Tesis profesional presentada por
Sebastien
Ferdinand Bersihand Guillaume Francois
Marie Herbinet
Licenciatura en International
Business Administration. Departamento de Negocios
Internacionales. Escuela de
Negocios, Universidad
de las Américas Puebla.
Jurado Calificador
Vocal y Director: Mtro. Ángel Galicia
Núñez
Cholula, Puebla, México a 7 de mayo de 2004.
Resumen
La industria automotriz mundial conoce desde la mitad
del siglo 20 muchos movimientos de
concentración. Esos movimientos se explican
por la fuerte competencia entre los numerosos actores
del sector. A lo largo de los años 60 empiezan
muchas concentraciones con el fin de reducir los
costos de operaciones y seguir con las estrategias de
desarrollo internacional deseadas. Hoy en dia, esa
industria cuenta con más de 6 actores
preponderantes. Los fabricantes deben comercializar
más de 4.000.000 de vehículos al...
Resumen (archivo pdf, 57 kb).
Índice de contenido
Agradecimientos (archivo pdf, 11 kb)
Capítulo 1. Introducción
(archivo pdf, 82 kb)
-
1.1 Planteamiento del proyecto
-
1.2 Objetivo General
-
1.3 Objetivos específicos
-
1.4 Justificación del proyecto
-
1.5 Hipótesis
-
1.6 Metodología
-
1.7 Alcances
-
1.8 Limitaciones
Capítulo 2. Alianza
(archivo pdf, 73 kb)
-
2.1 Alianza estratégica
-
2.2 Fusión
-
2.3 Absorción
-
2.4 Toma de participación
-
2.5 Creación de una filial común
-
2.6 Constitución de grupo
-
2.7 Multinacional
-
2.8 Tipos de concentración
-
2.9 Keiretsu
Capítulo 3. Justificación
de la Alianza (archivo pdf, 205 kb)
-
3.1 Caso del fracaso de Renault al implementarse
a E.U.A
-
3.2 Breve resumen del fracaso de DaimlerChrysler
-
3.3 Presentación y situación de
Renault en 1999
-
3.4 Presentación y situación de
Nissan en 1999
-
3.5 Tendencia del mercado automotriz
-
3.6 Complementariedad de las marcas
-
3.7 Aspectos laborales o culturales
-
3.8 Círculos de calidad
Capítulo 4. Instauración
de la Alianza (archivo pdf, 110 kb)
-
4.1 Histórico
-
4.2 Estructura de la alianza
-
4.3 Objetivos
Capítulo 5. Sinergias
creadas (archivo pdf,
77 kb)
-
5.1 Definición de la sinergia
-
5.2 Double badging
-
5.3 Plataformas comunes
-
5.4 Órganos mecánicos
-
5.5 Investigación e Ingeniería
-
5.6 Compras
-
5.7 Fabricación e ingeniería
avanzada
-
5.8 Sistema de información y
tecnología de información (IS/IT)
-
5.9 Economías de escalas
Capítulo 6. Resultados
de la Cooperación (archivo pdf, 63 kb)
-
6.1 Cooperación en Europa
-
6.2 Cooperación en Japón
-
6.3 Cooperación en México y
América latina
-
6.4 Cooperación en MERCOSUR
-
6.5 Cooperación en Asía
-
6.6 Cooperación en África, Europa
Oriental y Medio Oriente
Capítulo 7. Medidas
Estratégicas (archivo pdf, 97 kb)
-
7.1 Plan 1999 2002: Nissan Survival Plan
-
7.2 Plan 2002-2005: Nissan 180
-
7.3 Administración de los recursos humanos
Capítulo 8. Resultados
de la Alianza (archivo pdf, 159 kb)
-
8.1 Resultados del grupo
-
8.2 Progresos realizados gracias a la alianza
Capítulo 9. Recomendaciones
Para Otras Empresas Que Deseen Hacer Una Alianza
Estratégica (archivo pdf, 92 kb)
Referencias (archivo pdf, 64 kb)
Anexo 1. DaimlerChrysler
pourrait augmenter sa participation dans sa filiale
Mitsubishi en difficulté (archivo
pdf, 69 kb)
Anexo 2. Extracto de la
entrevista del señor Luis Schweitzer a
propósito del proceso de alianza con
Nissan (archivo pdf,
103 kb)
Anexo 3. Cifras financieras
claves de Renault (archivo pdf, 80 kb)
Anexo 4. Consolidated
financial data ( range: fiscal year 1998-2002
) (archivo pdf, 70
kb)
Bersihand, S. F., Herbinet, G. F. 2004. La
alianza estratégica entre Renault y
Nissan. Tesis Licenciatura. International
Business Administration. Departamento de Negocios
Internacionales, Escuela de Negocios, Universidad de
las Américas Puebla. Mayo. Derechos Reservados
© 2004.