Tesis profesional presentada por Montserrat Xilotl Soberón

Licenciatura en Relaciones Internacionales. Departamento de Relaciones Internacionales e Historia. Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de las Américas Puebla.

Jurado Calificador

Presidente: Dr. José Luis García Aguilar
Vocal y Director: Dr. David Mena Alemán
Secretario: Dr. Víctor Manuel Reynoso Angulo

Cholula, Puebla, México a 31 de agosto de 2005.

Resumen

Las teorías sobre sistemas de partidos, mencionan que un sistema electoralmente competitivo solamente puede darse en circunstancias electorales que garanticen el acceso al poder, en igual medida, a todos los partidos. En la medida que se pueda institucionalizar la competitividad se podrá asegurar la posibilidad de una alternancia electoral, dando así paso a una democracia electoral. Sin embargo, deben existir las posibilidades para que cualquier partido pueda participar y ganar en los comicios para que esta alternancia pueda dar paso a la consolidación de un sistema democrático. Por lo anterior, deben existir instituciones y leyes que permitan proteger esta competitividad, incluso de los mismos gobernantes. En particular, en casos de países que han dado paso de un sistema no competitivo a uno competitivo por medio de una transformación política. Pues, es a través de estas instituciones y leyes que se puede consolidar un sistema electoral protegido por principios y previsiones suficientemente robustas. Sin embargo, muchos países al buscar una transición democrática, no logran transformar sus sistemas políticos por medio de instituciones y de principios, por lo cual, no es poco común que países que han salido de sistemas autoritarios por medio de elecciones libres, den paso a la libre elección de tiranos. Tal el caso de varios paíseslatinoamericanos y africanos.

Dentro de esta tesis se analizó la transformación política de dos países, Taiwán y México, quienes han buscado consolidarse como democráticos por medio de una transición electoral. En ellos se ha encontrado una serie de reformas electorales que han sido básicas para poder asegurar una alternancia como la que se dio en las elecciones del año 2000. Estas elecciones sirvieron para confirmar un proceso de transición de un sistema hegemónico a un nuevo sistema de partidos, en el que se quiso dar paso a una nueva competitividad no imaginada en dichos países. Sin embargo, ¿cómo es posible esperar razonablemente que estos países realmente se consoliden como democracias y no retornen a un sistema electoral no competitiva, igual o peor al que se había vivido anteriormente? Esta tesis investigó la autonomía de los institutos electorales, ya que ésta implica que la democracia se da a través de instituciones, procedimientos y leyes capaces de consolidarla. Especialmente cuando un país se encuentra vulnerable dentro de un sistema nuevo en donde la certidumbre electoral ya no existe. Es en este momento, cuando las instituciones electorales toman una mayor importancia pues ellas son las responsables de transformar la incertidumbre en certeza en cuanto a los procesos electorales.

En apoyo al argumento general, esta investigación analizó la autonomía de los institutos electorales en dos países que salieron de un sistema de partido hegemónico con el propósito de consolidarse como democracias. Esta tesis, plantea la pregunta ¿de qué tanto figura la autonomía de los organismos electorales en la consolidación de un régimen de partidos competitivo? Esta pregunta es particularmente relevante para países en donde la credibilidad de las elecciones y de las autoridades electorales haya sido mínima a raíz de la recurrencia de fraudes electorales. Por lo consiguiente, la investigación plantea como hipótesis que para transitar a un sistema democrático, se debe contar no sólo con institutos electorales independientes sino también autónomos y suficientes. La autonomía es clave en la consolidación de una democracia, ya que solamente por medio de ésta se podrá restablecer una legalidad y transparencia a los procesos electorales. Otorgando, de esta manera, una credibilidad al sistema político del país. Finalmente es por medio de esta autonomía que se podrá consolidar una democracia y no simplemente una alternancia, puesto que los líderes son cambiantes mientras que el alcance de la acción de institutos electorales es perdurable.

Índice de contenido

Introducción (archivo pdf, 22 kb)

Capítulo 1. Sistemas Electorales No Competitivos: México y Taiwán (archivo pdf, 47 kb)

  • 1.1 Competitividad, Competencia y Sistemas de Partido Hegemónico
  • 1.2 Sistemas Electorales: SMVV, Directo Mayoritario y Proporcional Mixto
  • 1.3 Problemas Electorales Taiwán e Instituto Electoral
  • 1.4 Problemas Electorales México e Instituto Electoral
  • 1.5 Comparaciones Básicas

Capítulo 2. La Independencia y Autonomía de los Institutos Electorales (archivo pdf, 55 kb)

  • 2.1 Organismos Autónomos
  • 2.2 Esencialidad
  • 2.3 Inmediatez
  • 2.4 Dirección Política
  • 2.5 Paridad de Rango
  • 2.6 Autonomía Orgánica y Presupuestaria
  • 2.7 Conclusiones y Observaciones

Capítulo 3. Institutos Electorales y su Autonomía en Casos de Financiamiento: Amigos de Fox (archivo pdf, 56 kb)

  • 3.1 Resumen del Caso Amigos de Fox
  • 3.2 Análisis del Caso
  • 3.3 ¿Qué habría podido hacer la CEC frente a un caso como el de Amigos de Fox?
  • 3.4 Conclusiones y Observaciones Finales

Capítulo 4. Institutos Electorales y su Independencia: Elecciones Presidenciales 2004 Taiwán (archivo pdf, 65 kb)

  • 4.1 Resumen del Caso Elección Presidencial 2004: Taiwán
  • 4.2 Análisis del Caso
  • 4.3 ¿Cómo habría enfrentado el IFE los problemas de las elecciones taiwanesas del 2004?
  • 4.4 Conclusiones y Observaciones Finales

Capítulo 5. Conclusión (archivo pdf, 20 kb)

Referencias (archivo pdf, 17 kb)

Xilotl Soberón, M. 2005. Figura la autonomia: Instituciones Electorales en Transiciones Democráticas México Taiwán. Tesis Licenciatura. Relaciones Internacionales. Departamento de Relaciones Internacionales e Historia, Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de las Américas Puebla. Agosto. Derechos Reservados © 2005.