Tesis profesional presentada por Alicia Mercedes Pérez Ramos

Maestría en Calidad de la Educación. Departamento de Ciencias de la Educación. Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, Universidad de las Américas Puebla.

Jurado Calificador

Presidente: Dr. Antonio Santos Moreno
Vocal y Director: Dra. Laura Helena Porras Hernández
Secretario y Co-director: Dra. María Teresa Castillo Burguete

Cholula, Puebla, México a 6 de enero de 2006.

Resumen

Con el propósito de contribuir al estudio de una variable poco atendida dentro del campo de la educación, y en particular de la educación no formal, este estudio indaga si las mujeres asistentes a la Plaza Comunitaria en Nativitas, Tlaxcala están viviendo un proceso de empoderamiento y analiza cuáles son las características de dicho proceso.

Esta investigación privilegia la metodología cualitativa y emplea como estrategia de diseño el estudio de caso instrumental (Stake, 1999), esto es, un caso...

Resumen (archivo pdf, 10 kb).

Índice de contenido

Agradecimientos (archivo pdf, 18 kb)

Capítulo 1. Introducción (archivo pdf, 45 kb)

  • 1.1 Establecimiento del problema
  • 1.2 Objetivos
  • 1.3 Justificación
  • 1.4 Supuestos
  • 1.5 Alcances y limitaciones
  • 1.6 Estructura de la tesis

Capítulo 2. Marco Teórico (archivo pdf, 217 kb)

  • 2.1 La noción de calidad
  • 2.2 La educación no formal de adultos
  • 2.3 La mujer en la educación
  • 2.4 El concepto de empoderamiento

Capítulo 3. Método (archivo pdf, 70 kb)

  • 3.1 Diseño de investigación
  • 3.2 El municipio de Nativitas
  • 3.3 Selección de las participantes
  • 3.4 Acceso a la Plaza Comunitaria e instrumentos
  • 3.5 Prueba piloto
  • 3.6 Procedimiento
  • 3.7 Procesamiento de la información
  • 3.8 Análisis de los datos
  • 3.9 Confiabilidad y validez

Capítulo 4. Resultados (archivo pdf, 193 kb)

  • 4.1 La Plaza Comunitaria de Nativitas
  • 4.2 "Las sesiones de asesoría no son clases"
  • 4.3 El grupo de abuelas: "son de todo y no hay sueldo"
  • 4.4 La dimensión personal: "Eso de ser alguien"
  • 4.5 La dimensión colectiva: "Aunque yo les esté diciendo, les falta algo"
  • 4.6 La dimensión de las relaciones cercanas: "A pesar de todo, lo he logrado"
  • 4.7 Poder: "poder es hacer"

Capítulo 5. Discusión y Conclusiones (archivo pdf, 45 kb)

  • 5.1 Mujeres y Plaza Comunitaria
  • 5.2 Entre el poder sobre y el empoderamiento de las mujeres de la Plaza Comunitaria
  • 5.3 Empoderamiento personal, ejemplo de poder para y poder desde dentro
  • 5.4 Empoderamiento colectivo, ausencia de poder con y poder para
  • 5.5 Empoderamiento de las relaciones cercanas, una historia de poder sobre
  • 5.6 Mujeres, Plaza Comunitaria y Empoderamiento

Referencias (archivo pdf, 57 kb)

Apéndice A. Guía de observación para las reuniones en la Plaza Comunitaria (archivo pdf, 33 kb)

Apéndice B. Entrevista semi-estructurada para las mujeres de la Plaza Comunitaria (archivo pdf, 24 kb)

Apéndice C. Entrevista semi-estructurada para la asesora de la Plaza Comunitaria (archivo pdf, 23 kb)

Apéndice D. Historia de vida para las mujeres de la Plaza Comunitaria (archivo pdf, 19 kb)

Pérez Ramos, A. M. 2006. Mujeres de las Plazas Comunitarias del INEA: un estudio de caso en Nativitas, Tlaxcala. Tesis Maestría. Calidad de la Educación. Departamento de Ciencias de la Educación, Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, Universidad de las Américas Puebla. Enero. Derechos Reservados © 2006.