Tesis profesional presentada por
Maestría en Lingüística Aplicada. Departamento de Lenguas. Escuela de Artes y Humanidades, Universidad de las Américas Puebla.
Jurado Calificador
Presidente: Dr. Patrick Henry Smith Ashmore
Secretario y Director: Dra. Natalia
Martínez León
Vocal: Dra. Alma Yolanda Castillo Rojas
Cholula, Puebla, México a 9 de mayo de 2003.
Este estudio examina las prácticas de lenguaje y lectoescritura en una escuela pública mexicana de la ciudad de Cholula, Puebla y trata de compararlas con prácticas que se estaban llevando a cabo en otras dos escuelas privadas de misma ciudad. Dichas escuelas habían sido observadas con anterioridad y los grados que se analizaron en ellas fueron primero y cuarto de primaria. En este estudio se observaron dos salones de cuarto grado de primaria. La investigación fue de tipo cualitativo ya que se utilizaron observaciones, entrevistas, documentos de la escuela, trabajos de los niños y fotografías como parte del diseño metodológico.
El objetivo primordial del estudio fue el de analizar si las prácticas de lenguaje y lectoescritura de esta escuela eran similares o diferían a las prácticas utilizadas en las escuelas previamente observadas en esta ciudad. Después de analizar los resultados encontrados en las tres escuelas se determinó que el lenguaje escrito producido por los alumnos era visto como " un lenguaje semi-artificial sostenido por un esfuerzo de corrección permanente" ( Bordieu, 1991) y que en lo que respecta al lenguaje escrito, los profesores le daban más importancia a las prácticas de escribir directamente de un texto del pizarrón que a las funciones de creatividad para lograr que los alumnos crearan sus propios textos ( Barton, 1999).
Se observó también que la lectura no era practicada con mucha frecuencia en las tres escuelas estudiadas, a pesar de que existen políticas lingüísticas para promover dicha práctica por parte de la Secretaría de Educación Pública.
La expresión oral era poco controlada en el salón de clases lo que ocasionaba que hubiera un ruido de fondo constante. Los alumnos tenían la libertad de hablar entre ellos y con las maestras cuando ellos así lo deseaban. Esto contrastaba mucho con el énfasis que los profesores hacían en la ortografía, la importancia de la forma y la corrección de los textos escritos producidos por los niños.
Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Metodología
Capítulo 3. Resultados
Capítulo 4. Análisis y discusión
Referencias
Apéndice A. Preguntas de entrevista para la profesora de cuarto D
Apéndice B. Preguntas de entrevista para la profesora de cuarto B
Apéndice C. Preguntas de entrevista para los niños
Apéndice D. Cuestionario para el director de la escuela
Ballesteros Pinto, R. M. 2003. Prácticas de lenguaje y lectoescritura en una escuela pública mexicana. Tesis Maestría. Lingüística Aplicada. Departamento de Lenguas, Escuela de Artes y Humanidades, Universidad de las Américas Puebla. Mayo. Derechos Reservados © 2003.