inicio»

Proyecto

Descripción

“Aunque la copia de un modelo y su modificación es la opción más sencilla para transmitir la tecnología, esa opción no está disponible a veces. Los modelos pueden mantenerse en secreto, o pueden ser ilegibles para quien no esté informado previamente de la tecnología. Se puede tener noticia de un invento realizado en algún lugar lejano pero puede ser que los detalles no se transmitan. Quizá solo se conozca la idea básica: alguien ha logrado, de alguna manera, inspirar a otros, mediante la difusión de una idea, a idear sus propias vías para alcanzar ese resultado.”1
Diamond Jared

El interés por el estudio de los libros antiguos ha ido en aumento progresivo desde hace algunas décadas. Como consecuencia de esto se ha advertido una mayor preocupación institucional en los procesos de catalogación en prácticamente todos los países, incluyendo México. Esta tarea ha fijado una mayor atención en la caracterización de los valores textuales e históricos que poseen los libros. Los valores textuales son el reflejo de la estructura material producto de todos los procesos que confluyeron en la confección de una obra, en el caso específico de los libros y documentos, el papel, el hilo usado en la costura, la encuadernación, las tintas, los tipos, los grabados, etc. Mientras que los valores históricos se derivan del devenir individual que cada libro ha cursado en siglos y que se vuelve manifiesto por medio de signos de pertenencia (como ex libris, ex donos, superlibris y sellos), marcas de fuego, testimonios de lectura, de censura y expurgo, y también el estado mismo de la encuadernación.

La marca de fuego puede definirse como “una señal carbonizada colocada principalmente en los cantos de estos libros mediante un instrumento metálico”2; se valora como un testimonio histórico distintivo que hasta la fecha, y debido a la escasez de información editada sobre el tema, se ha considerado como un signo que denota pertenencia. Sin embargo, las evidencias actuales no nos permiten asegurar con plena certeza lo anterior, toda vez que varios libros que bien pueden ser atribuidos a una colección novohispana no fueron marcados así. Tampoco se puede asegurar que haya empezado su empleo durante el siglo XVI en España, y que de ahí haya sido trasladada como praxis hacia los territorios americanos de la Corona Española. A la fecha no se ha localizado evidencia documental que pueda fundamentar las apreciaciones sobre esta práctica de marcaje y que pueda brindarnos indicios de cómo se inició y cuál fue su finalidad.3 Lo cierto es que la gran mayoría de las marcas identificadas pueden relacionarse con instituciones en su mayoría de carácter religioso en la época novohispana y algunos otros casos de particulares que pueden ser datados en el siglo XVIII (Francisco de Uraga) y hasta la primera mitad del siglo XIX (Melchor Ocampo).

La dispersión de las colecciones de estas bibliotecas, debida a múltiples factores históricos, fue muy grande y abarcó un dilatado periodo. Pese a todo, los libros que se han salvado de la destrucción y que forman parte de los fondos antiguos de algunas bibliotecas mexicanas contemporáneas, del ámbito público y privado, nos muestran su procedencia original a través de sus marcas de fuego y también nos hablan de un primer trasiego regional, como se ha confirmado actualmente a partir del momento en que las bibliotecas han entrado en relación sobre este tema.

La biblioteca Franciscana de la Universidad de las Américas Puebla y de la Provincia Franciscana del Santo Evangelio de México así como la Biblioteca Histórica José María Lafragua de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla emprendieron conjuntamente la construcción de este Catálogo Colectivo disponiendo para ello de estudios, observaciones sistemáticas y experiencias que han llevado a la propuesta de una metodología específica, con procedimientos de registro manual, fotográfico (con sus metadatos correspondientes) y la aplicación probada de un software libre –xmLibris- desarrollado por la Biblioteca de la Universidad de las Américas Puebla, así como la experiencia de cooperación en diversos proyectos conjuntos, siempre sobre la base del compromiso con la salvaguarda de los objetos que constituyen el patrimonio documental.

xmLibris fue diseñado para el almacenamiento, consulta, navegación y visualización de colecciones de documentos antiguos. Su versatilidad ha permitido trasladar la ficha modelo a una plataforma que permite visualizar colecciones digitales de libros marcados con fuego en estas dos importantes bibliotecas de Puebla y que dan cuenta, principalmente, de los libros de las librerías de las órdenes religiosas, instituciones seculares, incluso de particulares, que las poseyeron.

El Catálogo Colectivo de Marcas de Fuego es una herramienta bibliotecológica en línea, desarrollada en primera instancia para que los libros marcados y las descripciones de sus marcas de fuego —relación que se estableció en el catálogo digital de la biblioteca Lafragua (2006) y que marcó la diferencia con los catálogos impresos anteriores— auxilien a bibliotecarios para la adecuada identificación de la procedencia de los libros antiguos y para que se represente apropiadamente este elemento histórico en los registros de los catálogos automatizados, principalmente.

A mediano plazo, cuando se vayan incorporando otras bibliotecas a este catálogo y cubra un espectro más amplio, aspiramos a que investigadores interesados en la reconstrucción de bibliotecas novo-hispanas se sirvan de este recurso, le dediquen estudios a este tema y nos enriquezcan con nuevas aportaciones.

Si bien es cierto que en los últimos años se han tenido noticias de otras marcas de fuego vinculadas a establecimientos diferentes a los novohispanos, esos casos no pueden compararse con la innumerable cantidad de marcas que se conservan en México. Nos referimos en específico a los siguientes casos: en 2006 se tuvo noticia de una marca de fuego atribuida al convento de Santa Caterina de Barcelona4, que si bien es un caso aislado, no nos permite saber si el procedimiento tuvo su origen en España, o si por el contrario, siguió un modelo novohispano.

Otro caso es la recuperación en el 2008 del artículo de Edoardo Barbieri5 (2003) que da noticia de otras marcas de fuego6 en territorio italiano: la primera, con siglas “SP” (Sanctus Petrus) atribuida a San Pietro di Silki, entonces convento de franciscanos observantes; fue encontrada en una docena de incunables así como en otras tres preciosas ediciones, todas las cuales pasaron a formar parte del acervo de la Biblioteca Universitaria di Sassari a partir de la supresión religiosa. La Biblioteca Provinciale Francescana con sede en San Pietro Silki, conserva algunos volúmenes que lleva en su canto superior las mismas siglas “SP”. Además un Dante7 que lleva la marca de fuego “SPS” que una vez más hace referencia a San Pietro di Silki. Por último un libro de Luca Marineo, Opus de rebus Hispaniae memorabilibus (Alcalá de Henares, Miguel de Eguía, 1533) que en su canto inferior tiene la marca “SFO” la cual ha sido atribuida a S. Francesco di Ozieri, uno de los conventos de frailes menores de Cerdeña. Barbieri reporta igualmente que en la Biblioteca Comunale di Alghero existe la marca de fuego con las siglas “SMP” en dos ejemplares, ambos impresos en 1595 por Damiano Zenaro. Se cree provienen del convento citadino de Santa Maria della Pietà, también de franciscanos observantes.

Toda vez que estas noticias en Europa resultan casos verdaderamente aislados, corresponde a México ser pionero en el estudio y comprensión de estos valores históricos: las marcas de fuego en libros antiguos. Este primer catálogo colectivo digital intenta pues ser un modelo a seguir para otras regiones del norte y centro del país pues al unir esfuerzos se irá concretizando un verdadero Catálogo Nacional de Marcas de Fuego.

  1. Jared, Diamond, Gérmenes, armas, acero. La Habana, Editorial Científico-Técnica, 2005, p. 221.
  2. Definición elaborada por Manuel Eduardo de Santiago Hernández, BHJML- BUAP
  3. No se puede asegurar que no existen, sino que no se ha realizado una búsqueda exhaustiva de estos testimonios.
  4. Comunicación del Dr. Pedro José Rueda Ramírez, profesor de la Universidad de Barcelona. De esta marca ya había dado noticia Palau y Dulcet en 1923.
  5. Edoardo Barbieri, “Marcas de Fuego”, Bibliofilia: rivista di storia del libro e di bibliografia. Vol. 105, núm. 3 (2003), pp. 249-258.
  6. Todavía está pendiente verificar que todas las marcas citadas por Barbieri en verdad sean marcas de fuego y no marcas a tinta.
  7. La edición tiene comentarios de Cristoforo Landino y Alessandro Vellutello curado por Francesco Sansovino (Venezia, Domenico Nicolini por Giovambattista e Marchiò Sessa e fratelli, 1564).

Metodología de Trabajo

El Catálogo Colectivo de Marcas de Fuego tiene como antecesor directo el primer catálogo digital en línea que la Biblioteca José María Lafragua (BJML) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y el Instituto José María Luis Mora pusieron en la Web en 2006 (www.lafragua.buap.mx). Desde entonces se inició una etapa de revisión y ampliación de éste que llevó, necesariamente, a la concreción de una metodología sistemática de trabajo que fue puesta a prueba y validada por la Biblioteca Franciscana de la Universidad de las Américas Puebla y de la Provincia Franciscana del Santo Evangelio de México.

Ésta, vino a subsanar una de las más importantes fallas detectadas que fue la carencia de métodos, técnicas y procedimientos de trabajo, funcionales y explícitos. Por ello, fue necesario revisar cada uno de los procedimientos y subdividir los procesos que se realizan, a partir del momento en que se selecciona un ejemplar marcado con fuego, hasta la elaboración de la ficha descriptiva correspondiente. De ahí que la corrección, ampliación y ejecución del catálogo de la BJML constituyeran la base del procedimiento metodológico que hoy sustenta este Catálogo Colectivo de Marcas de Fuego.

Se decidió retomar de esa primera experiencia algunos elementos que le valieron una distinción con respecto a anteriores catálogos impresos. Así, se recuperaron e incluyeron las referencias publicadas anteriormente en dichos catálogos impresos, tal y como se hace en otros procesos de catalogación. Las referencias se incluyen en cada marca descrita así como en la bibliografía que se ha ido recopilando sobre el tema. Sin embargo, como se ha podido verificar, algunas atribuciones a alguna orden, convento o institución en particular muestran errores.

Al recorrer las estanterías, observar y analizar ejemplares marcados, buscando relacionar marcas con testimonios de posesión, se pudo observar con más cuidado que algunas marcas, supuestamente identificadas, no correspondían a la atribución propuesta por lo se procedió a efectuar una corrección. Así, se continuó con la práctica iniciada en 2006 de relacionar las marcas identificadas con otros testimonios de pertenencia como son las anotaciones manuscritas, los ex donos, los ex libris, supra libris o sellos presentes en los ejemplares portadores de la marca descrita; incluso se amplió la posibilidad de auxiliarse en la atribución considerando las características de los tejuelos; pero esto requiere del bibliotecario no solo una enorme capacidad de observación y conocimiento de los fondos sino de relacionar siempre la presencia de tejuelos con otros ejemplares marcados en una misma colección. Todo lo anterior forma parte del conocimiento, pues finalmente a la generación de bibliotecarios del nuevo milenio le toca dejar su contribución en el estudio e interpretación de estos elementos históricos agregados en los libros antiguos.

En la experiencia previa de la BJML se identificaron casos concretos que nos hicieron concluir que los autores de los anteriores catálogos, simplemente no vieron un ejemplar con un testimonio de pertenencia que permitiera relacionar una marca específica, disociando la marca del libro marcado.

Es la forma en que podemos explicar la categoría de “marcas no identificadas” que también se muestran en este nuevo catálogo. Muchas de esas marcas solo necesitan encontrar su correlación con otras señales de posesión o pertenencia en el resto de ejemplares que comparten su historia y que sufrieron una dispersión amplia.

Tenemos plena confianza que estas marcas tendrán la oportunidad de salir del anonimato cuando más bibliotecas se unan a este esfuerzo de registro. En esto radica una de las grandes bondades del proyecto de un catálogo colectivo, tanto más si se puede consultar digitalmente. Un ejemplo claro de lo anterior sucedió recientemente, en febrero de 2010, cuando una investigadora adscrita al Archivo Histórico del Estado de Tlaxcala contactó con el personal de la BJML para hacer una observación respecto de una marca del catálogo. Una marca clasificada como “no identificada” salió del anonimato al contar con evidencia que perteneció al Convento Franciscano de Tepeyanco. Dado que una parte de este fondo bibliográfico se resguarda en Tlaxcala, la mayoría de las anotaciones manuscritas de pertenencia están concentradas aquí; los contados ejemplares de la Lafragua, incluso de la Franciscana, carecían de ellas.

Esto también ratifica la importancia y bondades que surgen de establecer colaboraciones interinstitucionales, pues estamos conscientes que cada biblioteca contemporánea forma parte del gran rompecabezas de la dispersión de las bibliotecas y cada fondo tiene secretos qué compartir con los demás además de con el público interesado en el patrimonio documental.

El siguiente elemento que se consideró fue proponer una ficha modelo mucho más clara y completa, con descriptores más precisos que lograran mejores descripciones de estos elementos históricos, poniendo énfasis en el uso de un lenguaje sencillo y sin invadir terrenos de otras disciplinas. En 2006 se creyó conveniente integrar cuatro rubros: clase, categoría, forma y periodo, a los que correspondía una descripción la que finalmente resultó compleja y a veces confusa, dado que el vocabulario empleado correspondía a la heráldica1. De ahí que para esta nueva propuesta se optara por establecer una tipología mucho más simple: limitada a figurativas y epigráficas, categorías que abarcan todo el universo posible de marcas.

Las figurativas muestran la representación de una forma, la cual bien podría ser la simplificación de un símbolo, un icono, de un sello, incluso un emblema. Aunque las hay extremadamente complejas, la gran mayoría recurre a elementos lineales muy sencillos, cargados de significados, y que podían ser fácilmente reproducidos por cualquier herrero. Las epigráficas recurren a elementos textuales, los cuales indican con mayor precisión su procedencia como por ejemplo la frase “S. Domingo de Puebla”. Entre estas las que son más difíciles de identificar son anagramas y monogramas, que reducen a su mínima expresión las letras de que está compuesta una palabra o palabras. Tal es el caso de las marcas de fuego del Convento Hospital de Convalecientes de Nuestra Señora de Belén de la ciudad de Puebla en que claramente se perciben las letras que —entrelazadas— componen la palabra “Belén”.

Una vez que se establecen las “marcas de fuego modelo”, se agruparon a partir de ellas sus respectivas variables que en este catálogo se identifican a partir de la numeración decimal que se agregó a los Identificadores de las Marcas.

Los Identificadores de las Marcas permiten diferenciar una marca de otra y una colección de otra. Equivalen a un número de registro individual. Este número está formado por siglas que corresponden a las letras iniciales de la biblioteca o institución depositaria de la marca de fuego; éstas van acompañadas de un número expresado en unidades de millar que ha sido asignado a una orden determinada y para las marcas se adoptan números consecutivos. Por ejemplo, el identificador BJML-2003 corresponde: BJML (Biblioteca Histórica José María Lafragua, BUAP); la unidad de millar 2000, a la orden de Belén y el número 3, a la tercera marca registrada por la biblioteca que encabeza el registro de ese tipo de marcas. En el caso particular de la Orden Franciscana esta se abrió a dos mil por la enorme cantidad de marcas que hubo en diferentes bibliotecas de México, sus variantes, divisiones y ramas de la misma orden. Si otras bibliotecas o instituciones participantes reportan tener en sus repositorios la misma marca —ya registrada por otra biblioteca anteriormente— solamente se añadirá(n) su(s) nombres en el descriptor “Biblioteca Depositaria”. Este rubro es el que ayudará a identificar la dispersión de libros con una misma marca en varias regiones del país.

Las marcas modelo y sus variables constituyen una de las contribuciones de este catálogo, la cual no fue considerada ni en los catálogos impresos anteriores ni en el catálogo mismo de la Lafragua. Como se puede observar, la mayoría de los catálogos impresos no incluyeron siquiera las dimensiones exactas de las marcas que registraron. Por tanto, esta nueva aportación ha permitido un mayor nivel de detalle y evitar con ello caer en confusiones y apreciaciones ligeras o erróneas.

Las variables se pudieron evidenciar a partir de un procedimiento basado en la implementación de un procedimiento que grosso modo parte de realizar una calca con ayuda de un pedazo de acetato2 tomada directamente de la marca de fuego de los cantos de los libros; de esta calca resulta una plantilla de escala 1:1 la cual facilita la visualización de las diferencias en tamaño y forma de este variado universo de testimonios históricos. Además, se pudo constatar que con las plantillas se ahorra mucho tiempo en lugar de hacer mediciones instrumentales que además de ser una práctica enfadosa puede generar imprecisiones.

La evidencia material nos arrojó algunas variaciones para las que todavía no tenemos una explicación precisa. La cuestión del tamaño de las marcas simplemente no había sido considerada como un problema de conocimiento. Pero esta nueva praxis derivada de una observación más detallada de las marcas ha permitido corroborar que una marca presenta pequeñas variaciones que muchas veces resultan poco perceptibles al ojo humano. Solamente la identificación de un número considerable de las variaciones de una misma marca nos conducirá a hacer diferentes planteamientos sobre este aspecto. Uno de estos, y dada la casuística encontrada, propone la posibilidad que se trate de instrumentos distintos con resultados diferentes. Por ciertos casos observados, pareciera como si la existencia de marcas de fuego que presentan variaciones muy obvias de tamaño proceden de instrumentos de marcaje que se hubieran mandado a hacer simultáneamente, ex profeso, con el propósito de contar con una variedad de herramientas que se adecuaran al grosor de cada libro. Pero esto no sucede en todas las colecciones de marcas. Una segunda hipótesis supone que la vida útil de cada instrumento de marcaje haya sido empleado para marcar cierta cantidad de ejemplares por un tiempo determinado y que debido al desgaste, esa herramienta habría sido sustituida por otra nueva, no sin antes evidenciar el deterioro en la propia marca.

Por la técnica manual empleada para construir ese instrumento es posible pensar en la dificultad de reproducir con exactitud absoluta el objeto marcador empleado con anterioridad. Una tercera conjetura, sujeta a comprobación, deriva de una clasificación temática de los libros. Pero a esta conclusión se llegará cuando al menos una biblioteca novohispana se pueda estudiar casi en su totalidad y revisar si existe un patrón temático unido a las variaciones en las marcas.

Las fichas del catálogo también sufrieron otra modificación en cuanto al uso de las referencias bibliográficas y campo de notas, específicamente. Las referencias bibliográficas que antes se ubicaban inmediatamente después de la descripción de la marca, pasaron al final de la ficha. En estas se incluyen las citas a los anteriores catálogos de marcas de fuego editados con el fin de facilitar su consulta y rápida ubicación. Sea que hayan sido correcta o incorrectamente consignados por los anteriores estudiosos de estos elementos históricos, este campo ofrece al usuario del catálogo, las referencias que anteceden documentalmente este nuevo proceso de catalogación.

En el campo de notas, en cambio, se incluyen todas las demás referencias bibliográficas de apoyo que nos sirven para hacer ciertas atribuciones, sacar conclusiones sobre ciertos simbolismos propios de las marcas, descripciones o brindar más información sobre los nombres de los frailes o personajes que quedaron consignados en los testimonios de pertenencia de los cuales se pudo localizar algún dato biográfico interesante y pertinente.

Adicionalmente a la metodología de identificación y descripción, por primera vez se incluye un procedimiento técnico para el registro fotográfico de las marcas en su contexto. A partir de nuestra experiencia en digitalización, se determinó un estándar de trabajo asequible con el cual unificar criterios para la digitalización de las imágenes que compondrán las nuevas fichas y los estándares de metadatos que pongan en relación la información propia de las imágenes con el objeto original, el libro marcado.

En los últimos años se ha estado replanteando el sentido de la imagen como fuente, como documento que encierra significados, expresiones, interpretaciones y como medio que comunica a un nivel diverso al de las palabras, como testimonio que condensa información valiosa. En este contexto encuentra su encuadre el procedimiento de registro fotográfico pues aunque su objetivo no son las fotografías de las marcas de fuego como tales, se apoya en ellas y por ello intenta seguir, en la medida que le corresponde, las nuevas directrices planteadas como ‘metodología de investigación sobre las fotografías’.

Cabe hacer mención que la biblioteca José María Lafragua fue la primera en presentar las fotografías de las marcas de fuego en relación directa con los ejemplares que las contienen. Como se puede apreciar en las diferentes fichas de este nuevo catálogo, se mantiene el esfuerzo por contextualizar la marca con su entorno inmediato, el libro antiguo marcado, y éste a su vez con la colección original de la biblioteca de la que formó parte y ahora la que actualmente lo resguarda.

Finalmente, podemos decir que los procedimientos que se han ido elaborando y que ahora conforman esta metodología de trabajo se han enriquecido gracias al estudio sistemático que se ha hecho de los libros marcados, dada la casuística que presentan éstos. Cuando pensamos que se tiene considerado todo el universo de posibilidades aparece otro libro con su marca que nos hace replantearnos algunos puntos que ya estaban sentados por buenos y completos.

Creemos que en 2006 se dio un paso importante en la forma de catalogar las marcas de fuego. Sin embargo, el trabajo es perfectible y este Catálogo Colectivo es evidencia de ello pues muestra lo que en cuatro años se ha avanzado, muchas veces gracias a comentarios de usuarios que nos contactaron y nos dieron luz sobre algunos puntos. La práctica y las largas horas dedicadas a los libros marcados, unidos a la experiencia comprobada de la productiva cooperación interinstitucional, que ha contado con el apoyo de los directivos de las bibliotecas participantes, convergen en las propuestas de nosotros los bibliotecarios de fondo antiguo que nos permiten ofrecer a la comunidad bibliotecaria de México esta herramienta de trabajo que constituye el primer Catálogo Colectivo de Marcas de Fuego, en línea.

Mercedes Isabel Salomón Salazar.
Puebla, Pue. Octubre 12, 2010.

  1. Esta decisión creó mayor desorden del que se quería resolver porque la marca de fuego, como señal carbonizada, no es un elemento adecuado para desarrollar el blasón de escudos.
  2. Procedimiento aplicado por sugerencia de Manuel E. de Santiago Hernández

Glosario

A

  • Abad: superior de comunidad o monasterio. Título de dignidad de iglesias colegiales y catedrales.
  • Abate: clérigo de órdenes menores con hábito clerical.
  • Advocación: indica el santo a quien se dedica un templo, convento o altar.
  • Agustín: santo obispo de Hipona; Doctor de la Iglesia.
  • Agustiniano: teólogo que sostiene la eficacia de la gracia por elección absoluta; por voluntad.
  • Agustino: religioso; siglas: O.S.A.
  • Alcántara: San Pedro; reformador de la orden de San Francisco; origen de la rama descalza.
  • Alcantarino: se usa para designar a los franciscanos descalzos españoles.
  • Antifonario: libro litúrgico que contiene pasajes breves de las sagradas escrituras que se cantan o rezan en diversas ocasiones a lo largo del día.
  • Año litúrgico: el que comienza en la primera dominica de Adviento.
  • Apologéticos: libros y escritos en defensa del cristianismo.
  • Apostillas: marginales, nota o comentario al margen del cuerpo del texto en la página.
  • Aprobación: licencia o permiso que da el Ordinario para que una obra pueda imprimirse.
  • Arzobispado: territorio o diócesis gobernada por un arzobispo.
  • Arzobispo: maestro o principal de los obispos; dignidad de la iglesia catedral metropolitana.
  • Ascética: libros que tratan sobre la práctica de las virtudes que proponen los evangelios.
  • Asís: Obispado del siglo VI; patria de san Francisco.

↑ regresar

B

  • Beaterio: casa o convento de una comunidad de beatas.
  • Beato: Siervo de Dios beatificado; que goza de eterna bienaventuranza y se le puede dar culto.
  • Becerro: cuero de ternero utilizado para encuadernar libros; por extensión, el libro así encuadernado: libro becerro.
  • Benedictino: religioso de la orden fundada por San Benito en el siglo VI.
  • Beneficiado: clérigo que posee alguna renta eclesiástica que no es curato ni prebenda.
  • Benito: santo célebre fundador de la vida monástica; siglas: O.S.B.
  • Bernardo: santo fundador de la Orden del Cister; siglas: O. Cist.
  • Biblia: libro en griego; colección de las sagradas escrituras; dividido en antiguo y nuevo testamentos.
  • Biblioteca: depósito de libros ordenados para la lectura.
  • Breve: documento pontificio sobre el gobierno eclesiástico; correspondencia papal.
  • Breviario: libro eclesiástico; compendio de sagradas escrituras aprobado por el Ordinario.
  • Buenaventura: santo franciscano del siglo XIII; Doctor seráfico.
  • Bula: documento pontificio; decreto, declaración, concesión de asuntos administrativos o en materia de fe expedido por la cancillería romana.
  • Bulario: colección de bulas pontificias.

↑ regresar

C

  • Cabecera: adorno al comienzo de una página, capítulo o en la parte superior del texto.
  • Cabezadas: en encuadernación, cordón o cordones que se cosían en los extremos superior e inferior de un libro.
  • Cajista: empleado de la imprenta que compone los moldes para impresión; colocando las letras que forman el texto.
  • Calcografía: técnica de grabado consistente en una plancha metálica.
  • Calderón: signo ¶ empleado para las signaturas tipográficas de los preliminares; indica el inicio de un párrafo.
  • Calenda: primer día de cada mes en el cómputo eclesiástico. El papa solía datar las bulas así.
  • Calificador: del Santo Oficio, teólogo nombrado por la Inquisición para censurar libros.
  • Canon: regla, ley o constitución eclesiástica; catálogo de libros sagrados admitidos por la iglesia.
  • Canónigos: eclesiástico que forma parte de un cabildo catedralicio o colegiata.|| Regulares: congregaciones religiosas que viven bajo la regla de San Agustín.
  • Canonista: profesor de derecho canónico.
  • Canonización: declaración solemne de Santo a un Siervo de Dios previamente beatificado; anexión al catálogo de santos que hace el papa.
  • Canonjía: título preferencial en una catedral o colegiata; asignación alimenticia.
  • Cantonera: adorno metálico colocado en las esquinas de los libros.
  • Capelo: sombrero rojo de los cardenales instituido por Inocencio IV; símbolo cardenalicio.
  • Capellán: sacerdote que dice misa en un oratorio privado.
  • Capellanía: fundación piadosa con la obligación de celebrar misas u obras de caridad.
  • Capilla: edificio contiguo o dentro de una iglesia con altar y advocación particulares; oratorio.
  • Capítulo: junta o reunión de religiosos para elección y distribución de cargos dentro de la orden.
  • Capuchinos: una de las familias -reformas- franciscanas; fundada en 1525 por Mateo de Baschi.
  • Cardenal: dignidad de la iglesia; prelado miembro del Consejo del Papa y del Sacro Colegio -del cual se elige al papa-.
  • Carmelo: célebre monte en Palestina hogar de San Elías y Eliseo; asilo de eremitas; cuna de la orden carmelita.
  • Carmen: orden religiosa fundada en el siglo XII por San Alberto; la reforma descalza fue promovida por Santa Teresa de Ávila y San Juan de la Cruz; siglas: O.C.; O.C.D.[escalzos].
  • Carta: pastoral, instrucción que dirige el obispo al clero y pueblo de su diócesis.
  • Cartuja: orden de religiosos fundada por San Bruno.
  • Cartularios: registros de los contratos, privilegios y demás documentos eclesiásticos.
  • Catecismo: enseñanza de los rudimentos de la fe y moral cristiana; libro que la contiene.
  • Cátedra: función de enseñar; sede de los prelados: papa y obispos.
  • Catedral: iglesia sede de un obispado.
  • Catequesis: enseñanza a los que quieren abrazar el catolicismo.
  • Catolicismo: carácter universal de la iglesia romana.
  • Católico: seguidor de la iglesia apostólica romana.
  • Cédula: documento papal.
  • Celda: habitación de un religioso.
  • Censura: nota o calificación dada por el censor a una obra o parte de ella.
  • Ceremonial: libro que contiene las celebraciones de los oficios divinos.
  • Circular: carta de prelados a sus subordinados; disposición espiritual, temporal o administrativa.
  • Cismontanos: los franciscanos agrupados en las provincias de Italia y de Europa central y oriental; ver ultramontanos.
  • Claustro: galería que cerca los patios de un convento; por extensión, casa de vida monástica.
  • Clavos: reliquias de la Crucifixión; la iglesia latina representa tres y la griega, cuatro.
  • Clementinas: las decretales del papa Clemente V recopiladas por Juan XXII y los decretos del concilio de Viena, siglo XIV.
  • Clérigo: persona dedicada al culto divino.
  • Clero: clase sacerdotal de la iglesia. || Regular, conformado por los religiosos; de las órdenes, ligado a los votos. || Secular, pertenece a las diócesis -curatos y parroquias bajo autoridad del obispo; sin votos. || Alto, papa, cardenales, patriarcas, primados, arzobispos y obispos. || Bajo, canónigos y eclesiásticos no condecorados.
  • Colegio: casa o convento destinado a la enseñanza. || de Propaganda Fide, institutos fundados por Gregorio XV para formar misioneros. ||En México y el resto de América, los fundados por los franciscanos.
  • Colofón: anotación al final de los manuscritos o impresos; indica autor, título, impresor -o copista-, lugar y fecha de terminación de una obra.
  • Comisario: delegado de la autoridad: apostólico, del Santo Oficio, General de Indias, etc.
  • Compañía de Jesús: ver Jesuitas.
  • Componedor: regla de madera o metal en la que el cajista coloca las letras y signos que forman un renglón.
  • Comunidad: eclesiástica, los clérigos que viven en común sin votos. || Regular, conjunto de religiosos que viven bajo una misma regla.
  • Concilio: reunión o asamblea de prelados convocados para resolver asuntos de doctrina o disciplina: general o ecuménico -convocado por el papa-, nacional, provincial.||de Trento, celebrado en distintas fases y sedes, en 25 sesiones entre 1545 y 1563.
  • Concordancia: libro que contiene el índice alfabético de todas las palabras de las sagradas escrituras; obra que demuestra que no hay contradicción en ellas.
  • Confesor: ministro de la penitencia; que confiesa.
  • Congregaciones: asociaciones de personas, eclesiásticas o piadosas, que ejercen algún ministerio, bajo estatutos.
  • Constituciones: colección de reglas eclesiásticas: apostólicas, religiosas, sinodales, etc.
  • Convento: edificio eclesiástico sede de una comunidad religiosa del nuevo orden religioso: frailes y monjas.
  • Copista: quien copia textos.
  • Coro: lugar donde el clero reza y canta. ||Libro de, contiene el conjunto de cantos del oficio divino.
  • Corondeles: alambres transversales del bastidor en que se fabricaba el papel; las marcas en el papel que se ven a trasluz.
  • Cristianismo: religión que profesa la fe en Jesucristo.
  • Cristus: cruz cuadrada utilizada en el comienzo de los textos litúrgicos.
  • Crónica: libros de apuntes históricos que siguen un orden cronológico; ejercicio muy común de las órdenes religiosas.
  • Cronología: arte de fijar el orden, tiempo y época de los sucesos más notables en la historia.
  • Crucifijo: figura de Jesucristo clavado.
  • Cruz: reliquia de la Crucifixión formado por dos maderos que se cruzan. ||Latina, cuyos brazos forman ángulos rectos. ||de San Andrés, en forma de X.
  • Cuaderno: agrupación de pliegos doblados; el conjunto de cuadernos -o cuadernillos- forman el libro.
  • Cuaresma: cuarenta días a partir del miércoles de ceniza; precede a la Pascua de Resurrección. ||Libro que contiene un conjunto de sermones para las dominicas y fiestas de ese periodo.
  • Culto: parte de la religión que determina las formas y ceremonias de los oficios divinos.
  • Cura: sacerdote que administra una parroquia; párroco.
  • Curia: oficina donde se tratan los asuntos administrativos y legales: papal, provincial, eclesiástica, episcopal.
  • Custodia: entre los franciscanos, territorio a cargo de una provincia.

↑ regresar

D

  • Data: indicación de lugar y fecha de un texto
  • Deán: primera dignidad y presidente del cabildo de catedral.
  • Decretales: colección de epístolas papales que resolvían dudas o problemas.
  • Decretos: decisiones adoptadas en los concilios.
  • Dedicatoria: texto redactado por el autor del libro en honor a la persona quien ofrecía su trabajo; generalmente al personaje bajo cuya protección escribía.
  • Definidores: en las órdenes religiosas, forman parte del consejo del superior.
  • Definitorio: reunión de definidores.
  • Delegado: el comisionado para algún asunto eclesiástico.
  • Derecho: Natural, principio de lo justo e injusto. ||Canónico o eclesiástico, colección de leyes y reglas de la iglesia.
  • Derechos: emolumentos que puede cobrar el párroco.
  • Descalzos (as): en las órdenes religiosas, es la característica de la reforma que se ciñe a la más estricta observación de la regla; búsqueda de mayor austeridad y pobreza que se simbolizaba por no usar calzado; ramas masculinas y femeninas de la descalcez.
  • Deutero-canónicos: libros de la biblia reconocidos como canónicos después de los proto canónicos; Antiguo Testamento: Tobías, Judith, Sabiduría, Eclesiástico, Baruch, los dos primeros de Macabeos; Nuevo Testamento: Epístolas a los hebreos, de San Jaime, Segunda de San Pedro, Segunda y Tercera de San Juan y el Apocalipsis.
  • Deuteronomio: último de los libros de Moisés.
  • Devocionario: libro que contiene oraciones y prácticas piadosas.
  • Diácono: segundo rango después de los sacerdotes.
  • Dieguino: se usaba para designar a los franciscanos descalzos mexicanos; Provincia de San Diego de México -franciscanos descalzos-.
  • Diócesis: territorio donde el obispo ejerce su trabajo pastoral y espiritual. ||Arquidiócesis, jurisdicción del arzobispo.
  • Doctor: de la Iglesia, título que se da a algunos santos padres y escritores cuya doctrina sigue y autoriza la jerarquía eclesiástica; Iglesia latina: Agustín, Jerónimo, Gregorio Magno y Ambrosio; Iglesia griega: Atanasio, Basilio, Gregorio Nazianceno y Juan Crisóstomo.
  • Doctoral: oficio eclesiástico que tiene la defensa del cabildo; ejercicio del derecho canónico.
  • Domingo: santo fundador de los frailes predicadores o dominicos.
  • Dominicas: en lenguaje litúrgico, los domingos; primera y segunda clase y semidobles.
  • Dominico: religioso de la Orden de Santo Domingo o de Predicadores.

↑ regresar

E

  • Eclesiastés: libro sapiencial de la biblia.
  • Eclesiástico: libro deutero-canónico de la biblia.||Persona que por estado u oficio está dedicada al servicio de la iglesia.
  • Ecuménico: universal; los concilios de la iglesia.
  • Edición: conjunto de ejemplares de una obra impresa de una vez con el mismo molde.
  • Edicto: mandato o decreto publicado de la autoridad.
  • Ejemplar: cada una de las unidades impresas en una tirada o edición.
  • Ejercicios: espirituales, parte de la teología mística; son famosos los de San Ignacio de Loyola.
  • Elías: santo; profeta judío considerado fundador de la orden de carmelitas.
  • Eloím: voz hebrea: dios mío.
  • Encabezamiento: en catalogación, palabra en la parte superior de la ficha bibliográfica y que sirve para ordenarla; también se llaman así a los titulillos.
  • Encíclica: nombre que reciben las letras -cartas- apostólicas que dirige el papa a los obispos.
  • Epígrafe: cita, resumen o sentencia colocada al inicio de una obra o de cada capítulo.
  • Episcopado: dignidad del obispo; conjunto o totalidad de obispos; tiempo que dura su dignidad.
  • Episcopales: rama protestante de origen inglés.
  • Epístola: parte de la misa que instruye a los fieles tomada de San Pablo y apóstoles.
  • Epistolario: libro que contiene las epístolas de las misas de todo el año.
  • Ermita: capilla aislada.
  • Ermitaño: eremita; quien vive en la ermita y cuida de su culto.||de San Agustín, rama de la familia agustina; siglas: O.E.S.A.
  • Escapulario: señal de devoción a la virgen que representa el manto de su protección; parte del hábito de algunas órdenes religiosas; uso muy difundido el de la Virgen del Carmen.
  • Escolapio: religioso de la Orden de las Escuelas Pías, fundadas por José de Calasanz; siglas: Sch. P.
  • Escolástico: título que se daba a los teólogos de la edad media.
  • Escotistas: teólogos seguidores de la corriente del franciscano Juan Duns Escoto (Scoto).
  • Escritores: sagrados, los autores de los libros de las sagradas escrituras.||Eclesiásticos, los tratadistas en materias teológicas que mantienen la tradición y uniformidad eclesiásticas.
  • Escritorio: lugar del monasterio donde los monjes copiaban libros.
  • Escuela: corriente de pensamiento; conjunto de tratadistas que comparten la misma opinión.||Hermanos de las Escuelas Cristianas = hermanos lasallistas; siglas F.S.C.||ver escolapio.
  • Espirituales: corriente de frailes franciscanos que devino secta herética.
  • Estatutos: reglamentos de disciplina.
  • Estigmas: señales de las cinco llagas de Jesucristo; privilegio especial impresas en el cuerpo de San Francisco de Asís y de algunos otros santos.
  • Evangelio: significa buena nueva; historia, vida, milagros, muerte, resurrección y doctrina de Cristo.||Canónicos: Mateo -en hebreo, siriaco y caldáico-, linaje y vida de Jesús; Marcos -compendio de Mateo, según San Agustín-; Lucas -en griego, escrito bajo indicaciones de San Pablo- particularidades de la virgen e infancia de Jesús; Juan -en griego- pruebas de la divinidad de Cristo.||Apócrifos o extra-canónicos son los no aceptados por la iglesia católica: Felipe, Tomás, María Magdalena, Juan, Judas, Santiago.
  • Ex cátedra: definición o enseñanza del papa; infalibilidad del sumo pontífice.
  • Excomunión: pena eclesiástica que priva de la comunión -eucaristía y comunidad-; censura mayor y menor; antiguamente, excomunicación.
  • Exégesis: interpretación literal de las sagradas escrituras.
  • Ex libris: de los libros de; etiquetas o marcas puestas en los libros para identificación del dueño.
  • Expolio: sustracción de uno o varios elementos de un libro; mutilación; desaparición fraudulenta de partes de un libro.
  • Expurgar: tachar palabras, párrafos o páginas de un libro; censura parcial de un texto.
  • Expurgatorio: índice o catálogo de libros prohibidos por la iglesia hasta que sean revisados y corregidos -expurgados-.
  • Éxodo: segundo libro del Pentateuco -cinco libros de Moisés-.
  • Exorcismo: ceremonia de expulsión de los demonios del cuerpo.||Ordinario, se practica en el bautismo y bendiciones.||Extraordinario, posesiones o infestaciones que practican ministros facultados por las autoridades eclesiásticas.
  • Ex -voto: inscripción puesta en imágenes de santos; testimonio; promesa.

↑ regresar

F

  • Fábrica: renta destinada a la construcción, manutención y reparación de templos y conventos.
  • Facistol: atril grande para libros de canto.
  • Facultades: eclesiásticas, teología, cánones, sagrada escritura y disciplina.
  • Fe: virtud teologal; iluminación; creencia.||de Erratas, listado de los errores encontrados en un texto con la enmienda que procede.
  • Felipe: apóstol que predicó en Frigia.||Neri, santo fundador de la Congregación del Oratorio; siglas: C.O.
  • Feria: para la iglesia, días de celebración del oficio divino: mayores, menores, simples, solemnes.
  • Festividad: celebración de un santo o misterio.
  • Filete: línea recta empleada por tipógrafos para decorar o separar un texto.
  • Filigrana: marca, dibujo o emblema que se aprecia en el papel a trasluz.
  • Fiestas: culto especial: Navidad, Pascua de Resurrección, Pentecostés y Asunción de la Virgen; solemnes, litúrgicas, movibles, fijas, de guardar.
  • Fiscal: eclesiástico, funcionario que defiende los intereses y derechos de la iglesia.
  • Foliación: numeración de las hojas -folios- de un texto impreso o manuscrito.
  • Forma o fórmula: disposición y protocolo de la curia romana.
  • Fraile: individuo perteneciente a cualquier orden religiosa -mendicante, hospitalaria, conventual-; puede ser laico -lego- o sacerdote.
  • Franciscanos: religiosos de la Orden de Frailes Menores, fundada por San Francisco de Asís en el siglo XII; familias o ramas: observantes, conventuales, reformados, recoletos, descalzos; siglas: O.F.M.
  • Francisco: de Asís, santo, 1182-1226.||de Paula, santo fundador de los Mínimos, 1416-1507.||de Sales, santo fundador de la Orden de la Visitación, 1567-1622.||Javier, santo jesuita, 1506-1552.
  • Fray: contracción de fraile; trato que se da a los religiosos; abreviatura: Fr.
  • Friso: adorno al comienzo de los capítulos.
  • Frontispicio: portada muy ornamentada; portada grabada.
  • Fuero: eclesiástico, derecho o poder de la iglesia para manejar sus propios asuntos.

↑ regresar

G

  • Gabriel: fortaleza de dios; santo, arcángel enviado a Daniel, Zacarías y a la virgen María -Anunciación-.
  • Galicanismo: iglesia nacional de Francia declarada por el rey absolutista francés Luis XIV.
  • General: ministro superior de una orden o congregación religiosa.
  • Génesis: origen, generación; primer libro de la biblia.
  • Gentiles: para los hebreos, quienes no adoraban al dios verdadero; mismo uso en los cristianos.; paganos o infieles.
  • Genuflexión: reverencia; arrodillarse.
  • Glosa: comentario a los textos, cánones y sagradas escrituras; interpretación breve y autorizada.
  • Gobierno: eclesiástico, poder que da dios a la iglesia para gobernar a los fieles.
  • Gofrado: técnica decorativa en encuadernación.
  • Grabado: xilográfico, el que se hace sobre madera.
  • Gregorio: Magno -el Grande-, doctor de la iglesia latina; santo; papa.
  • Guarda: hojas de papel colocadas por el encuadernador al principio y al final del libro.
  • Guardián: para los franciscanos, el superior del convento.

↑ regresar

H

  • Hábito: vestidura uniforme que llevan religiosos -varonil y femenil-; vestido que caracteriza a una orden; el propio de los obispos y prelados.
  • Hagiografía: vida de santos, de sus escritos y leyendas.
  • Hebdomadario: oficiante en el coro; oficiante cuyo cargo dura una semana.
  • Hereje: quien sigue opiniones contrarias a la impuesta por la autoridad eclesiástica.
  • Herejía: infidelidad; sostener un error.
  • Heresiarca: autor principal de una herejía.
  • Hermenéutica: interpretación.
  • Heterodoxo: hereje.
  • Hipóstasis: término de los teólogos para designar la personalidad de la Trinidad.
  • Historia: sagrada, comprende los hechos y relaciones consignadas en las sagradas escrituras.||Eclesiástica, origen, establecimiento y sucesos de la iglesia.
  • Homilética: arte de la predicación; organización de las sagradas escrituras; conjunto de sermones ejemplares.
  • Homilía: discurso o instrucción familiar sobre los evangelios y sagradas escrituras; análisis piadoso de ellos.
  • Horas: canónicas, oraciones en número de siete que se rezan en un horario determinado.||Mayores: maitines, vísperas y completas.||Menores: prima, tercia, sexta y nona.
  • Hospicio: entre los religiosos regulares es una casa de alojamiento donde no tienen convento.
  • Hospital: en principio, hospicio; posteriormente, establecimiento para recibir a pobres y enfermos.
  • Hospitalarios: tipo de orden religiosa.||de San Juan de Jerusalem, de caballeros de Malta, fundada en el siglo XI.||de San Juan de Dios, orden del siglo XVI, Orden Hospitalaria de San Juan de Dios; siglas: O.H.

↑ regresar

I

  • Iconografía: conjuntos de representaciones o ilustraciones.
  • Idolatría: culto impío y sacrílego.
  • Iglesia: asamblea de fieles bajo la dirección espiritual y gobierno eclesiástico de sus prelados; unión de clero y pueblo; congregación de fieles bautizados; denominación particular de cada culto cristiano: luterana, anglicana, presbiteriana, latina; estado eclesiástico que comprende a todos los ordenados; diócesis y sus súbditos.||Edificio consagrado al culto divino.
  • Ignacio: de Loyola, santo fundador de la Compañía de Jesús -jesuitas-; siglas S.I o S.J.
  • Iluminación: decoración de las iniciales e ilustraciones de un manuscrito.
  • Iluminados: sociedad secreta fundada, en 1776 por Adam Woishaupt, en Alemania.
  • Ilustre: trato que se da a los canónigos de catedral; muy ilustre, a los abades mitrados y vicarios.
  • Ilustrísimo: trato a los patriarcas, primados, arzobispos y obispos.
  • Imitación: de Cristo, libro muy célebre atribuido a Tomás de Kempis aunque se discute si el verdadero autor es el benedictino Juan Gersen.
  • Impío: quien sin negar la existencia de dios, lo desprecia.
  • Incipit: empieza; término latino que indica el inicio de una obra.
  • Incrédulo: quien no cree.
  • Índice: de libros prohibidos, catálogo de obras cuyo uso, posesión y lectura están prohibidos por la iglesia.
  • Indulgencia: remisión de la pena temporal por las faltas -pecados- ya perdonados; el papa concede plenaria -perdón total-; los cardenales por 100 días; arzobispos, 80 y obispos 40; los franciscanos promovieron la totíes quoties visitando cualquiera de sus iglesias los días 2 de agosto.
  • Indulto: gracia que concede el papa.
  • Infieles: gentiles; paganos.
  • Infierno: lugar de castigo para quienes mueran en pecado mortal.
  • Informaciones: proceso apostólico para la introducción a las causas de beatificación de un Siervo de Dios.
  • Inicial: primera letra de un texto o capítulo.||Ornamentada o historiada, la adornada con figuras y motivos decorativos.
  • In illo tempore: en aquel tiempo.
  • Inmunidad: eclesiástica, privilegio y exención de impuestos.
  • Inquisición: proceso que sigue un juez eclesiástico por sí mismo sin acusación, precedido por difamación.||Santa, tribunal establecido por la autoridad eclesiástica, de acuerdo con la civil, para reprimir y castigar la herejía; se originó en 1184 y su primer inquisidor -juez- fue Santo Domingo.
  • INRI: iniciales de Jesús Nazarenus Rex Judeorum puesta por Pilatos en la cruz; reliquia.
  • Insigne: iglesia considerable.
  • Instituciones: monásticas = monasterios.
  • Instituto: congregación o asociación de religiosos, generalmente de carácter caritativo.
  • Investidura: insignias y distintivos que denotan jurisdicción, dignidad y rango.
  • Islam: sumisión a dios; religión fundada por Mahoma en 612.
  • Israel: vencedor, nombre dado a Jacob por el ángel con quien luchó.||Pueblo hebreo.

↑ regresar

J

  • Jacob: patriarca israelita, hijo de Isaac y padre de las doce tribus del pueblo hebreo.
  • Jacobinos: revolucionarios franceses -los más radicales y sanguinarios- llamados así por ocupar la antigua sede de los dominicos en París, Santiago (Jacobo).
  • Jaculatorias: oraciones breves y fervorosas.
  • Jansenismo: doctrina rebelde fundada por el obispo de Iprés, Cornelio Jansen encontrada en su libro Augustinus.
  • Jehová: nombre inefable de dios.
  • Jeremías: uno de los cuatro profetas mayores.
  • Jerónimo: santo; padre y doctor de la iglesia; traductor de la mayor parte de los libros de la Vulgata.
  • Jerónimos: orden de religiosos; siglas: Jer.
  • Jesucristo: hijo de dios; primer y principal objeto de las profecías del Antiguo Testamento.
  • Jesuitas: congregación de clérigos instituida por San Ignacio de Loyola en 1535.
  • Jesús: salvador; nombre del hijo de dios.
  • José: descendiente de los reyes de Judá y esposo de la virgen María.||el Casto, hijo de Jacob.
  • Josué: primero de los jueces hebreos.
  • Juan: el Bautista, precursor de Jesucristo.|| el Evangelista, galileo, apóstol y discípulo; emblema, águila.|| Crisóstomo, patriarca de Constantinopla; padre y doctor de la iglesia.||; de Dios, fundador de los hospitalarios.|| de Mata, fundador de los Trinitarios.
  • Jubilado: religioso o eclesiástico exento de los servicios propios de su estado por razón de su edad u otras circunstancias.
  • Jubileo: indulgencia universal y solemne.
  • Judaísmo: religión dada a los judíos por medio de Moisés.
  • Judaizante: cristiano convertido; quien sostenía prácticas judaicas junto con las cristianas.
  • Judíos: el original pueblo de dios; hijos de Abraham, Isaac y Jacob, con quienes dios hizo alianza.
  • Jueces: libro de la biblia; periodo de gobierno de los hebreos desde la muerte de Josué a la de Sansón.
  • Juez: eclesiástico, ejerce en tribunales de la iglesia; materias teológicas y eclesiásticas.

↑ regresar

K

  • Kyrie eleison: señor, ten piedad de nosotros.

↑ regresar

L

  • Lactancio: filósofo y apologista cristiano, murió el año de 325.
  • Lamentaciones: poema compuesto por Jeremías.
  • Lanza: reliquia de la crucifixión.
  • Lapsos: quienes bautizados, regresaban al paganismo.
  • Laúdes: oraciones que forman parte del oficio divino; se rezan en maitines a primera hora canónica.
  • Lección: originalmente, extracto tomado de las sagradas escrituras.
  • Lector: eclesiástico cuyo oficio es cantar las lecciones; en las órdenes religiosas, es el que enseña filosofía, teología o moral.
  • Lectoral: prebendado que por oposición -concurso- tiene a su cargo explicar las sagradas escrituras.
  • Lego: religioso, fraile profeso que no se ordena sacerdote.
  • Letanía: súplica, en griego; serie de invocaciones dirigidas a dios, la virgen o santos.
  • Letrán: Basílica de San Juan de, primer templo de Roma y de toda la cristiandad; sede del obispado de Roma.
  • Letras: sagradas o divinas, son las escrituras.||Apostólicas, expedidas sólo por el sumo pontífice: bulas, breves y rescriptos.
  • Levítico: el tercero de los cinco libros de Moisés -Pentateuco-.
  • Ley: eclesiástica, reglamento general promulgado en forma de precepto o mandato para bien común de la iglesia.
  • Leyenda: se deriva de las vidas de santos y mártires que se debían leer -legenda, en latín- en las lecciones de maitines y en los refectorios -comedores- de las comunidades.
  • Libelo: infamatorio, escrito dirigido a denigrar.
  • Libros: canónicos, los admitidos por el Concilio de Trento como inspirados por el Espíritu Santo.||Litúrgicos, contienen las ceremonias y oraciones del culto: breviario, misal, ritual, pontifical.||Religiosos, tratan de materias comunes de la religión y sus dogmas.||Prohibidos, ver índice de libros.||Parroquiales, registro efectuado en las parroquias sobre administración, culto, diezmos, etc.
  • Licencia: permiso de la autoridad civil o eclesiástica para imprimir un texto.
  • Liguori: santo, Alfonso María de, obispo de Santa Águeda, fundador de la Congregación del Redentor; autor de teología moral.
  • Limosnero: cargo eclesiástico; pro-capellán; religioso encargado de buscar y recibir las dádivas.
  • Línea: tirada, composición que ocupa todo el ancho de la página.
  • Lomo: parte del libro opuesta al corte de las hojas; donde van cosidos los pliegos.
  • Loyola: ver San Ignacio de.
  • Lucas: santo, evangelista; emblema: buey.
  • Lugduni: Lyon, ciudad francesa sede de varias casas editoriales e impresores; sede de dos concilios generales.
  • Luteranos: seguidores de las doctrinas de Martín Lutero, fraile agustino alemán que se rebeló en contra de las indulgencias y limosnas para edificar San Pedro, en Roma.

M

  • Macabeos: dos libros de la biblia -canónicos-, III y IV son apócrifos.
  • Macao: colonia portuguesa en China; obispado del siglo XVI sufragáneo de Goa.
  • Madre: título que se da a las religiosas profesas y a las superioras de una comunidad.
  • Maestro: maestre, título de algunos superiores de las órdenes militares.||de Novicios, religioso que enseña a los aspirantes.||de las Sentencias, nombre que se da a Pedro Lombardo.
  • Magistral: una de las cuatro canonjías de oficio cuyo cargo es predicar.
  • Maitines: junto con laúdes, forman la primera hora canónica; se rezan desde media tarde del día anterior hasta la medianoche del siguiente.
  • Malaquías: último de los profetas menores.
  • Malta: obispado.||Orden militar fundada por San Juan de Jerusalén.
  • Marca: tipográfica, escudo, motivo o emblema adoptado por un impresor.
  • Marcos: santo; evangelista; se cree que fue uno
  • de los setenta discípulos de Jesús; intérprete de San Pedro; fundó la iglesia de Alejandría y fue su primer obispo; emblema: león.
  • María: virgen madre de Jesús; hija de Joaquín y Ana; esposa de José.||Mención de tres personas en los evangelios con este nombre; no son la misma persona según la tradición e interpretación natural de éstos.
  • Maronitas: católicos sirios libaneses; dependen de un patriarca; pertenece al rito oriental; los occidentales -la iglesia de roma- veneran santos del culto maronita como San Charbel Makhlouf.
  • Mártir: testigo; quien da la vida por su credo religioso; el martirio borra los pecados, por ello son santos quienes mueren en esta condición.
  • Martirologio: libro coral que contiene el catálogo de santos para todos los días del año; el habitual es el romano pero existen otros como el franciscano y el de San Jerónimo.
  • Mateo: santo; apóstol evangelista; galileo; emblema: ángel.
  • Matías: santo; apóstol elegido para sustituir a Judas en Pentecostés.
  • Matrícula: lista de eclesiásticos; lista de pobres alimentados por la iglesia.
  • Mayo: mes consagrado a la Virgen María: Mes de María.
  • Medalla: milagrosa, representa a la Virgen María bajo el título de Inmaculada.
  • Mesías: ungido, equivale al griego Cristo; para los hebreos, el libertador.
  • Metodistas: fracción de la iglesia anglicana fundada en Oxford en 1720 por John Wesley.
  • Metrópoli: iglesia madre; metropolitano, sede que tiene jurisdicción sobre diócesis sufragáneas.
  • Mezquita: casa de oración; lugar de culto de los musulmanes.
  • Miguel: santo; arcángel jefe de la milicia celeste.
  • Milagro: obra extraoridinaria o sobrenatural en sí misma pero realizada por intervención divina.
  • Milenarismo: corriente de pensamiento que sostenía que Jesucristo regresaría a reinar sobre la tierra, no de manera espiritual sino corporal, después de la resurrección universal; idea que ha reaparecido en diversas corrientes doctrinales desde el siglo II; herejía.
  • Mínimos: orden religiosa fundada por San Francisco de Paula en 1436; originalmente era la rama de franciscanos ermitaños; Orden de los Mínimos; siglas: O. Minim.
  • Ministros: de la iglesia, los consagrados, por ordenación, al servicio divino; título de algunos superiores o prelados; para los protestantes, los que dan el servicio religioso.
  • Miqueas: uno de los doce profetas menores; designa a Belén como lugar de nacimiento del mesías.
  • Misa: único sacrificio con el que los cristianos dan culto al ser supremo: privada, solemne, pontifical, parroquial, mayor, votiva, de réquiem.
  • Misal: libro que contiene las misas que se deben decir y las rúbricas que prescriben el modo de decirlas.
  • Miscelánea: volumen en que se han recopilado textos de diferentes temas.
  • Misterio: verdades superiores a la razón humana que contiene la religión; cuando se reza el Rosario se meditan cinco: gozosos -lunes y sábados-, luminosos -jueves-, dolorosos -martes y viernes- y gloriosos -miércoles y domingos-.
  • Molinos: Miguel, sacerdote español que publicó Guía de piedad que el papa Inocencio XI condenó por enseñar el quietismo.||Molinismo, sistema teológico que trata la gracia y predestinación.
  • Monacales: órdenes religiosas dedicadas a la contemplación; ver quietismo.
  • Monasterio: instituto religioso del antiguo orden establecido en el siglo IV e iniciado por San Antonio Abad; edificio eclesiástico sede de una comunidad religiosa del antiguo orden religioso: monjes.
  • Monición: advertencia, amonestación para quien incurre en una falta grave.
  • Monitoria: citación jurídica-eclesiástica que obliga a comparecer en persona.
  • Monja: religiosa de claustro.
  • Monje: solo o solitario; religioso de un monasterio; hace votos y sigue una regla, como la de San Benito, quien reconocía sólo cuatro tipos: cenobitas -bajo una regla y con abad-, anacoretas o ermitaños -vida en soledad-; sarabaítas y giróvagos.||Órdenes monacales: cistercienses, benedictinos, jerónimos; dedicados a la vida contemplativa.
  • Monograma: de Jesús, compuesto de tres iniciales con una cruz; derivado del griego Ihsoys o Ihcoyc; popularmente se le atribuye como significado Jesus Hominem Salvator per Crucem.||de María, son la primera y última letras de su nombre entrelazadas.
  • Monseñor: título honorífico dado a los prelados y otros dignatarios eclesiásticos.
  • Monserrat: monasterio benedictino sede de veneración de la virgen.
  • Moral: regla de las costumbres.
  • Mormones: secta protestante que busca abolir la autoridad civil y eclesiástica.
  • Mortificación: obra de penitencia; represión de sentidos, sentimientos y malos hábitos; abstinencia, ayuno, uso de cilicio.
  • Motete: composición musical breve para cantar en las iglesias.
  • Mozárabes: cristianos que mantuvieron su práctica pese a la invasión árabe de España.
  • Música: el Concilio de Trento la prohibió en las iglesias si no tenía carácter sagrado.||Sacra, canto serio y solemne ejecutada durante la celebración de la misa y oficio divino.

↑ regresar

N

  • Nantes: obispado del siglo IV, célebre por el edicto de 1598 que expidió Enrique IV a favor de los protestantes.
  • Natividad: celebración de tres solemnidades de la iglesia: nacimiento de Jesucristo, el de la virgen y el de San Juan Bautista.
  • Naturaleza: de Jesucristo son dos, divina y humana, que subsisten unidas.
  • Naturalismo: sistema filosófico-teológico que establece que la religión natural es suficiente para conseguir la vida eterna y los envangelios sólo son una explicación.
  • Necrologio: libro en que antiguamente se escribían los nombres de los fieles y obispos muertos para rezar por ellos.
  • Neófito: el nuevamente bautizado; el nuevamente convertido; el que recibe el bautismo antes de morir; el laico que pasa del estado secular al eclesiástico.
  • Nepotismo: práctica de algunos eclesiásticos de dar crédito o autoridad a sus parientes.
  • Neri: Felipe, santo; fundador del Oratorio y de diversos establecimientos de caridad; Congregación del Oratorio de San Felipe Neri, erigida en 1575; siglas: C.O.
  • Nervios: salientes que se encuentran en el lomo del libro; costuras.
  • Nicea: nombre actual: Iznik; ciudad turca célebre por los dos concilios generales celebrados en ella en 325 y 787.
  • Noción: en teología expresa el carácter propio de cada una de las personas de la Trinidad.
  • Nocturno: cada una de las parte de los maitines.
  • Noé: patriarca hebreo que se salvó del diluvio universal.
  • Nolasco: Pedro, santo; de origen francés, fundó la orden del Carmen en Barcelona.
  • Nombre: de dios es inefable, no se puede expresar dignamente.||de Jesús y de María, la iglesia celebra una fiesta con culto particular; la rúbrica manda inclinar la cabeza cuando se pronuncian.
  • Nominación: canónica, cuando un eclesiástico es elevado a una dignidad o cargo por elección.
  • Nominales: discípulos de Guillermo de Ockam -doctor singular e invencible-, franciscano perseguido y condenado por la Santa Sede por su manejo filosófico de los misterios de la religión.
  • Nominalismo: tendencia filosófica a negar objetivamente la existencia de los universales -conceptos: universo, ser, mundo-.
  • Nona: hora canónica menor; se rezaba a las tres de la tarde.
  • Notario: apostólico, encargado del despacho de varios expedientes en la curia romana.
  • Notas: de la iglesia son unidad, santidad, catolicidad y apostolicidad.||de la divina revelación, son los milagros y las profecías.||teológicas, son las censuras.
  • Novales: un tipo de diezmo.
  • Novenario: ejercicios piadosos, pésames, lutos, devociones y cultos que se practican en nueve días; por extensión, el libro que contiene los rezos y plegarias para dicha práctica.
  • Novicio: persona que destina un tiempo de prueba antes de ingresar a la vida eclesiástica o de hacer los votos en una orden religiosa; el Concilio de Trento fijó por lo menos un año sin faltar un solo día.
  • Novísimos: las cuatro postrimerías del hombre: muerte, juicio, infierno y gloria.
  • Nuestra Señora: título honorífico de la virgen.
  • Nuestro Señor: título que sólo puede darse a dios.
  • Nuevo Testamento: ver Testamento.
  • Número: áureo, periodo de diecinueve años en el que las lunas nuevas y llenas aparecen en los mismos días y a las mismas horas.
  • Números: cuarto libro de la biblia; historia del pueblo hebreo durante los cuarenta años en el desierto.
  • Nuncio: prelado enviado por el papa para su representación en otros lugares; embajador de la corte romana.

↑ regresar

O

  • Obediencia: virtud del sometimiento a las órdenes de los superiores.||Eclesiástica, la de los curas y párrocos a su obispo.||Religiosa, voto que obliga a los frailes a someterse a sus superiores, ya sea de viva voz o por escrito, de acuerdo a la regla y constitución propia de cada orden.
  • Obispado: territorio asignado a cada obispo.||in Partibus, en el que el obispo no reside por ser territorio de herejes.
  • Obispo: prelado superior de una diócesis consagrado a la acción pastoral, dirección espiritual y gobierno de sus fieles.
  • Obituario: eclesiástico encargado de las tareas de las capillas en su aniversario.
  • Oblación: ofrecimiento; parte de la misa en que se ofrecen el pan y vino.
  • Oblata: pan y vino ya ofrecidos.
  • Oblato: antiguamente, niño ofrecido a dios para ser religioso; persona que abraza el estado religioso donando sus bienes.
  • Obra: de la iglesia, renta que cobra la iglesia para su manutención y gastos del culto.
  • Observancia: acción con la que se cumple una ley, regla o ceremonia; estatuto que se observa en cumplimiento de dicha ley o regla.||Regular, en algunas órdenes, la regla antes de la reforma.
  • Observantes: particularmente, los religiosos franciscanos que siguen la regla de su fundador sin dispensas ni mitigaciones, sobre todo respecto a la pobreza.
  • Ocio: de contemplación, es un grado de oración; exposición discursiva que da a entender conceptos por medio de imágenes y otros recursos que apelen a los sentidos.
  • Octaplas: especie de biblia políglota compuesta por Orígenes a ocho columnas.
  • Octava: ocho días después de una festividad religiosa; infraoctava, los ocho días previos.
  • Ocupaciones: de los religiosos: oración, trabajo de manos, estudio, predicación, composición de obras útiles y cualquier trabajo provechoso.||de las religiosas, trabajo manual, lectura espiritual y las que ordenen sus reglas y estatutos.
  • Ocurrencia: según las rúbricas, cuando dos festividades caen en el mismo día y se celebra la más digna.
  • Ofertorio: parte de la misa ofrece la hostia y el vino antes de la consagración.
  • Oficio: eclesiástico, cargo o ministerio de los encargados del culto divino.||Capitular, prebenda que en los cabildos se obtiene por oposición.||Claustral, originalmente relativos a las comunidades religiosas pero que han pasado a designar títulos como el de Deán.||Regular, el que tiene en comisión un religioso.||Canónico, rezo diario de los eclesiásticos.||Parvo, el compuesto para honrar a la virgen.||de Difuntos, para orar por ellos.||de Tinieblas, el que se reza los miércoles, jueves y viernes de la Semana Santa, concluye apagando todas las velas.
  • Oficios: divinos, la misa y demás celebraciones solemnes realizados en el altar y coro.
  • Óleo: santo, sacramento de la Extremaunción.||Santos, aceite consagrado por el obispo.
  • Olor: de santidad, significa buena reputación de vida y de costumbres puras y santas.
  • Oposición: concurso de los pretendientes a un cargo o prebenda; acto selectivo.
  • Oráculo: respuestas infalibles de dios.
  • Oratorio: capilla abierta al público o de uso privado en la que se puede dar misa o hacer caridad después de haber sido bendecidas.||de San Felipe, ver Neri.
  • Orbe: católico = mundo católico.
  • Orden: sexto sacramento de la iglesia.||Mayor, sagradas: subdiaconado, diaconado y presbiterado.||Menor: lectorado, acolitado, exorcistado y ostiariado.||Religiosa, comunidad que profesan y viven bajo una misma regla.||Militar, la que defiende a la religión con las armas y lucha.||Monacal, la dedicada a la vida contemplativa.||Mendicante, busca el bien espiritual de los prójimos, viven de limosnas y auxilian al clero secular.||de Canónigos Regulares, dedicadas a l instrucción y reforma del clero.||Tercera, asociación de personas piadosas -eclesiásticas o seglares- que viven bajo una regla: dominica, franciscana, agustina.
  • Ordenación: ceremonia eclesiástica en la que el obispo confiere el sacramento de orden; de sacerdote.
  • Orla: adorno en los márgenes de una hoja que rodea el texto.
  • Ornamentos: sagrados, vestiduras del sacerdote para celebrar; también los adornos de la iglesia, coro y altar, todos bendecidos por el obispo.
  • Ortodoxia: conformidad respecto a una opinión y enseñanza de la doctrina de la iglesia; todo lo que es conforme a la fe católica.

↑ regresar

P

  • Pablo: santo, apóstol; autor de catorce epístolas, entre los años 57 al 63.
  • Padre: título honorífico que se da dios.||título de respeto dado a los sacerdotes: espiritual, confesor, de almas.||Santo, título dado al papa.||Eterno, la primera persona de la Trinidad.
  • Padres: santos, de la iglesia; título dado a los doctores y autores que vivieron desde la venida de Jesucristo hasta San Bernardo -último de ellos-; sus obras y doctrinas forman la tradición: griegos, los de la iglesia de oriente; latinos, los de la iglesia de Roma; apostólicos, los que vivieron en los siglos I y II y que tuvieron contacto con los apóstoles.
  • Padua: Antonio, santo franciscano de origen portugués.
  • Paganismo: pertenece a él todo el que no esté bautizado; fuera de la iglesia.
  • Palabra = Verbo.||= Eterna.||= Increada = Jesucristo.||de Dios, los evangelios, sagradas escrituras, sermones y doctrina de predicadores.
  • Palabras: sacramentales, las dichas por el sacerdote en la consagración.||Siete, las dichas por Jesucristo en la cruz.
  • Palio: pontifical, insignia del papa que consiste en una faja blanca con seis cruces negras.||procesional, toldo para cubrir al sacerdote que lleva el Santísimo.
  • Palma: emblema del martirio.
  • Panegírico: discurso pronunciado con elocuencia para alabar a una persona ilustre.
  • Panegirista: cristiano, orador que pronuncia una oración retórica en alabanza de algún santo.
  • Papa: posee el gobierno universal de la iglesia católica; es cabeza visible y líder espiritual de todos sus fieles; otros títulos: Sumo pontífice, Obispo de Roma, Sacerdote supremo, Beatísimo o Santísimo Padre.
  • Parábola: narración de las que, según los evangelios, se valía Jesucristo para dar lecciones de moral o para instruir a los discípulos y al pueblo.
  • Paráfrasis: versiones de las sagradas escrituras.
  • Paralipómenos: dos de los libros de la biblia; contienen información no contenida en los libros de los Reyes.
  • Párroco: sacerdote a cargo de una parroquia; responsable de un territorio o población determinada.
  • Partida: lo que se consigna en los libros parroquiales sobre el bautismo, confirmación, matrimonio, etc. y la copia de ello.
  • Pascua: judía, fiesta nacional en memoria del ángel exterminador sobre las casas egipcias.||Católica, celebración de la resurrección.
  • Pasión: de Jesucristo, de los principales misterios de la vida y muerte de Jesucristo; también, la parte de los cuatro evangelios sobre los tormentos y muerte de Cristo.
  • Pasioneros: sacerdotes dedicados a la asistencia de enfermos y moribundos.
  • Pasionistas: clérigos fundados por el Venerable Pablo de la Cruz, muerto en 1775; Congregación de Clérigos Descalzos de la Santísima Cruz y Pasión de Nuestro Señor Jesucristo; siglas: C.P.
  • Pastores: nombre que se les da a los encargados de la dirección espiritual de los feligreses y del culto: párrocos y obispos.
  • Paternidad: trato dado a los religiosos más condecorados: Su Paternidad Reverendísima.
  • Patriarca: padre; en las sagradas escrituras son treinta y cuatro; los cuatro obispos de oriente: Constantinopla, Alejandría, Antioquía y Jerusalén; los fundadores de algunas órdenes religiosas.
  • Patrimonio: asignación de bienes y rentas para sostén de un clérigo.
  • Patrón: nombre dado al santo titular o protector de un país, provincia, diócesis, iglesia, convento, altar o gremio.
  • Patronato: eclesiástico, derecho honorífico que tiene un eclesiástico sobre una iglesia o beneficio porque lo ha fundado o reparado.
  • Pedro: santo, galileo; apóstol principal que recibió el poder pontifical.
  • Pena: canónica, la impuesta por un eclesiástico a otro de igual condición o a un laico.
  • Penitencia: sacramento instituido por Jesucristo para borrar los pecados cometidos después del bautismo.
  • Penitencial: libro que contiene las reglas a observar en la imposición de penitencias.
  • Pentateuco: colección de los cinco libros de Moisés: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio.
  • Pentecostés: para los judíos, celebración del decálogo otorgado en el monte Sinaí.||para los cristianos, es la venida del Espíritu Santo, cincuenta días después de la Pascua de Resurrección; los franciscanos suelen realizar sus capítulos generales en dichas fiestas.
  • Percusión: daño violento que hiere a un clérigo.
  • Perseverancia: gracia especial a un moribundo.
  • Personado: beneficio eclesiástico sin jurisdicción.
  • Planeta: casulla usada por diáconos y subdiáconos.
  • Plática; razonamiento discursivo para instruir.
  • Plegarias: rogativas; súplicas.
  • Pliego: hoja de papel doblada a la mitad; conjunto de hojas que resultan de doblar un pliego.
  • Porciúncula: iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles, cerca de Asís; llamada así, en conmemoración de la reconstrucción de la pequeña iglesia que San Francisco recibió de los monjes benedictinos; célebre santuario por las indulgencias que este santo consiguió a favor de los que la visiten el 2 de agosto; por ello, los templos franciscanos cuentan con un acceso, orientado al norte, llamado de esta manera; jubileo en los conventos y templos franciscanos.
  • Preboste: presidente de algunas comunidades religiosas.
  • Precepto: obligación impuesta por la iglesia.
  • Preces: oraciones para pedir socorro a dios relativas a necesidades públicas o privadas.
  • Preconización: anuncio o publicación que hace el papa en el consistorio de cardenales.
  • Predicador: oficio eclesiástico; sacerdote dedicado a la difusión de la divina palabra con permiso especial.
  • Predicadores: orden religiosa fundada por Santo Domingo de Guzmán, en el siglo XIII; dominicos.
  • Prefacio: introducción a las oraciones del canon.
  • Prefecto: presidente de tribunales eclesiásticos; presidente de congregaciones.||Apostólico, delegado de la Santa Sede
  • Prelado: superior eclesiástico con jurisdicción ordinaria en el fuero contencioso: cardenales y obispos; superiores regulares.||Doméstico, familiar del papa.
  • Preliminares: conjunto de páginas que anteceden al texto de la obra; parte legal de libro: licencias, aprobaciones, tasa, fe de erratas, dedicatorias.
  • Premoción: según los teólogos, gracia que faculta hacer el bien.
  • Prepósito: superior o presidente de algunas órdenes o comunidades religiosas.
  • Presbiterianos: protestantes ingleses y escoceses no sujetos a la iglesia anglicana.
  • Presbiterio: espacio entre el altar y las gradas.
  • Presbítero: eclesiástico ordenado sacerdote, puede ser secular o regular.
  • Prescripción: en teología dogmática, posesión de una iglesia de su doctrina; según la teología moral, forma legítima de adquirir un bien.
  • Presentado: en algunas órdenes, son sus teólogos que esperan obtener el grado y cargo de maestro.
  • Presidencia: cargo, dignidad otorgada según los cánones.
  • Preste: sacerdote, que asistido de sus ministros, oficia en la misa y demás oficios divinos.
  • Prestimonio: fundación hecha por un clérigo sin la aprobación y sanción de la autoridad eclesiástica.
  • Prima: primera de las horas canónicas menores; se reza a la salida del sol.
  • Primado: arzobispo con superioridad de jurisdicción o de honor sobre otros arzobispos y obispos.
  • Principado: coro angelical de la segunda categoría.
  • Prior: en algunas órdenes religiosas, superior o principal del convento; en otras, el segundo.
  • Priorato: para los monjes benedictinos es la casa que depende de un monasterio.
  • Privilegio: ley que concede una gracia; los eclesiásticos no pueden ser lastimados sin que sus agresores incurran en excomunión ipso facto; los eclesiásticos no pueden ser juzgados en un tribunal civil.||Derecho exclusivo de publicación de una obra otorgado por el rey al autor, editor o impresor de un libro por un periodo determinado.
  • Probabilismo: sistema teológico moral en que se autoriza seguir un asunto de credo o doctrina que se disputa con otro aún no aprobado y sancionado.
  • Probación: año de noviciado.
  • Pro-capellán: título eclesiástico y militar.
  • Proceder: en teología, que una persona divina produce a otra.
  • Procesión: ceremonia religiosa solemne en que pueblo y clero llevan una imagen sagrada para rendirle culto o implorar su auxilio.
  • Proceso: juicio en tribunales eclesiásticos; el ordenado por el papa para formar las causas de canonización.
  • Procuración: en derecho canónico, otorgar una cantidad de dinero o víveres a las iglesias.
  • Procurador: en la órdenes religiosas, encargado del sostenimiento del convento o el que atiende asuntos de su provincia.
  • Profeta: quien hace predicciones de orden divino; cada uno de los que pertenecen a la biblia, mayores: Isaías, Jeremías, Daniel y Ezequías; menores, Oseas, Joel, Amós, Abdías, Miqueas, Jonás, Nahúm, Habacuc, Sofonías, Ageo, Zacarías y Malaquías.||Musulmán, Mahoma.
  • Promotor: procurador fiscal de los tribunales eclesiásticos.
  • Propaganda Fide: Propagación de la fe, congregación de cardenales establecida en Roma para difusión de la fe católica en el mundo, fundada en 1622 por Gregorio XV; su nombre actual es Congregación para la Evangelización de los Pueblos.||Colegios de, instituciones franciscanas establecidas por Fray Antonio Llinás con aprobación de Inocencio XI en 1686 y establecidas en España, México, Guatemala, Panamá, Perú, Colombia, Bolivia, Chile, Argentina y Venezuela; en México se establecieron los Colegios de Propaganda Fide de: la Santa Cruz de Querétaro,1682; Nuestra Señora de Guadalupe de Zacatecas, 1704; San Fernando de México, 1734; San Francisco de Pachuca, 1771; San José de Gracia de Orizaba, 1799; Nuestra Señora de Zapopan, 1812; Ia Inmaculada Concepción de Cholula, 1860.
  • Proposición: condenada = censura eclesiástica.||de Fe, contiene dogma católico.
  • Prosa: cánticos litúrgicos, rimados o no, particular de una festividad o misterio que se celebra y se cantan antes de la lectura del evangelio en la misa.
  • Prosternados: tercera clase de los penitentes públicos.
  • Protector: cardenal que en Roma cuida los intereses de alguna orden religiosa; cardenal encargado de los negocios del consistorio.
  • Protestantes: los príncipes y pueblos alemanes reformados que protestaron contra los decretos adversos a los luteranos después de la Dieta de Espira, 9 de abril de 1529.
  • Protestantismo: luteranos, calvinistas, anglicanos, etc.
  • Protocanónicos: libros de las sagradas escrituras reconocidos desde siempre como canónicos.
  • Protomártir: primer mártir.
  • Protonotario: dignidad eclesiástica otorgada por el papa.
  • Proverbios: uno de los libros sapienciales de la biblia; escrito por Salomón.
  • Providencia: orden dispuesto por dios.
  • Provincia: distrito que posee una metrópoli; distrito o conjunto de conventos de una orden religiosa bajo el gobierno del provincial.
  • Provisión: en derecho canónico, conferir un oficio, autoridad o jurisdicción.
  • Pueblo: de dios = israelitas.
  • Púlpito: balcón elevado antiguamente usado en las iglesias para predicar.
  • Puntizones: : alambres longitudinales del bastidor en que se fabricaba el papel; las marcas en el papel que se ven a trasluz.
  • Punzón: instrumento metálico para grabar.
  • Purgación: prueba autorizada por los cánones para justificar un delito imputado.
  • Purgatorio: lugar donde se purifican las almas de los justos muertos en gracia.
  • Purificación: fiesta del 2 de febrero que conmemora la presentación de Jesús en el templo.
  • Puritanos: sectarios calvinistas del siglo XVI.
  • Purpurado = cardenal.

Q

  • Quietismo: doctrina prohibida que afirma que la perfección cristiana se alcanza con inacción del ánimo o entera quietud; ver Molinos.
  • Quiromancia: lectura de manos.

↑ regresar

R

  • Rabino: doctores del culto judío.
  • Ración: prebenda otorgada en catedrales o colegiatas.
  • Racional: pectoral en la vestidura de los sacerdotes judíos.
  • Racionalismo: corriente de pensamiento que afirma que la única forma de conocimiento es por medio de la razón; sistema filosófico contrario a los dogmas y credos religiosos; herejía.
  • Racionero: en la órdenes religiosas, el fraile encargado de las raciones -de alimento, de vestido- en su comunidad; eclesiástico que tiene como prebenda una dotación en catedral.
  • Rafael: arcángel peregrino compañero de Tobías.
  • Rapto: en teología moral, fuerte impresión de la gracia de dios de forma súbita y violenta que, en ocasiones, transporta al cuerpo o lo levanta.
  • Reclamo: sílaba o palabra que se ponía en la parte inferior de una página y que coincidía con la que empezaba en la página siguiente; facilitaba al encuadernador la ordenación de los cuadernos.
  • Recoletos: familia franciscana de recogimiento espiritual fundada en 1530; en México, pertenecieron a la provincias sin formar una rama distinta; los agustinos también tiene esta rama.
  • Recto: cara anterior de una hoja; queda a la derecha en el libro abierto.
  • Reducción: la realizan los obispos cuando las fundaciones -parroquias- disminuyen o pierden los réditos para su manutención, cuando la limosna no es suficiente.
  • Reforma: monástica o regular, restablecimiento de una orden, congregación o convento a una observancia más exacta de regla antigua.||Protestante, revolución religiosa llevada a cabo por Lutero y Calvino en Alemania, Suiza, Suecia, Dinamarca e Inglaterra.
  • Regina Coeli: reina del cielo, antífona de la Pascua.
  • Registro: parroquial, libro en que se transcriben las partidas de bautismos, óbitos, etc.|| Anotación que se ponía al final de un libro para indicar las signaturas de sus cuadernos y los pliegos que lo componen.
  • Regla: de fe, para los protestantes son las sagradas escrituras; para los católicos, éstas y la tradición.
  • Reglas: monásticas, colección de leyes y constituciones aprobadas por el papa que indican la forma de vida y gobierno de cualquier orden o congregación religiosa.
  • Regular: religioso que vive según una regla aprobada por la iglesia; sacerdote regular, lego; fraile.
  • Relapso: en derecho canónico, el que recae en una herejía cuando ya había sido absuelto.
  • Relicario: caja donde se guarda la reliquia.
  • Religión: culto a dios; profesión y observancia instituida por una iglesia; estado que profesa el que pertenece a una orden religiosa, antiguamente eran sinónimos: de la religión de San Francisco = de la orden de San Francisco.||Natural, preceptos universales de moral y justicia.
  • Religioso: persona consagrada a dios por los votos de obediencia, pobreza y castidad; así se llama a los individuos miembros de una orden religiosa -monástica o mendicante-.
  • Reliquia: huesos, hábitos, instrumentos de Jesucristo, María y los santos a los cuales se venera.
  • Renegado: cristiano que ha renunciado a su fe.
  • Requiem: primer palabra del introito de las misas de difuntos; por extensión, misas de réquiem.
  • Rescripto: todas las letras apostólicas.
  • Resignación: dimisión de un beneficio eclesiástico.
  • Responso: recitación de versículos separada del rezo de difuntos.
  • Responsorio: preces y versículos dichos después de las lecciones y en partes del rezo.
  • Resurrección: fundamento de la religión cristiana.
  • Retablo: conjunto de imágenes, pinturas y estatuas que forman el total del altar.
  • Retiro: espiritual, en teología mística, retraimiento voluntario.
  • Revelación: en teología dogmática, manifestación de dios a la iglesia.
  • Reverendísimo: título que se da a los obispos y superiores generales de las órdenes.
  • Reverendo: trato honorífico que se da a los eclesiásticos.
  • Reyes: uno de los cuatro libros canónicos de la biblia; historia de los reyes de Judea e Israel.||Magos, celebración tradicional.||Católicos, título que Alejandro VI concedió a los monarcas españoles por la conquista de Granada.||Cristianísimos, título de los monarcas franceses desde San Luis.||Fidelísimos, título de los reyes de Portugal.
  • Rito: manera de celebrar los oficios divinos. Ambrosiano, instituido por San Ambrosio y que se observa en la iglesia de Milán.||Mozárabe, el efectuado antiguamente en España y se conserva en una capilla de la catedral de Toledo.||Otros, griego, armenio, copto, galicano, romano.
  • Ritual: libro que contiene las formas de los sacramentos y el ceremonial; el romano es universal y el diocesano por regiones.
  • Rogaciones: letanías y procesiones públicas.
  • Rogativas: oraciones públicas.
  • Roma: capital del mundo católico; sede del Vicario de Cristo -papa-.
  • Romería: peregrinación a un santuario.
  • Rosario: práctica devota que consiste en recitar quince veces el Padre Nuestro y ciento cincuenta, el Ave María, con sus correspondientes Gloria Patri y quince misterios; historia de la vida, pasión y triunfos de Jesucristo; su institución se atribuye a Santo Domingo de Guzmán||Sarta de cuentas con que se reza.
  • Rota: tribunal instituido por Juan XXII en el siglo XIV; decide apelaciones de causas eclesiásticas en todo el orbe.
  • Rúbrica: orden, reglas y protocolos que los ministros y fieles deben conservar en los oficios religiosos; títulos de los capítulos, libros o párrafos del derecho canónico.

↑ regresar

S

  • Sábado: séptimo y último día de la semana; los católicos lo consagran al culto de la virgen.||Santo, el que precede al domingo de Pascua de Resurrección.||Judaico, la más antigua fiesta de los hebreos.
  • Sabatina: bula con la que se concedió a San Simón Block los privilegios del escapulario carmelita.
  • Sabiduría: libro de la biblia que compendia máximas e instrucciones útiles virtuosas; la tradición adjudica a Salomón su autoría.
  • Sabio: epíteto de Salomón.
  • Sacerdocio: dignidad, estado y cargo del sacerdote.
  • Sacerdote: hombre consagrado a dios y ordenado para ejercer su ministerio: administrar sacramentos, bendiciones y predicar.
  • Saco: vestimenta penitencial.
  • Sacramentales: prácticas piadosas que tienen la virtud de borrar los pecados veniales.
  • Sacramentarios: herejes del siglo XVI.
  • Sacramento: en la sagrada escritura, cosa secreta o sagrada.||en la antigua ley -de Moisés-, ceremonias, expiaciones, unciones, bendiciones, consagraciones.||en la nueva ley -de Jesucristo-, signo sensible instituido divinamente y que significa la gracia que produce: bautismo, penitencia, confirmación, eucaristía, extremaunción, orden y matrimonio.
  • Sacrificio: ofrenda que hace un ministro legítimo.
  • Sacrilegio: abuso o profanación de objetos, personas o lugares sagrados.
  • Sacristán: oficial eclesiástico encargado de la custodia y cuidado de los ornamentos sagrados.
  • Sacristía: lugar donde se conservan los ornamentos y objetos del culto.
  • Sacro-colegio: cuerpo de setenta cardenales consejeros del papa.
  • Sagrada: familia, Jesús, María y José.
  • Sagradas escrituras: colección de libros que se consideran escritos con la asistencia e inspiración del Espíritu Santo; biblia.
  • Sagrado: corazón de Jesús y de María; devociones.
  • Sagrario: tabernáculo; sitio donde se conserva la eucaristía destinada a los enfermos o fieles.
  • Sal: símbolo de sabiduría; la iglesia la emplea en el bautismo y en otros usos piadosos.
  • Salir: práctica devota de mujeres recién paridas a imitación de la virgen.
  • Salmista: clérigo lector de salmos al pueblo; autor de salmos.
  • Salmos: ciento cincuenta cantos o poemas compuestas por el profeta David que forman un libro de la biblia; según las rúbricas, han de decirse en días señalados.
  • Salomón: tercer rey de los judíos; hijo y sucesor de David; el más sabio de los reyes judíos.
  • Salterio: colección de todos los salmos que la tradición adjudica exclusivamente a David.|| de la bienaventurada Virgen María, son ciento cincuenta salmos, ocho cánticos, un himno -Te deum- compuestos por San Buenaventura.
  • Salud: estado de gracia.
  • Salutación: angélica: Ave María.
  • Salvador: epíteto de Jesús.||Nombre de dos órdenes religiosas, de Santa Brígida, siglo XIV, y del beato Esteban del siglo XV.
  • Salve: Regina, antífona célebre que honra a la virgen.
  • Sambenito: saco o capa impuesta a los reos del tribunal de la Inquisición; escapulario de lana amarilla de penitentes.
  • Samuel: profeta y último juez de Israel; ungió a Saúl y David como reyes.
  • San: contracción usada solo antes de los nombres propios de los santos; excepciones, Tomás, Toribio y Domingo, antes de los cuales siempre se antepone santo.
  • Sancta Sanctorum: lugar más sagrado del templo de Jerusalén donde residía el arca de la alianza.
  • Sansón: duodécimo juez de Israel.
  • Sanedrín: supremo consejo judío.
  • Sanguis: en misa, el vino convertido en sangre de Cristo.
  • Santa Sede: según el derecho canónico, es sinónimo de Papa, iglesia romana y corte pontificia.
  • Santa María: Madre de Dios, oración de san Cirilo compuesta en el concilio de Éfeso de 431.
  • Santiago: Menor, obispo de Jerusalén que murió martirizado.|| Mayor, apóstol principal que, según la tradición, predicó en España; primer mártir.|| de Compostela, Galicia, según la tradición ahí se encuentran los resto del apóstol patrón de España, por lo cual es santuario al que se realizan peregrinaciones desde hace mil años; este mito fue creado en la corte de Alfonso II de Asturias -791-842- y adoptado como Santiago Matamoros.||En los libros antiguos suele aparecer escrito como Sancti Iacobi ya que procede del nombre hebreo Jacob; de él deriva, como contracción, Sancti Didaci, San Diego.
  • Santidad: estado de perfección espiritual; trato que se da al papa.
  • Santísimo: nombre de la eucaristía cuya fiesta se instituyó en 1243.
  • Santo: bienaventurados; fieles que se distinguen por su piedad; personas que, tras su muerte, alcanzan el honor de la veneración en altares, con culto público instituido por el papa en su canonización.
  • Santuario: lugar donde se celebran los oficios divinos; capillas donde se venera con especial devoción alguna imagen santa de Jesucristo, María o de los santos.
  • Sapienciales: libros de las sagradas escrituras que contienen enseñanzas y lecciones de moral y sabiduría: Proverbios, Eclesiastés, Cantar de los cantares, Sabiduría y Eclesiástico.
  • Sarracenos: árabes; moros.
  • Satanás: adversario, contradictor; príncipe de los demonios.
  • Satisfacción: parte del sacramento de penitencia que consiste en la reparación voluntaria.
  • Saúl: primer rey de Israel.
  • Scoto: franciscano escocés, llamado Doctor Sutil, fundador de la escuela teológica que polemiza con la tomista; ver escotista.
  • Secreto: cuestión moral que no se puede reputar pública.
  • Secta: para los católicos, cualquier credo o religión que difiere de ella.
  • Secuencias: composiciones o cantos litúrgicos de ciertas fiestas eclesiásticas, cantadas en misa antes del evangelio.
  • Seculares; las personas no eclesiásticas; los legos que viven en el mundo; los eclesiásticos que no pertenecen a una orden religiosa.
  • Secularización: personal, cuando un religioso -fraile- pasa a ser clérigo -cura- con dispensa papal.
  • Sede: cátedra, lugar donde los sacerdotes y ministros de la iglesia enseñan al pueblo.||Apostólica = Roma.||Episcopal, ciudad o iglesia residencia del obispo.
  • Seglar = secular.
  • Sello: pontificio: 1) del Pescador, San Pedro en una barca, usado para los breves, 2) de San Pedro y San Pablo y 3) el del propio papa en funciones, usado en las bulas.
  • Seminario: casa destinada para la educación e instrucción de los jóvenes que aspiran entrar al estado eclesiástico.||Conciliar, tienen su origen en las disposiciones del Concilio de Trento.
  • Sentencia: en derecho canónico, juicio sobre una cuestión o diferencia.
  • Señal: para los cristianos, la fundamental es la de la cruz al grado de que su práctica es considerada la ceremonia de mayor uso: santiguar, que es hacer la señal de la cruz con los dedos de la mano.
  • Septuagésima: tercera dominica antes de cuaresma; a partir de ésta y hasta la Pascua no se expresa el Aleluya.
  • Sepulcro = tumba.
  • Sepultura: concesión de la iglesia a los fieles muertos en comunión y gracia.
  • Ser: esencia o naturaleza de todas las cosas.||Supremo = dios.
  • Seráfico: título dado a San Francisco de Asís y epítome de la orden que fundó.
  • Serafín: ángeles de la primera jerarquía de los coros celestiales; los ángeles más inflamados del amor divino.
  • Sermón: oración o discurso de tema evangélico; prédica para enseñar la doctrina; oratoria sagrada.
  • Servicio: divino, ceremonias oraciones e instrucciones para honrar a dios.
  • Servitas: orden religiosa que observa la regla de San Agustín, fundada en el siglo XIII por los llamados Siete siervos de María, nobles caballeros florentinos; Orden de Frailes Siervos de María; siglas: O.S.M.
  • Seth: tercer hijo de Adán y Eva del cual descienden todos los hombres.
  • Sexta: hora canónica menor; rezo al mediodía.
  • Sexto decretalium: colección de las decretales de Bonifacio VIII, dividido en cinco libros.
  • Siervo: de los Siervos de Dios, título que adoptaron los papas desde San Gregorio Magno.||de Dios, calificación especial a personas que murieron en olor a santidad y a quienes el papa otorga el título de Venerables.
  • Sigilo: sacramental = secreto de confesión.
  • Signatura: escrito papal.||Tipográfica, indicación formada por letras del alfabeto y números que se ponía al pie del recto de las hojas de la primera mitad del cuadernillo; facilitaba la encuadernación; en preliminares se usaban signos: asteriscos, calderones.||Topográfica, la ubicación física de un volumen en una colección antigua: número de librero, número de estante, número de libro en el estante.
  • Símbolo: el Credo, sumario de los principales artículos de la fe católica.
  • Simonía: dar una cosa temporal por una espiritual; viene de Simón Mago quien intentó comprar los dones que los apóstoles obtuvieron del Espíritu Santo.
  • Simple: la liturgia que contiene el rito ínfimo para celebrar a un santo.
  • Simplicidad: es atributo de dios ya que no es un compuesto de partes.
  • Sinagoga: asamblea religiosa judía; por extensión, su templo.
  • Sinaí: famoso monte donde dios entregó las tablas de la ley a Moisés.
  • Sinaxis: denominación antigua de la reunión de cristianos para comer la cena.
  • Sindéresis: conciencia de hacer el bien.
  • Síndico: el que tiene el dinero de las limosnas que se dan a los frailes mendicantes.||Eclesiástico, miembro del cabildo.
  • Sínodo: concilios, sobre todo los diocesanos.
  • Solemnidad: pompa o magnificencia con que se celebra una misa.
  • Solemnidades: Pascua de Resurrección, Navidad, Pentecostés y la Asunción de la virgen.
  • Solicitación: falta grave en que incurre el confesor que provoca a su penitente en materia sexual -luxuriae-; pecado reservado al papa.
  • Solio: pontificio, trono del papa.
  • Sor: hermana; nombre que se da a las religiosas.
  • Sortilegio: adivinación reprobada por el derecho canónico.
  • Sotana: vestidura o hábito talar de los eclesiásticos.
  • Stigmatas: ver estigmas.
  • Subrepción: ocultar información a un superior.
  • Subsidio: derecho que antiguamente cobraban los obispos.||Eclesiástico, tributo que las iglesias pagaban al rey en España para costear la guerra contra los infieles.
  • Suburbicarias: iglesias que forman la provincia eclesiástica de Roma.
  • Sufragáneo: obispo que forma parte de una provincia eclesiástica.
  • Sufragio = voto.
  • Sufragios: conmemoraciones o súplicas que acompañan al oficio divino; obras buenas y oraciones hechas a favor de las almas del purgatorio.
  • Suma: de Santo Tomás, cuerpo de doctrina teológica según el método escolástico; obra de gran erudición y aprecio.
  • Sumo Pontífice = papa.
  • Sumptum: en la curia romana, extracto de una signatura.
  • Superior: eclesiástico, el que tiene jurisdicción eclesiástica y espiritual sobre sus súbditos.
  • Superiora: religiosa que gobierna una o muchas comunidades.
  • Superlibros: ex libris o marca de propiedad estampada en la parte anterior de la encuadernación.
  • Súplica: memorial que se presenta a los superiores eclesiásticos para obtener un beneficio.
  • Supplices: oración del canon de la misa que el sacerdote dice profundamente inclinado.
  • Suspensión: censura eclesiástica; prohibición.

↑ regresar

T

  • Tabernáculo: ver sagrario.
  • Tabla: lista o índice de las partes de un libros; refiere las páginas en que se encuentras las divisiones; se coloca al inicio o al final de la obra.
  • Talmud: el gran libro de los judíos; contiene el cuerpo de su doctrina, religión y moral; compendio de sus tradiciones.
  • Tapa: cada cubierta de un libro encuadernado.
  • Tasa: precio al que debía venderse un libro
  • Taumaturgo: el que obra muchos milagros y prodigios.
  • Teatinos: religiosos fundados por San Cayetano en el siglo XVI; no pueden poseer bienes ni pedir limosna; originalmente religiosos de la Providencia; Orden de Clérigos Regulares; siglas: C.R.
  • Te deum: célebre canto atribuido a San Ambrosio y a San Agustín, cuando el primero bautizó al segundo.
  • Teísmo: religión natural de un dios personal y providente, creador y conservador del mundo.
  • Tejuelo: etiqueta adherida a la parte inferior de lomo de un libro; signatura topográfica; localización y colocación de un volumen en estantería.
  • Temor: de dios = sumisión respetuosa.
  • Templarios = Caballeros del Templo: orden militar instituida en 1118 para proteger los santos lugares y defender a los peregrinos; extinguidos en 1311.
  • Templo: edificio consagrado al culto divino; aunque se le toma así, no es sinónimo de iglesia.
  • Teocracia: gobierno de Dios.
  • Teogonía: generación de los dioses de la antigüedad pagana.
  • Teología: sistema de pensamiento, ciencia que trata de dios y sus atributos; natural, revelada, dogmática, polémica o controversita, escolástica, expositiva, simbólica, mística, moral, mariana, apologética, catequística, pastoral.
  • Tercia: segunda de las horas canónicas menores; rezo a las nueve de la mañana.
  • Terciarias: asociaciones o comunidades que forman parte de las órdenes religiosas que además de observar una regla, desempeñan actividades y prácticas de caridad, devoción, penitencia y contemplación; se llaman así por ser la tercera orden de los regulares, siendo la primera de frailes, la segunda de monjas; hay agustinas, carmelitas, franciscanas; no viven en claustro.
  • Teresa: de Jesús, santa, célebre mística y reformadora española de la Orden del Carmen; posee el título honorífico de doctora.
  • Tesauro: lista alfabética de términos normalizados que se usan en la clasificación bibliográfica.
  • Testamento: parte en que se divide la biblia cristiana: Antiguo, consta de cuarenta y cinco libros históricos, morales y proféticos; Nuevo, contiene los cuatro Evangelios, veintiuna Epístolas, Hechos de los apóstoles y Apocalipsis; el antiguo fue escrito antes de la venida de Jesucristo, el nuevo después.
  • Titular: poseedor de un beneficio eclesiástico.
  • Título: acto que establece algún derecho; causa o documento en virtud del cual se posee o reclama un beneficio.
  • Todos los santos: solemnidad colectiva.
  • Toma de hábito: ceremonia religiosa cuando una persona adquiere la vestimenta propia de la orden a la que ingresó.
  • Tomás: uno de los doce apóstoles; se dice que es autor de un evangelio apócrifo.||de Aquino, santo dominico italiano, célebre por su virtud y escritos; tiene los títulos de Doctor Angélico o Doctor Común y Ángel de las Escuelas; principal representante de la tradición escolástica y fundador de la escuela filosófico-teológica tomista; autor de la Summa Theologica; doctor de la iglesia.||de Villanueva, santo, predicador y escritor ascético perteneciente a la orden eremítica agustina; su nombre era Tomás García Martínez, O.E.S.A.; fue arzobispo de Valencia.
  • Tomista: teólogo que seigue la escuela de pensamiento de Santo Tomás de Aquino o de los dominicos.
  • Tomo: cada una de las partes de una obra extensa, con paginación propia y encuadernación independiente.
  • Tonsura: antigua ceremonia para entrar en el estado eclesiástico y para disponerse a recibir la ordenación; la principal formalidad consistía en afeitar la cabeza en forma de corona de acuerdo a su prelacía, en el clero secular, y de lo que prescribían las reglas o constituciones, del clero regular.
  • Tostado: apelativo con que se conoce a Alonso de Madrigal, obispo de Ávila, célebre por la multitud de escritos que elaboró pese a su muerte temprana.
  • Tracto: versos de un salmo que se reza después de la epístola en lugar del Aleluya.
  • Tradición: palabra de dios que no estando escrita en las sagradas escrituras, ha sido transmitida por sucesión desde el tiempo de los apóstoles.
  • Transustanciación: en teología, conversión total del pan y vino en el cuerpo y la sangre de Jesucristo durante el rito de la misa.
  • Tregua: de dios, convención por la que, a mediados del siglo XI, se prohibían los combates desde el miércoles por la tarde hasta el lunes por la mañana.
  • Trento: ver Concilio.
  • Tribunal: eclesiástico, juzgado establecido por la iglesia para ejercer acciones contenciosas.
  • Trinidad: Santísima, el más grande misterio de la religión cristiana: un solo dios en tres personas, Padre, Hijo y Espíritu Santo.
  • Trinitarios: orden religiosa establecida por San Juan de Mata para rescatar cautivos en el siglo XII; ramas, calzados y descalzos; Orden de la Santísima Trinidad y de la Redención de Cautivos, Orden Trinitaria; siglas: O.SS.T.
  • Trisagio: alabanza para honrar el misterio de la Trinidad.
  • Túmulo: armazón de madera, arreglada con paños fúnebres y adornada con insignias de luto.
  • Túnica: vestido que llevan los clérigos debajo de la casulla.

↑ regresar

U

  • Ultramontanos: los franciscanos agrupados en las provincias de Francia, España e Inglaterra; esta división -cismontanos y ultramontanos- trascendió su carácter geográfico y terminó por formar las ramas de franciscanos observantes y conventuales.
  • Unción: gracia espiritual; devoción profunda.
  • Ungir: signar con los santos óleos a un moribundo o para preparar a una persona a recibir un sacramento.
  • Unidad: atributo de dios; no puede ser más que uno.||de la iglesia, su carácter único y universal.
  • Unigénito: el hijo de dios.
  • Unigenitus: célebre bula de Clemente XI contra los jansenistas, 1713.
  • Unión: hipostática, la del verbo divino con la naturaleza humana en una misma persona.||mística, quinto grado de oración.||canónica, cuando se unen dos beneficios eclesiásticos.
  • Usos y costumbres: reconocimiento que hace la iglesia; consentimiento, pese al deseo de unidad de la iglesia, de prácticas no muy ortodoxas.

↑ regresar

V

  • Variantes: diferentes lecciones que se hallan en varios ejemplares impresos o manuscritos del texto de las sagradas escrituras; versiones.
  • Vasos: sagrados, destinados para la consagración en la eucaristía; los que contienen los santos óleos; vinajeras, incensarios, lámparas.
  • Vaticano: ciudad estado donde residen el papa y la corte pontificia; sus edificios fueron comenzados por Julio II, en 1503, y fueron concluidos por Paulo V en 1690.
  • Venerable: título que se da, por decreto papal, a personas de conocida virtud, a los eclesiásticos y a los que mueren en olor de santidad.
  • Verbo: segunda persona de la Trinidad: Jesucristo.
  • Verónica: verdadera imagen.
  • Versículo: subdivisión de los capítulos de la biblia inventada por el impresor francés Robert Stephen, en 1551.
  • Versiones: de las sagradas escrituras = traducciones de las sagradas escrituras.
  • Verso: cara posterior de una hoja; queda a la izquierda en el libro abierto.
  • Vestición: ensayo de la toma de hábito.
  • Vestiduras: sagradas, ornamentos de los eclesiásticos.
  • Vestuario: lo que se da en especie o en dinero para vestir; lugar donde se visten los eclesiásticos.
  • Veto: privilegio por el cual las cortes de España, Portugal y Francia pueden oponerse a que un cardenal sea promovido al pontificado, siempre y cuando sea antes de la elección.
  • Viajeros: los fieles vivientes.
  • Viático: comunión administrada a los enfermos en peligro de muerte.
  • Vicario: oficio y dignidad; eclesiástico que posee las facultades de otro; sustituto.
  • Vicente: santo, de Paúl, fundador de la Sociedad de San Vicente; ahora Congregación de la Misión; siglas: C.M. y también de la Congregación de las Hijas de la Caridad.
  • Vigilia: día que precede una celebración solemne; día de preparación espiritual; ayuno y abstinencia.
  • Vírgenes coronadas: imágenes de la virgen María, célebres por su antigüedad y milagros a quienes los devotos han provisto de coronas por medio del cabildo pontificio.
  • Virginidad: estado voluntario de renuncia.
  • Viril: pequeña luneta en la que se coloca la hostia dentro de la custodia.
  • Virtudes: quinto coro celestial y segundo de la jerarquía media.
  • Visa = Visto Bueno.
  • Visita: eclesiástica, acto de jurisdicción que realiza un superior eclesiástico para informarse personalmente del régimen, gobierno, administración, obras pías, bienes y conducta de sus súbditos y feligreses; la que practica el padre provincial a sus conventos.
  • Visitación: fiesta que conmemora la visita de la virgen a Santa Isabel.
  • Vísperas: penúltima de las horas canónicas; rezo de las tres de la tarde.
  • Vita Christi: penitencia que consistía en azotarse tres veces al día por treinta y tres días seguidos.
  • Viuda: iglesia que queda sin sacerdote, cura o párroco.
  • Volumen: unidad física constituida por un conjunto de cuadernos cosidos y encuadernados.
  • Voto: promesa deliberada hecha a dios.||Simple, sin las formalidades de los cánones.||Religioso, el que constituye el estado religioso: pobreza, obediencia, castidad.
  • Vulgata: versión latina de los libros de la biblia de la que se sirve la iglesia católica; declarada auténtica por el Concilio de Trento en su cuarta sesión; consta de: libros protocanónicos del Antiguo Testamento, traducidos por San Jerónimo del texto hebreo; los deuterocanónicos según la antigua versión itálica y los libros del Nuevo Testamento de la misma versión y corregidos por el mismo santo.

↑ regresar

Z

  • Zacarías: profeta menor que predijo la entrada humildemente triunfal de Jesucristo en Jerusalén y el precio de la traición: treinta monedas.

↑ regresar

Bibliografía

  • Alfaro y Piña, Luis. 1863. Relación descriptiva de la fundación, dedicación de las iglesias y conventos de México. Con una reseña de la variación que han sufrido durante el gobierno de D. Benito Suarez. México: M. Villanueva.
  • Álvarez Arellano, Lilian. El Colegio de San Gregorio. Modelo de educación para los indios mexicanos. Disponible  en: http://www.descolonizacion.unam.mx/pdf/Ch8_9_gregorio.pdf [Consultado: 1  septiembre de 2018].
  • Amador, Elías. 1906. Bosquejo histórico de Zacatecas. Zacatecas: Tipografía del Hospicio de niños en Guadalupe.
  • Anuario Dominicano. 2008."Puebla 1774-2008" tomo 4, volumen 2. México: Instituto Dominicano de Investigaciones Históricas, Provincia de Santiago de México. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/227367 [Consultado: 6 de agosto de 2018].
  • Aragón, Eliseo B. 1969. Toponimias en lengua nahuatl del estado de Morelos. México: Herrera.
  • Arlegui, José de. 1851. Crónica de la Provincia de N.P.S. Francisco de Zacatecas. México: Cumplido.
  • Arricivita, Juan Domingo. 1792.  Crónica seráfica y apostólica del colegio de propaganda fide de la Santa Cruz de Querétaro en la Nueva España. México: Felipe de Zúñiga y Ontiveros.
  • Asociación de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica. 1995. Historia de las bibliotecas nacionales de Iberoamérica: pasado y presente. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Asociación de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica.
  • Aurioles Díaz, José. (compilador). [1959]. El convento de Santa Clara de la Puebla de los Ángeles en el 350 aniversario de su fundación, 1608-1958. Puebla: República Mexicana.
  • Barbieri, Edoard. 2003. “Marcas de Fuego”, en Bibliofilia: rivista di storia del libro e di bibliografía, número 3, Volumen 105.
  • Basalanque, Diego. 1989. Historia de la Provincia de San Nicolás Tolentino de Michoacán. Michoacán, México: Balsal.
  • Beaumont, Pablo de la Purísima Concepción. 1874. Crónica de la provincia de los Santos Apóstoles S. Pedro y S. Pablo de Michoacán de la regular observancia de N. P. S. Francisco. México: Escalante.
  • Borgia Steck, Francisco. 1944. El primer colegio de América: Santa Cruz de Tlaltelolco, con un estudio del códice de Tlaltelolco. México: Centro de Estudios Franciscanos.
  • Cabral Pérez, Ignacio. 1995. Los símbolos cristianos. México: Trillas.
  • Campos Pérez, Fermín. 2005. “Las marcas de fuego bibliográficas en la Biblioteca José María Lafragua de la Benemérita  Universidad Autónoma de Puebla”, en Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, número 1 y 2. Volumen X.
  • Carmona Muela, Juan. 2008. Iconografía cristiana. Guía básica para estudiantes. Madrid: Akal.
  • Carreño Velázquez, Elvia. 2008. Marcas de propiedad en los libros novohispanos. México: Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México.
  • Castañeda Delgado, Paulino. 1980. “El Colegio de San Juan de Letrán de México (Apuntes para su historia)”, en Anuario de Estudios Americanos, No.  37. Sevilla. Escuela de Estudios Hispano Americanos, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Centro de Estudios Históricos de Puebla. 1965. Puebla en el Virreinato: documento anónimo inédito del siglo XVIII. Puebla: Centro de Estudios Históricos de Puebla, número 19.
  • Cervantes Aguirre, Rafael. 1996. Estado de la provincia de Nuestro Seráfico Padre San Francisco de los Zacatecas con sus conventos, presidencias y misiones según relación del 22 de mayo de 1789. México: Imprenta de San Francisco Guadalajara.
  • Chauvet, Fidel de Jesús. 1980. La iglesia de San Fernando de México y su extinto Colegio Apostólico. México: Centro de Estudios Históricos Fray Bernardino de Sahagún.
  • Chávez Sánchez, Eduardo. 1996. Historia del Seminario Conciliar de México. México: Porrúa. 
  • Cirlot, Juan Eduardo. 1982. Diccionario de símbolos. Barcelona: Labor.
  • Congreso Internacional sobre los Franciscanos en el Nuevo Mundo. 1988. Actas del II Congreso Internacional sobre los Franciscanos en el Nuevo Mundo (siglo XVI). La Rábida, 21-26 de septiembre de 1987. Madrid: Deimos.
  • Congreso Internacional sobre los Franciscanos en el Nuevo Mundo. 1993. Actas del IV Congreso Internacional sobre Los Franciscanos en el Nuevo Mundo (siglo XVIII). Cholula, Puebla 22-27 de julio de 1991. Madrid: Deimos.
  • Córdova Durana, Arturo. 2009. “Transcripción paleográfica de documentos históricos novohispanos”, en Boletín Archivalía. Año 2, número 2: 11-14. Disponible en: http:sibul.unanleon.edu.ni/img/archivalia/Archivalia4.pdf [Consultado: el 9 de agosto de 2018]
  • Cortés Alonso, Vicenta. 1986. “Normas para la transcripción de documentos históricos”. En: La escritura y lo escrito: Paleografía y diplomática de España y América en los siglos XVI y XVII. Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana
  • Corvera Poiré, Marcela. 1995. “Estudio histórico de la familia de franciscanos descalzos en la provincia de San Diego de México, siglos XVI-XX”. Tesis, Licenciado en Historia Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia de América.
  • Cruz, Salvador. [1993]. El cronista fray Agustín de Vetancurt y Tratado de la ciudad de la Puebla de los Ángeles y grandezas que la ilustran. Puebla: H. Ayuntamiento del Municipio de Puebla.
  • Cuevas, Mariano. 1922. Historia de la Iglesia en México. 2 tomos. México: Imprenta del Asilo Patricio Sanz.
  • Díaz y de Ovando, Clementina. 1951. El Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas.
  • Escobar, Matías de. 1970. Americana Thebaida : [vitas patrum de los religiosos hermitaños de N.P. San Augustín de la Provincia de San Nicolás Tolentino de Mechoacán]. Morelia, Michoacan: Balsal.
  • Espinosa, Isidro Félix.1964. Crónica de los colegios de propaganda fide de la Nueva España. Washington: Academy of American Franciscan History.
  • Fernández de Córdova, Joaquín. 1952. La historia y sus instrumentos. Disponible en: http://www.aleph.org.mx/jspui/bitstream/56789/29668/1/02-005-1952-0135.pdf [consultado: 1de septiembre de 2018]
  • Franciscanos. Provincia de San Diego de México. 1698. [Constituciones de la provincia de San Diego de Mexico de los menores descalços de la mas estrecha observancia regular de N.S.P.S. Francisco en esta Nueva España : dispuestas por especial compromisso de el Discretorio de el capitulo provincial celebrado en el Convento de S. Diego de Mexico en 1. de Diziembre de 1696 : y aprobadas por su definitorio en 23 de junio de 1697 ; y vltimamente revistas, y firmadas en 24 de octubre de dicho año por los mismos compromistarios, y definitorio, que las saca a luz con las Constituciones apostólicas ... y su Procedencia seraphica ... / dalas á la estampa á sus generosas expensas, el Capitan de Caballos Corazas de Saldivar comprador de plata ... ]. México: Herederos de la viuda de Francisco Rodríguez Lupercio en puente de Palacio.
  • Francisco de Asís. 1965. San Francisco de Asís, sus escritos, las florecillas, biografías del Santo por Celano, San Buenaventura y los tres compañeros, espejo de la perfección. Madrid: Editorial Católica.
  • García Aguilar, María Idalia. 2007. “Libros marcados con fuego”, en Emblemata: Revista aragonesa de emblemática. Volumen 13. Disponible en: http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/27/25/7.Garcia.pdf  [Consultado: 9 de agosto de 2018].
  • García Cubas, Antonio. 1888-1891. Diccionario geográfico, histórico y biográfico de los Estados Unidos Mexicanos. [5 tomos]. México: Antigua Imprenta de Murguía.
  • García López, José Ricardo. 1986. La obra franciscana en San Luis Potosí, aspecto histórico y patrimonio cultural. México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
  • García, Esteban. 1997. Libro quinto. Crónica de la provincia del Santísimo Nombre de Jesús de México. México: Organización de Agustinos de Latinoamérica. 
  • Garibay Álvarez, Jorge. (coordinador) 2004. Inventario del archivo conventual monasterio de Santa Catalina de Siena y Señora Santa Ana, Puebla. México: Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. (ADABI).
  • Gerhard, Peter. 2000. Geografía histórica de la Nueva España 1519-1821. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Gómez Canedo, Lino. 1993. Evangelización, cultura y promoción social: ensayos y estudios críticos sobre la contribución franciscana a los orígenes cristianos de México, siglos XVI-XVIII. México: Porrúa.
  • Gonzaga, Francesco.1578. De origine Seraphicae Religionis Frãciscanae eiusq[ue] progressibus, de Regularis Observanciae institutione, forma administrationis ac legibus admirabiliq[ue] eius propagatione. Roma: Domenico Basa.
  • Gonzalbo Aizpuru, Pilar. 1999. Historia de la educación en la época colonial: La educación de los criollos y la vida urbana. México: Colegio de México.
  • González Leyva, Alejandra. 1991. Chalma, una devoción agustina. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Instituto Mexiquense de Cultura (IMC).
  • González Obregón, Luís.  1998. México viejo. México: Patria.
  • González Ordaz, Cintia Elizabeth. 2006. “Catálogo de marcas de fuego del fondo antiguo y colecciones especiales de la Biblioteca Central de la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM”. Tesis, Licenciado en Bibliotecología, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, Colegio de Biblioteconomía.  
  • González Pozo, Alberto. (coordinador). 2004. Monumentos religiosos en el Centro Histórico de Puebla de Zaragoza parte 6. [Puebla]: Secretaría de Desarrollo Social, Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural.
  • González Quiñones, Armando. (editor). 2001. La biblioteca conventual del colegio apostólico de propaganda fide de Nuestra Señora de Guadalupe, Zacatecas: Miscelánea de apuntes para su historia. Serie Bibliotecas Conventuales Zacatecanas, no. 1, Zacatecas, México: Instituto Zacatecano de Cultura.
  • González Quiñones, Armando. 2000. A 450 años de la circulación del libro en Zacatecas. Zacatecas: Instituto Zacatecano de Cultura, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).
  • Grijalva, Juan de. 1985. Crónica de la Orden de N.P.S. Agustín en las provincias de la Nueva España: en cuatro edades desde el año de 1533 hasta el de 1592. México: Porrúa.
  • Guevara Sánchez, Arturo. 2006. Los agustinos descalzos: breves noticias de su vida y logros en México y Filipinas. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  • Guzmán de Alba, José Pascual. 2002. “Don José María Chávez y Villaseñor”. En: Nuestros libros. Encanto de lo antiguo. (coordinador). Michoacán: Universidad Michoacana de San Nicolás.
  • Gutiérrez Dávila, Julián. 1736. Memorias históricas de la Congregación de el Oratorio de la ciudad de México. Bosquejada antes con el nombre de Unión, y fundada con autoridad ordinaria; después, con la apostólica, erigida, y confirmada en Congregación de el Oratorio: Copiada a el ejemplar de la que en Roma fundó el esclarecido patriarca San Phelipe Neri, en las cuales se da noticia, así de su fundación, como de su apostólica erección, y confirmación y juntamente de muchas de las personas, que en uno, y otro tiempo la han ilustrado. México: Imprenta Real del Superior Govierno y del Nuevo Rezado de Doña María de Ribera.
  • Henrion Mathieu, Richard Auguste. 1878. Historia General de las misiones: desde el siglo XIII hasta nuestros días, tomo I. México: Biblioteca de Jurisprudencia.
  • Henrion Mathieu, Richard Auguste. 1879. Historia General de las misiones: Desde el siglo XIII hasta nuestros días, tomo II. México: Biblioteca de Jurisprudencia.
  • Jaramillo Duarte, Anita. 1992. Primer Colegio Universidad de la Purísima Concepción: Convento y Templo de San Francisco y el gran tesoro que guarda. Celaya, México: Impresos Turísticos Religiosos.
  • Krausse Rodríguez, Carlos. 1989. Marcas de Fuego. México: Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.
  • Kubler, George. 1982. Arquitectura Mexicana del siglo XVI. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Lara Valdés, José Luís. 2001. Índice catalográfico de la biblioteca Colegio de San Pablo, anotado y comentado. Guanajuato: La rana.
  • León Cázares, María del Carmen. 2004. Reforma o extinción. Un siglo de adaptaciones de la Orden de Nuestra Señora de la Merced en Nueva España. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas.
  • López Velarde, Benito. 1964. Expansión geográfica franciscana en el hoy norte central y oriental de México. México: Universidad Pontificia Urbaniana de Propaganda.
  • Loreto López, Rosalva. (editor). 2004. Una empresa Divina: Las hija de Santa Teresa de Jesús en América 1604-2004. Puebla: Universidad de las Américas Puebla, Consejo Cultural (UDLAP).
  • Loreto López, Rosalva. 1997. El Convento de Santa Rosa de la Puebla de los Ángeles: baluarte del Criollismo Novohispano. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología del Estado de Puebla. 
  • Loreto López, Rosalva. 2000. Los conventos femeninos y el mundo urbano de la Puebla de los Ángeles del siglo XVIII. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos.
  • Marsá Vila, María. 1999. El fondo antiguo en la biblioteca. España: Trea.
  • Maza, Francisco de la. 1990. Arquitectura de los coros de monjas en Puebla. Puebla, México: Gobierno del Estado de Puebla, Universidad, Nacional Autónoma de México.
  • Mazín Gómez, Óscar. (Director). 2004. Catálogo de un fondo eclesiástico mexicano. La arquidiócesis de México, 1538-1911. México, Centro de Estudios CONDUMEX.
  • Mccloskey, Michael Brendan. 1955. The Formative Years of the Missionary College of Santa Cruz. Washington: Catholic University of America.
  • “Memoria de San Felipe Neri”, s.n., Agosto 1651. Archivo del Venerable Cabildo Catedralicio de Puebla, 2012. Estante 7, entrepaño 2, fol. 25 f. [signatura antes de la reorganización del archivo iniciada en 2012]
  • Medel, José V. 1939. El convento de las Agustinas recolectas del título de Santa Mónica hoy Museo de Arte Religioso. Puebla, México: Angelópolis.  
  • Méndez Arceo, Sergio. 1990. La Real y Pontificia Universidad de México. Antecedentes, tramitación y despacho de las reales cédulas de erección. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios sobre la Universidad.
  • Moncayo Ramírez, Jonatán. 2010. “Hospitalidad, religión y poder: La Compañía Betlemita en la Puebla de los Ángeles, 1682-1696. Tesis, Licenciado en Historia Puebla: BUAP, Facultad de Filosofía y Letras, Colegio de Historia.
  • Montaner Frutos, Alberto. 1999. Prontuario de Bibliografía: pautas para la realización de descripciones, citas y repertorios. España: Trea.
  • Morales Bocardo, Rafael. 1997. El convento de San Francisco de San Luis Potosí. Casa capitular de la provincia de Zacatecas. México: Archivo histórico del estado de San Luis Potosí.
  • Morales Valerio, Francisco, (editor). 1993. Franciscanos en América: Quinientos años de presencia evangelizadora. México: Curia provincial Franciscana.
  • Morales Valerio, Francisco. 1978. Inventario del Fondo Franciscano del Museo de Antropología e Historia de México, volumen I.  Washington: Academy of American Franciscan History.
  • Morales Valerio, Francisco. 2008. Inventario del Fondo Franciscano del Museo de Antropología e Historia de México, volumen 2. Berkeley: Academy of American Franciscan History.
  • Ocaranza, Fernando. 1933. Capítulos de la historia Franciscana. Primera parte. México: Edición del autor.
  • Ocaranza, Fernando. 1934. Capítulos de la historia Franciscana. Segunda parte. México: Edición del autor
  • Ojea, Hernando. 1897. Libro tercero de la Historia religiosa de la provincia de México de la Orden de Sto. Domingo. México: Museo Nacional de México. 
  • Oroz, Pedro. 1947. Relación de la Descripción de la provincia del Santo Evangelio que es en las Indias Occidentales que llaman la Nueva España, hecha el año de 1585. México: Imprenta Mexicana de Juan Aguilar Reyes.
  • Osorio Romero, Ignacio. 1986. Historia de las bibliotecas novohispanas. México: Secretaría de Educación Pública, Dirección General de Bibliotecas.
  • Palacio y Basave, Luis del Refugio de. 1925.  Historia breve y compendiosa del colegio apostólico de propaganda fide de N. Sra. de Zapopan formada para conmemorar el centenario del ilustrísimo y reverendísimo señor doctor don Juan Cruz Ruiz de Cabañas, insigne obispo de Guadalajara. Guadalajara, México: C.M. Sainz.
  • Pérez Campa, Mario. 1985. “Marcas de fuego en libros conventuales”, en México en el Arte, Nueva época. México: Instituto Nacional de Bellas Artes.
  • Pérez, Eutimio. 1888. Recuerdos históricos del Episcopado Oaxaqueño. Oaxaca: Imprenta de Lorenzo San Germán.
  • Porras Muñoz, Guillermo. 1988. Personas y lugares de la ciudad de México, siglo XVI. México: Universidad Nacional Autónoma de México
  • Portillo, Manuel. 1889. Apuntes histórico geográficos del departamento de Zapopan: Historia del origen y culto de la imagen de Ntra. Sra. de la Expectación ó de Zapopan, e historia del colegio apostólico de misioneros de la misma villa. Guadalajara, México: Manuel Pérez Lete.
  • Puebla de los Ángeles (Diósecis). [1770]. Coleccion de providencias dadas a fin de establecer la santa vida comun, a que se dio principio en el dia tres de diciembre domingo proximo pasado de mil setecientes sesenta y nueve ... en los cinco numerosos conventos de Santa Catarina de Sena [sic], Purisima Concepcion, Santisima Trinidad, Santa Ines de Monte-Policiano y Maximo Doctor San Geronimo, Religiosas Calzadas de esta Ciudad de la Puebla de los Angeles. [Puebla de los Ángeles]: [Impresor no identificado]
  • Ramírez Aparicio, Manuel. 1982. Los conventos suprimidos en México: estudios biográficos, históricos y arqueológicos. México: Porrúa.
  • Ramírez López, Ignacio. 1948. Tres biografías: Fr. Pedro de Gante; Fr. Alonso de la Veracruz; Fr. Juan Bautista Moya. Biblioteca enciclopédica popular, número 201. México: Secretaría de Educación Pública.
  • Ramos Medina, Manuel. 1990. Imagen de Santidad en un mundo profano: Historia de una fundación. México: Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia.
  • Ramos Medina, Manuel. 2008. El Carmelo Novohispano. México: Centro de Estudios de Historia de México Carso.
  • Ramos Soriano, José Abel. 2011. Los delincuentes de papel. Inquisición y libros en la Nueva España. México: Fondo de Cultura Económica, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  • Rea, Alonso de la. 1996. Crónica de la orden de N. Seráfico P.S. Francisco, provincia de San Pedro y San Pablo de Mechoacan en la Nueva España. Zamora, Michoacán. México: El Colegio de Michoacán.
  • Réau, Louis. 2000. Iconografía del Arte Cristiano. Iconografía de los santos A-F, tomo 2, volumen 3. Barcelona: Del Serbal.
  • Refugio de Palacio y Basave, Luis del. 1924. Historia breve y compendiosa del colegio apostólico de propaganda fide de N. Sra. de Zapopan: formada para conmemorar el centenario del ilustrísimo señor doctor don Juan Cruz de Cabañas, insigne obispo de Guadalajara. Guadalajara, México: Sainz.
  • Remón, Alonso. 1618. Historia General d[e] la ord[e]n d[e] n[uestr]a Sa. de la Merced Redención de Cautivos, tomo I. Madrid: Luis Sánchez.
  • Ricard, Robert. 1947. La conquista espiritual de México. Ensayo sobre el apostolado y los métodos misioneros de las órdenes mendicantes en la Nueva España de 1523 a 1572. México: Jus.
  • Romero Flores, Jesús. 1972. Diccionario Michoacano de Historia y Geografía. México: Imprenta Venecia.
  • Romero Galván, José Rubén. 2007. Contextos y texto de una crónica. Libro tercero de la historia religiosa de la provincia de México de la Orden de Santo Domingo de Fray Hernando Ojea, O. P. México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto de Investigaciones Estéticas.
  • Rosell, Lauro E. 1946. Iglesias y conventos coloniales de México. Historia de cada uno de los que existen en la capital de la República comprendidas las capillas y algunos datos sobre tipos nacionales. México: Patria.
  • Rubial García, Antonio. 1990. Una monarquía criolla. La provincia agustina de México en el siglo XVII. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  • Ruíz Cervantes, Francisco José. (Coordinador). 2006. Testimonios del Cincuentenario. México: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.
  • Ruíz Zavala, Alipio. 1984. Historia de la Provincia Agustiniana del Santísimo Nombre de Jesús de México. México: Porrúa.
  • Saavedra Vega, David. 1994. Marcas de fuego: de la Biblioteca Conventual del Museo Regional de Querétaro del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Querétaro: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  • Sáiz Díez, Félix. 1967. “Los Colegios Misioneros Franciscanos de propaganda Fide en Hispanoamérica”. Tesis, Doctorado. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca, Facultad de Derecho Canónico. Disponible en: https://www.tdx.cat/handle/10803/146483 [consultado: 14 agosto de 2018].
  • Sáiz Díez, Félix. 1993. “La expansión misionera en las fronteras del Imperio Español. Colegios misioneros franciscanos en Hispanoamérica. En Franciscanos en América. Quinientos an~os de presencia evangelizadora. México: Conferencia Franciscana de Sta. María de Guadalupe.
  • Sala, Bernardo. 1858. Manual de erudición sagrada y eclesiástica, ordenado en forma de diccionario. Barcelona: Librería religiosa.
  • Sala, Rafael Marco. 1925. Marcas de fuego de las antiguas bibliotecas mexicanas. Monografías bibliográficas mexicanas, número 2. México: Secretaría de Relaciones Exteriores.
  • Salazar Andreu, Juan Pablo. 2005. Obispos de Puebla de los Ángeles en el periodo de los Austria (1521-1700): algunos aspectos políticos y jurídicos. México: Porrúa.
  • Salazar de Garza, Nuria. 1990. La vida común en los conventos de monjas de la ciudad de Puebla. Puebla: Gobierno del  Estado de Puebla, Secretaría de Cultura.
  • Salazar Exaire, Celia. 2002. Puebla colonial. Bibliohemerografía comentada. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  • Salomón Salazar, Mercedes y Andrew Green. 2010. “Las marcas de fuego: propuesta de una metodología para su identificación”, en Leer en tiempos de la Colonia: Imprenta, bibliotecas y lectores en la Nueva España. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas.
  • Sánchez Garduño, Cecilio. Fundación de los Colegios de San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier, Colegio Civil de Querétaro, Universidad de Querétaro y Universidad Autónoma de Querétaro. Disponible  en: https://www.uaq.mx/ingenieria/publicaciones/eure-uaq/n13/en1308.pdf [Consultado: 14 septiembre de 2018].
  • Sancho García, Teófilo. 1885. Estadística de la Comisaría General de la Orden Franciscana en la República Mexicana. Guadalajara, México: Ancira y Hnos.
  • Schauber, Vera. 2001. Diccionario ilustrado de los santos: más de 4000 santos y beatos, 1500 ilustraciones. Barcelona: Grijalbo Mondadori.
  • Segura Martínez, Salvia y Alejandro Flores Barrón.1988. Catálogo de las bibliotecas de San Agustín de Puebla y del Colegio de San Pablo de México. Cuaderno de trabajo, número 72. México: Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.
  • Sicardo, José. 1996. Suplemento crónico a la historia de la orden de N.P.S. Agustín de México. México: Organización de Agustinos de Latinoamérica.
  • Sotomayor, José Francisco. 1874. Historia del Apostólico colegio de Nuestra Señora de Guadalupe de Zacatecas. Desde su fundación hasta nuestros días, formada con excelentes datos. Zacatecas, México: Imprenta Económica de Mariano Ruíz de Esparza.
  • Sotomayor, José Francisco. 1874. Historia del Apostólico colegio de Nuestra Señora de Guadalupe de Zacatecas: desde su fundación hasta nuestros días, formada con excelentes datos. Zacatecas, México: Imprenta Económica de Mariano Ruíz de Esparza.
  • Sotomayor, José Francisco. 1890. Las ruinas del monasterio, leyenda moral e histórica. Zacatecas, México: Imprenta Económica de Mariano Ruíz de Esparza.
  • Tablada, José Juan. Fire Marks and Exlibris. Disponible en:  http://www.artesdellibro.com/pdf/firemarks.pdf  [consultado: 9 agosto de 2018].
  • Teixidor, Felipe. 1931. Ex libris y bibliotecas de México. Monografías bibliográficas mexicanas, número 20. México: Secretaría de Relaciones Exteriores.
  • Torquemada, Juan de. 1969. Monarquía Indiana. [3 tomos] México: Porrúa.
  • Torre Villar, Ernesto de la. 1988. Historia de la educación en Puebla, época colonial. Puebla: Universidad Autónoma de Puebla.
  • Torre Villar, Ernesto de la. 2000. Ex libris y marcas de fuego. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial.
  • Torres, Alejandro de la Cruz. 1968. Historia de la fundación del colegio apostólico de propaganda fide de Orizaba y del Noviciado de San Luís Rey en la Alta California. México: Progreso.
  • Toussaint, Manuel. 1942.  Pátzcuaro. México: Imprenta Universitaria, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Toussaint, Manuel. 1954. La Catedral y las iglesias de Puebla. México: Porrúa.
  • Vázquez Vázquez, Elena. 1965. Distribución geográfica y organización de las órdenes religiosas en la Nueva España siglo XVI. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Vera, Fortino Hipólito. 1880. Itinerario parroquial del arzobispado de México y reseña histórica, geográfica y estadística de las parroquias del mismo arzobispado. Amecameca, Estado de México: Imprenta del Colegio Católico
  • Vetancurt, Agustín de. 1982. Teatro mexicano. Descripción breve de los sucesos ejemplares, históricos y religiosos del Nuevo Mundo de las Indias; Crónica de la Provincia del Santo Evangelio de México ; Menologio franciscano de los varones más señalados, que con sus vidas ejemplares, perfección religiosa, ciencia, predicación evangélica en su vida, ilustraron la Provincia del Santo Evangelio de México. México: Porrúa
  • Victoria Moreno, Dionisio. 1996. Los carmelitas descalzos y la conquista espiritual. México: Porrúa.
  • Vidal, Salvador. 1955. La ciudad de Zacatecas. Estudio histórico. Zacatecas: Arcimiaga.
  • Villa Sánchez, Juan de.  1997. Puebla sagrada y profana: informe dado a su muy ilustre ayuntamiento el año de 1746 (facsímil). Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado. Dirección General de Fomento Editorial
  • Villagrán Reyes, Manuel. 1992. Marcas de fuego de las librerías conventuales en la Biblioteca Elías Amador de Zacatecas. Zacatecas: Museo Pedro Coronel de Zacatecas.
  • Villaseñor Sebastián, Fernando. 2012. “Instantáneas del Convento de la Merced de México (1634-1682)”. Disponible en: http://bit.ly/1delyDG [Consultado: 6 de agosto de 2018]
  • Zavala, Silvio. 1981. Fray Alonso de la Veracruz. Primer maestro de Derecho Agrario en la incipiente Universidad de México. México: Centro de Estudios de Historia de México Condumex.
  • Zulaica Gárate, Román. 1993. Los franciscanos y la imprenta en México en el siglo XVI. México: Pedro Robredo.

↑ regresar