro antiguo en Nueva España inicia en el siglo XVI, no se pueden encontrar en los primeros libros de las Américas esta clase de portadas en términos estrictos. Sin embargo hay que recordar que al igual que en los manuscritos, la portada de los primeros libros impresos trataba de imitar los modelos caligráficos y muchas veces empezaba con el íncipit, el texto venía a continuación; el resto de los datos que permitían identificar al libro estaban en el colofón de la obra. Siguiendo el estilo de los primeros impresos españoles, este esquema compositivo se desarrollará en algunas portadas novohispanas en 1539 y 1550, independientemente del género de la obra.

portada

Vocabulario en lengua castellana y mexicana

La portada de esta obra en formato folio permite observar al algunos de los elementos del primer momento de portadas en Nueva España: el título en al menos dos cuerpos de letras y grabados de grandes dimensiones, así como el nombre de autor y el pie imprenta.

Periodo de consolidación. Progresivamente se sumarán nuevos elementos textuales en las portadas, reservando el centro de la página para un grabado proporcionalmente más discreto que pueda ser una imagen religiosa o el escudo de la orden. Algunos autores indican que en ciertas portadas también puede haber marcas de impresor. Sobre el caso mexicano sólo se encontró la marca del impresor poblano Diego Fernández de León, en portadas, el resto de las marcas está en colofón o en páginas preliminares.

portada

A Iesu Christo S.N. ofrece este sermonario en lengua mexicana

Esta bella portada con un grabado xilográfico del rostro de Cristo al centro presenta los elementos informativos completos, desde el título, autor, sección de obra (en este caso se señala que es la primera parte), pie de imprenta e inclusive indicación de punto de venta.

Periodo barroco. Desde finales del siglo XVI y hasta mediados del siglo XVII, resurge el uso de elementos gráficos de grandes dimensiones en la composición visual de las portadas, esas imágenes estarán hechas tanto en xilografía como en calcografía, pero para el caso de los libros mexicanos el predominio del grabado xilográfico sobre el calcográfico, comparativamente hablando y respecto del impreso español, será notable durante todo el periodo colonial. Por contrapartida es a partir de este periodo que también veremos portadas exclusivamente tipográficas o con adornos y ornamentos de menores proporciones.

La redacción de los títulos aumenta por el uso de diversas figuras retóricas y alegorías. Si bien para la península ibérica este proceso de crecimiento del texto en portada, finaliza en el siglo XVIII, en Nueva España se aprecia una evolución mucho más precipitada y veloz: aparece hacia 1642 con el Teatro jerárquico de la luz… del jesuita Matías Bocanegra y llega hasta 1680 con el famoso Neptuno alegórico… de Sor Juana Inés de la Cruz. La influencia barroca se da de forma concentrada en ciertos temas y autores, la mayor parte de los cuales tenían una formación humanista. Los temas preferidos para el empleo de este recurso fueron sermones y hagiografías, así como algunos géneros de la literatura oficial como los túmulos y piras funerarios y arcos triunfantes.

portada

Epitafios originales con que el real convento de Jesus Maria, …

La portada muestra a cabalidad la amplitud narrativa y descriptiva de los textos que solían albergar los impresos barrocos mexicanos.

Periodo de diseño austero. En este periodo hay portadas realizadas a partir de una decoración de orlas tipográficas, esta disminución del área de ornamentación que está en consonancia con el aumento en la redacción de los textos. Desde el punto de vista de la calidad material, las impresiones suelen ser un tanto pobres por el tipo de papel, la tinta y en algunos casos el desgaste en los tipos. El predominio de las portadas orladas de los libros se da a partir del último cuarto del siglo XVII y hasta el tercer cuarto del siglo XVIII.

portada

Arte de sermones, para hazerlos, y predicarlos

Por único adorno, esta portada cuenta con un marco elaborado a partir de pequeños tulipanes de piezas de metal, y guiones largos.

Periodo ilustrado. Desde el tercer cuarto del siglo XVIII y hasta el primer cuarto del siglo XIX, y debido a cambios tecnológicos y políticos, mejorará parcialmente la calidad del material empleado en la producción de los libros lo que beneficiará también su apariencia visual. Las portadas de esta época se destacan principalmente por la tipografía, en diversos cuerpos, y el cambio en el estilo de las letras. En general hay poca imagen, y cuando la hay el motivo de las ilustraciones irá en consonancia con el contenido del texto. Además de los frontispicios, aparecen escudos, algunas orlas decorativas, pequeñas viñetas y adornos tipográficos. Asimismo se emplea frecuentemente una pleca en forma de caña para separar el título del pie de imprenta. En general el cuidado en la composición y la calidad en los tipos en este periodo es notable.

Vida de la gloriosisima madre de la madre de Dios, y abuela de Jesuchristo señora santa Ana ...

En la portada vemos el acomodo centrado del texto, en “Señora Santa Ana” el uso de letra decorada, una especie de sol elaborado con cuatro piezas de tipos móviles y una caña triple para separar el contenido del pie de imprenta.

b. Elementos constitutivos de la portada

Después de haber presentado un breve panorama cronológico o periodización de las portadas en lenguas indígenas describiremos la información precisa contenida en ellas y las formas en cómo se presentó a lo largo del periodo colonial. La portada tiene distintos elementos informativos y visuales: nombre del autor; título; pie de imprenta (lugar, fecha, nombre del impresor, financista o quien costea la edición), dedicatoria, datos legales (privilegio, licencia, censura, tasa, número de pliegos) y mención de edición. Otros elementos de la portada pueden ser: la marca del impresor, alusión a la corrección del texto, índice y citas.

Nombre del autor. El nombre del autor es uno de los primeros elementos que aparece en las portadas y que, después de la Contrarreforma, será de carácter obligatorio en los libros. Por lo general este elemento irá debajo del título y en menor cuerpo de letra. Se suelen añadir al autor, el título que ostenta, los cargos y la pertenencia a una orden religiosa, si fuera el caso. En algunas ocasiones el nombre del autor puede indicar problemas para la identificación de la obra por homonimia, alteración de los apellidos del autor, nombre semi oculto y seudónimos.

portada

Luz de predicadores en que con claridad se recopila toda la rethorica sagrada con sus modos, partes, schemas, figuras, y tropos, un epitome chronolographico de todos los libros, y autores de la sagrada escriptura

En el tercer cuerpo o bloque de texto de la portada podemos leer una pequeña semblanza del autor, su rango académico, qué estudió y sus varios cargos.

Título. La disposición del título en la portada se hará primero en grandes caracteres xilográficos y progresivamente se incluirá la composición en tipos móviles. Aunque se emplearán organizaciones variadas de texto, a mediados del siglo XVI encontraremos el título ubicado en la mitad superior de la página y centrado. Con el aumento de la extensión de los títulos durante el periodo barroco, veremos acomodos justificados, dando la apariencia de un bloque de texto, o sea, que las distintas líneas del libro tienen la misma extensión.

portada

Instruccion de confessores y penitentes : desengaño universal que con toda claridad manifiesta el seguro camino del cielo / obra dispuesta por el R.P.F. Daniel Concina del Sagrado Orden de Predicadores ; traducida al castellano por Don Blas Diaz Canel y Lastra ...

En este ejemplo de título vemos las “modulaciones” de cuerpos de letra, “Instruccion” va en un tamaño y todo el mayúsculas, “desengaño” en otro y el resto en minúsculas; algunas líneas miden de ancho lo mismo y otras se adelgazan o crecen para dar un movimiento interno que permita llenar del tope al pie de la página, todo el espacio disponible.

Pie de imprenta. Este comprende los datos de lugar de impresión, impresor, financista o editor de la obra y fecha de impresión. Estos datos, que antes estaban en el colofón, se incorporarán progresivamente en las portadas mexicanas hasta figurar definitivamente en ellas hacia el último tercio del siglo XVI.

portada

Cartilla y doctrina espiritual, para la crianza y educacion de los novicios que tomaren el habito de la orden de N.P.S. Francisco : en la qual brevemente se les enseña, lo que deben hazer, conforme a la doctrina de N. seraphico doctor san Buenaventura, y a lo que se usa, y practica en la Santa Provincia del Santo Evangelio

Algunos pies de imprenta presentan dos informaciones como este caso, la forma de leer este pie de imprenta es que la edición que primero se señala (en la de Guatemala) fue la que sirvió para una nueva edición en México. Este es entonces un impreso mexicano que usó como referencia textual una obra guatemalteca.

Dedicatoria. Desde mediados del siglo XVI hasta el siglo XVII, además del texto dirigido a la persona o institución a quien se consagra la obra y que figura en las páginas preliminares, suelen aparecer en la portada expresiones tales como: “Dirigida a…”, “Dedicada a…”, “Consagrada a…”, “A…” , “Ad…”, seguido del nombre de la persona a quien se dedica la obra, con sus títulos o méritos. Este elemento resalta en la composición tipográfica adquiriendo en ocasiones una mayor importancia que el nombre del autor.

portada

Oracion evangelica del principe, y cabeza de la iglesia nuestro esclarecido P. y Señor S. Pedro / dixola D. Antonio de Saldana y Ortega ... en la santa iglesia cathedral de ... Antequera ...

En este caso vemos que el destinatario de la impresión, José López Algaba, está al calce de la portada, su nombre en letras redondas romanas y sus cargos en cursivas.

Datos legales. La portada, al ser un lugar prominente del impreso, alberga otros datos que muestran el cumplimiento de trámites legales: nos referimos especialmente al privilegio, la licencia y, a veces, la tasa o precio del libro.

Privilegio. La mención del privilegio aparece bajo la formulación: “Con privilegio” o “Con privilegio imperial”. El privilegio es la concesión exclusiva que otorga el rey o el virrey a una persona (impresor, editor, librero o autor) que solicita ser el único que pueda imprimir o vender una determinada obra. También se podía dar privilegio para ser el único impresor de una ciudad.

portada

Arte de sermones, para hazerlos, y predicarlos

En el pie de imprenta se señala “Con PRIVILEGIO en México”.

Aprobación. La aprobación o censura es un informe emitido por una persona comisionada por la autoridad que otorga la licencia o privilegio, en que se afirma que el libro no contradice las verdades de la fe y las buenas costumbres. Irá en todos los libros desde mediados del siglo XVI hasta el siglo XVIII y fue abolida por Carlos III. Las autoridades recurrían a personas o instituciones de aprobada reputación y confianza para que realizaran la lectura y el informe de la obra. En el Concilio de Trento se dispuso que los libros de tema sagrado debían ser previamente examinados y aprobados por el clero ordinario y, si los autores eran religiosos, también debían contar con la anuencia del superior de la orden del autor. Esta aprobación debía insertarse al principio de los libros y, aunque inicialmente no hubo obligatoriedad de ubicarlas allí, se hizo común ponerlas al comienzo del texto, dado que solía contener elogios a los autores y las obras.

Hay dos tipos de aprobaciones según la autoridad que las solicite para dar las licencias respectivas: a) Civiles, derivadas de la concesión de la licencia o del privilegio del Rey (el que fueran civiles no quiere decir que no pudieran ser religiosos quienes las elaboraban) y b) Eclesiásticas (del ordinario y del superior de la orden religiosa) para conceder la licencia a uno de los miembros de su congregación.

portada

Ceremonial, y manual sacado del missal romano de Pio V. reformado por la santidad de Clemente VIII. y Urbano VIII. ajustado al estilo estrecho, y reformado de los religiosos descalzos de N.S.P. Francisco de la Prouincia de san Diego desta Nueua España / compuesto y ordenado por el padre fray Diego de santo Thomas ...

Ejemplo de licencia de los superiores de la orden.

Licencia. La licencia es la autorización de impresión que concedía la autoridad civil, y el ordinario de las diócesis; en el caso de autores religiosos, también la daba el superior de la orden. Estas surgen en la legislación civil con la Pragmática de los Reyes Católicos de 1502 y en la eclesiástica se hace explícita en el Concilio de Trento. Las autoridades correspondientes encargaban la revisión del texto a personas de probada reputación, y si sus opiniones eran favorables procedían a conceder las licencias. En la licencia aparecen los datos del autor, título, concesión, lugar, fecha y firmas. Pero si para el texto se había solicitado privilegio, este funcionaba a la vez como licencia.

portada con licencia

Sermon en la solemnidad que se consagro a Christo S.N. sacramentado, y a su santissima madre en su milagrosa imagen de los Remedios

En este caso estamos ante la licencia del Virrey, quien era el máximo representante legal de la Corona en territorios de ultramar.

suma de licencias

Tiernos afectos de amor, temor, humildad, y confianza, con que calma en dulces soliloquios una alma, que arrepentida llora, y ansiosa suspira por su verdadero bien : dispuesto en dezimas ...

Este es un buen ejemplo de la “suma de licencias” en las que en una sola página se presentan los permisos de todas las autoridades involucradas en autorizar la publicación de un libro.

Mención de edición. Edición es “el conjunto de ejemplares de una obra impresos en una composición tipográfica única o que ofrece ligeras variaciones”. El elemento que condiciona la existencia de una edición nueva es la composición tipográfica, por lo tanto habrá modificaciones a la disposición visual del texto. Otros conceptos relacionados con el de edición son la emisión y el estado. Emisión es “el conjunto de ejemplares, parte de una edición, que forma una unidad intencionalmente planeada”; dando como resultado variaciones sólo formales o formales y también temporales. Por su parte, por estado se entiende “cualquier variación no planeada intencionalmente que presentan los ejemplares de una edición, durante o después del proceso de edición”. Esas variaciones pueden o no afectar la estructura de la obra.

Dado que las obras que se reimprimen durante el periodo del libro antiguo son pocas, salvo excepciones, ese es un dato suficientemente relevante como para constar en las portadas. Para ello se presentan varias fórmulas: “enmendada y corregida…”, “ahora añadida…”; otras variantes son: “segunda edición corregida y enmendada" y “agora nuevamente en esta edición añadida y enmendada”.

portada

Nombres de Christo sacramentado, dispuestos en veinte y ocho consideraciones, repartidas en quatro semanas, para utilisima preparación de los fieles, quando ayan de comulgar, y para hacimiento de gracias después de la sagrada comunión / por el R.P. Fr. Diego de Jesus, del Orden de S. Augustin en las Islas Filipinas

En el pie de imprenta se señala “Reimpresos en México”.

4. Textos preliminares

Luego de la portada y antes del cuerpo de la obra propiamente dicha se encuentran los “textos preliminares”, que puede ser de naturaleza legal o literaria. Entre los legales están el privilegio, las licencias (superior gobierno, del ordinario y de la orden) y los pareceres, entre otros. Entre los preliminares literarios. Estos son los textos que están antes de la obra del autor, de ellos existe una gran variedad: dedicatorias, prólogo, composiciones de otros autores elogiando el libro, etc. Estos textos no son de inclusión obligada, y proliferaron durante el periodo barroco.

a. Preliminares legales

privilegio

Explicacion de la syntaxis segun las reglas del arte de Antonio de Nebrija

Ejemplo de privilegio.

licencia

Vida de la gloriosisima madre de la madre de Dios, y abuela de Jesuchristo señora santa Ana

Ejmplo de licencia del superior gobierno, del ordinario y de la orden.

Vozes de la lealtad alborozos de la fidelidad : solemnidad plausible, que en accion de gracias por los felices sucessos de las españoles armas

Ejemplo de parecer.

Tasa. La tasa o precio del ejemplar determinado por el Consejo de Castilla, o para el caso americano por el Consejo de Indias, estaba relacionada inicialmente con el privilegio. El costo se ponía en letra pequeña o manualmente, aunque frecuentemente se dejaba el espacio en blanco en la portada. Se indicaba la cantidad fijada por pliego, aunque a veces se establecía el precio del libro completo. En algunos casos, se incluía la tasa entre los preliminares.

costo del libro

Retrato de los jesuitas / por el cura de Tepeyanco D. Juan José Fernandez de Lara ; quien por sí y á nombre de sus mil ochocientos sesenta y nueve feligreses, que para el efecto le comisionan, pide y suplica reverente el restablecimiento de la Compañia de Jesus ...

Al calce de la última página de este documento vemos la referencia a que el impreso tenía precio de venta al público de “un real”.

b. Preliminares literarios

Prólogo. Este texto tiene como objetivo exponer el propósito, contenido del texto y organización de la obra para la mejor orientación del lector. A veces va asociado a la dedicatoria y siempre antecede el texto, puede hacer otro tipo de prólogos como el de traductor.

Ceremonial, y manual sacado del missal romano de Pio V. reformado por la santidad de Clemente VIII. y Urbano VIII. ajustado al estilo estrecho, y reformado de los religiosos descalzos de N.S.P. Francisco de la Prouincia de san Diego desta Nueua España / compuesto y ordenado por el padre fray Diego de santo Thomas ...

Este caso es un ejemplo de la combinación entre prólogo y dedicatoria.

prólogo

Compendio de la vida, muerte y milagros de San Juan Nepomuceno

Prólogo del traductor.

Dedicatoria. Además de una posible mención en la portada, se puede hallar un texto en el cual el autor consagraba su obra a un santo, una persona o institución, personajes destacados e influyentes del medio del autor, hecho que podría funcionar también a modo de protección frente a la censura y, en otros casos, como muestra de gratitud ante el patrocinio de la impresión. Este texto puede tener los nombres de: “Dedicatoria”, “Epístola dedicatoria o nuncupatoria”, “Proemio”, en los que se suelen incluir datos biográficos del receptor y pueden estar acompañados con el escudo heráldico del personaje.

dedicatoria

Arte de sermones, para hazerlos, y predicarlos

Dedicatoria a un santo, en este caso a San Antonio.

dedicatoria

Cathecismo romano

Dedicatoria con uso de grabado xilográfico.

epistola

Vocabulario en lengua castellana y mexicana /compuesto por por el Reuerendo Padre Fray Alonso de Molina, dela Orden del bienauenturado nuestro Padre Sant Francisco

Epístola nuncupatoria.

poema

Breve resumen de la vida y martyrio del inclyto mexicano, y proto-martyr del Japon, el beato Felipe de Jesus : añadidas algunas obvias reflecciones en honor del mismo heroë esclarecido, y de esta dichosisima ciudad felize en ser su patria

Poema laudatorio al autor.

5. Texto

El texto de la obra comprende la mayor parte del libro y es la más relevante; su diseño adquiere diversas presentaciones y disposiciones según los géneros y los periodos históricos. Los textos se pueden dividir en tomos, capítulos, tratados y libros que pueden reconocerse internamente por la presencia de portadas interiores, falsas portadas, portadillas o páginas de inicio de una sección. El contenido que pueden ir a línea tirada o en dos o más columnas. Es posible encontrar líneas de pie o titulillo en las cornisas de las cajas de texto, que es el título de la obra simplificado, y que en ocasiones se ve acompañado por el nombre del autor.

Inicialmente la información adicional que el autor empleaba para sustentar algunos de sus juicios e ideas se formaban en las notas al margen, glosas o apostillas, en las que se ponían citas de otros libros o de las autoridades. Con el paso del tiempo y, como por fuerza de gravedad, esa información se ubicó al pie de la página, al final de los capítulos o del libro. En los impresos mexicanos esta reubicación sucedió después de la segunda mitad del siglo XVIII.

inicio con letra capitular

A Iesu Christo S.N. ofrece este sermonario en lengua mexicana

Inicio de sección con letra capitular y con glosa marginal.

texto bilingüe

Cathecismo romano

Este inicio de sección presenta la composición de un texto bilingüe, primero el castellano y luego el náhuatl.

jerarquías de texto

Escudo de armas de Mexico : celestial proteccion de esta nobilissima ciudad, de la Nueva España, y de casi todo el nuevo mundo, Maria Santissima, en su portentosa imagen del mexicano Guadalupe, milagrosamente aparecida en el palacio arzobispal el año de 1531 ...

En este inicio de sección se observan las diversas jerarquías del texto, el nombre de la parte, el libro, y el capítulo y cada uno tiene una disposición y tamaño de letra diferente.

inicio ornamentado

El peregrino septentrional atlante : delineado en la exemplarissima vida del venerable padre F. Antonio Margil de Jesús ...

Inicio de capítulo ornamentado con cenefas.

6. Portadas interiores

Estas se emplean para delimitar áreas de contenido y en general solo llevan el título de la obra y nombre del autor, en algunos casos pueden llevar también una imagen. El Vocabulario en lengua castellana y mexicana de fray Alonso de Molina (México, Antonio Espinosa, 1571), que es de doble entrada (castellano-náhuatl y náhuatl-castellano), el impresor recurrió a una portada interior que presenta un grabado de grandes dimensiones de san Francisco empuñando un crucifijo, para marcar el inicio de la segunda entrada de la obra.

portada interior con grabado

Vocabulario en lengua castellana y mexicana /compuesto por por el Reuerendo Padre Fray Alonso de Molina, dela Orden del bienauenturado nuestro Padre Sant Francisco

En esta obra, además de la portada, tenemos una portada interior con un gran grabado xilográfico que representa a San Francisco.

7. Protesta del autor

Este texto era una muestra pública de la religiosidad del autor y su compromiso con su creencia y con las autoridades.

protesta

Perfecta religiosa : contiene tres libros : Libro I de la vida de la madre Geronima de la Asunçion de la Orden de N.M.S. Clara : fundadora, y primera abadessa de las descalças de Manila en Philipinas ... Libro II de la oracion, y exercicios, que con exemplo, y doctrina, por escrito, y de palabra enseñó la M. Geronima ... Libro III de la regla, y constituciones, que con exemplo, y doctrina enseñó, y guardó perfectissimamente la M. Geronima ...

Un ejemplo de protesta de fe de mediados del autor de un impreso poblano de la segunda mitad del siglo XVII.

protesta

Cathecismo romano

Aunque no es muy común hallar protestas de autor en los libros novohispanos en lenguas indígenas, podemos ver un ejemplo en el catecismo romano. Traducido en castellano y mexicano de Manuel Pérez (México, Francisco de Ribera Calderón, 1723).

protesta

La soledad christiana, en que a la luz del cielo se consideran las eternas verdades, segun la idèa de los Exercicios espirituales de mi santo padre Ignacio, para los que dessean por ocho días retirarse á ellos

Este ejemplo es una breve, pero explícita protesta de fe de mediados del siglo XVIII.

Las fórmulas de sumisión a la autoridad religiosa más comunes de los libros se manifiesta también con algunas siglas como el OSCSMECAR (Omnia Sub Correctione Santae Matris Ecclesiae Catholicae Apostolicae Romanae: Todas las cosas bajo la corrección de la Santa Madre Iglesia Católica Apostólica Romana) y el OSSRECD (Omnia sub Correctione Santae Romanae Ecclesiae Catholicae Decretis: Todas las cosas bajo los decretos de la Santa Iglesia Católica Romana).

oscsecar

El predicador convertido en los principios de su predicacion : el fieri per convertionem, en la fiesta renovada de la conversion de San Pablo ... que celebró en su dia en accion de gracias, por la reduccion de el reyno de Sicilia al dominio de nuestro catholico monarcha Philipo V ... / predico el Doct. D. Juan Ignacio de Castorena y Vrsua ... ; sacanle a luz los cathedraticos de esta Real Vniversidad ...

Ejemplo de OSCSMECAR, con colofón y dirección de la imprenta.

8. Tablas

Existen dos modalidades de presentación resumida de contenidos: los sumarios o índices, que pueden dar información sobre los capítulos del libro y van entre los preliminares y las tablas que relacionan nombres propios, lugares, citas o materias y que, en general, van al final del libro. Ambas presentaciones se usaron en los libros que estudiamos y su aplicación depende de los géneros de las obras.

tablas

A Iesu Christo S.N. ofrece este sermonario en lengua mexicana

Ejemplo de tabla de “autoridades” del Antiguo y Nuevo Testamento.

tablas

Cartilla y doctrina espiritual, para la crianza y educacion de los novicios que tomaren el habito de la orden de N.P.S. Francisco : en la qual brevemente se les enseña, lo que deben hazer, conforme a la doctrina de N. seraphico doctor san Buenaventura, y a lo que se usa, y practica en la Santa Provincia del Santo Evangelio.

Ejemplo de tabla de “capítulos y cosas”.

9. Índices

Índice

Aunque son raros los casos, existen algunas descripciones de contenidos en portadas. Para nuestros libros las encontramos en la segunda mitad del siglo XVIII: por ejemplo, en el Compendio del arte de la lengua mexicana de Paredes (México, Imprenta de la Biblioteca Mexicana, 1759) y en Pláticas de los principales misterios de nuestra santa fe […] en el idioma yucateco de Francisco Eugenio Domínguez y Argáiz (México, Imprenta del Colegio de San Ildefonso, 1758).

Ceremonial, y manual sacado del missal romano de Pio V. reformado por la santidad de Clemente VIII. y Urbano VIII. ajustado al estilo estrecho, y reformado de los religiosos descalzos de N.S.P. Francisco de la Prouincia de san Diego desta Nueua España / compuesto y ordenado por el padre fray Diego de santo Thomas ...

Ejemplo de índice de contenidos.

Perfecta religiosa : contiene tres libros : Libro I de la vida de la madre Geronima de la Asunçion de la Orden de N.M.S. Clara : fundadora, y primera abadessa de las descalças de Manila en Philipinas ... Libro II de la oracion, y exercicios, que con exemplo, y doctrina, por escrito, y de palabra enseñó la M. Geronima ... Libro III de la regla, y constituciones, que con exemplo, y doctrina enseñó, y guardó perfectissimamente la M. Geronima ...

Ejemplo de índice alfabético.

La soledad christiana, en que a la luz del cielo se consideran las eternas verdades, segun la idèa de los Exercicios espirituales de mi santo padre Ignacio, para los que dessean por ocho días retirarse á ellos

Ejemplo de índice de cosas.

10. Colofón

Este, al igual que otros elementos constitutivos del libro antiguo, es un elemento heredado de los manuscritos. Puede contener el título de la obra, el autor, el número de hojas impresas, el nombre del impresor, la fecha y lugar de producción, el nombre del mecenas (cuando lo hay), la corrección, la licencia y censura, y alguna oración o invocación religiosa. En general va al final de la obra, aunque en algunos pocos casos pueden encontrarse tras él la fe de erratas o las tablas de contenido. Conforme pasó el tiempo su información se fue simplificando, al igual que su disposición gráfica, que pasó de tener forma de cáliz o copa a ser una sencilla línea de texto.

colofón con grabado xilográfico

A Iesu Christo S.N. ofrece este sermonario en lengua mexicana

Este bello colofón presenta una imagen xilográfica que representa a San Antonio de Padua con el niño, y además de señalar la fecha de finalización de la impresión, señala la imprenta que lo realizó y puntualiza que el impresor financió la edición.

colofon

Perfecta religiosa : contiene tres libros : Libro I de la vida de la madre Geronima de la Asunçion de la Orden de N.M.S. Clara : fundadora, y primera abadessa de las descalças de Manila en Philipinas ... Libro II de la oracion, y exercicios, que con exemplo, y doctrina, por escrito, y de palabra enseñó la M. Geronima ... Libro III de la regla, y constituciones, que con exemplo, y doctrina enseñó, y guardó perfectissimamente la M. Geronima ...

Indicación de imprenta y regente.

11. Otros elementos compositivos del libro

Marca de impresor o de librero

Este es un elemento que en el periodo incunable aparece al final del libro pero que desde el siglo XVI migrará a las portadas. Las marcas de impresor o tipográficas han sido definidas por José Martínez de Sousa como “el sello, marca, escudo o signo distintivo, ordinariamente alegórico, que el impresor, editor o librero estampaba en la portada o al final de los libros salidos de sus prensas.” Muy utilizadas desde el siglo XV hasta el siglo XVII, su empleo decae a partir del siglo XVIII y desaparece casi por completo en el siglo XIX, aunque en algunos casos dará paso al uso de monogramas.

Era frecuente que cuando un impresor heredaba un taller de otro recibía con él su escudo, al que sólo modificaba las iniciales. En México sabemos que varios tres impresores que usaron marcas: Antonio de Espinosa, Pedro Balli, Enrico Martínez, Diego Fernández de León y la familia Hogal. La única marca tipográfica de un impresor mexicano que aparecerá en la portada será la de Fernández de León, en las ediciones del Arte de lengua mexicana […], de Antonio Vázquez Gastelu de 1689 y 1693, respectivamente. Los demás impresores lo presentarán en colofones o en secciones interiores de los textos preliminares.

marca de impresor

Vocabulario en lengua castellana y mexicana /compuesto por por el Reuerendo Padre Fray Alonso de Molina, dela Orden del bienauenturado nuestro Padre Sant Francisco

En el colofón de esta obra vemos la marca de Antonio de Espinosa.

12. Número de pliegos y registro

A finales del siglo XVI suele aparecer en algunas portadas el número de pliegos de que consta el libro, aunque este es un dato que presenta suma irregularidad.

registro

Vita Jesu Christi dñi ac salvatoris nostri et evangelio [et] approbatis ab ecclesia catholica doctoribus sedule / collecta per Ludolphum de Saxonia ... ; [et] accurrate per Jodocum Badium ascésium annotata ... Lugdu. : ab Stephano Gueynard ..., 1507 (1510)..

En la colección digital de la UDLAP no hemos localizado un ejemplo mexicano o poblano para mostrar ese aspecto, pero traemos a colación uno de los impresos europeos del acervo que sí lo tiene.

Fuentes de consulta

Una parte de la información de las cédulas de esta exposición procede del libro Introducción a la cultura visual y material del libro antiguo, de Marina Garone Gravier, colección Breve Biblioteca de Bibliología (en prensa).

Bowers, Fredson Thayer, y George Thomas, Principios de descripción bibliográfica. Madrid: Arco/Libros, 2001.

Finó, José Federico y Luis A. Hourcade.Tratado de bibliología: historia y técnica de producción de los documentos. Sevilla: Espuela de Plata, 2011.

Gaskell, Philip, y Philip Gaskell.Nueva introducción a la bibliografía material. Gijón, Asturias: TREA, 1999.

Martínez de Souza, José.Diccionario de bibliología y ciencias afines. Asturias, España: TREA, 2004.

Pedraza Gracia, Manuel José, Yolanda Clemente San Román y Fermín de los Reyes Gómez.El libro antiguo. Madrid: Editorial Síntesis, 2003.

Sobre la exposición

Título
Sobre un campo blanco. Las formas de lo impreso en el libro antiguo mexicano.
Sede
Biblioteca Franciscana. 2 norte #6. San Pedro Cholula, Puebla. México.
Periodo de la exposición en sede
De octubre 28, 2022 a febrero 5, 2023.
Horario
Lunes a domingo de 09:00 a 18:00.
Curaduría
Garone Gravier, Marina
Colaboradoras
Hernández Sautto, Circe; Martínez Vidal, Samara Anaid.
Fecha de inauguración virtual
Octubre 28, 2022.

Juega y aprende

¿Cuál es el impostor?