Tesis profesional presentada por Vanessa Ariadne Maya Alvarado

Licenciatura en Relaciones Internacionales. Departamento de Relaciones Internacionales e Historia. Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de las Américas Puebla.

Jurado Calificador

Presidente: Dra. María Guadalupe Alcocer Berriozábal
Vocal y Director: Dr. José Luis García Aguilar
Secretario: Dra. Louise Mary Greathouse Amador

Cholula, Puebla, México a 3 de junio de 2004.

Resumen

El final de la Guerra Fría trajo como resultado la consolidación del poder los Estados Unidos y la eliminación de un estado de guerra constante entre este país y la URSS, dentro del cual resultó factible la formación de nuevos bloques regionales y se reprodujeron nuevos elementos de desarrollo en el individuo y la sociedad a través del resurgimiento de cuestiones como la cooperación internacional. En esta investigación la propuesta de Hedley Bull respecto a la definición de una sociedad internacional es retomada como un referente de estudio para la construcción de una comunidad que reconoce la existencia de cuestiones morales en las relaciones interestatales.

Dicha consolidación de poder sirvió como factor decisivo en 1991 al encabezar los Estados Unidos, el inicio de la guerra del Golfo Pérsico a través de la propuesta de una intervención militar en pro de la restauración de la soberanía del territorio invadido: Kuwait, y la lucha contra Irak que además de haber violado el derecho internacional, sustentaba en su sistema político un gobierno no democrático. La existencia de la moral dentro de este conflicto cobra forma en la defensa de una nación debilitada incapaz de protegerse de un país como Irak. La legalidad por su parte, se encuentra sustentada en la resolución de las Naciones Unidas que respaldó la intervención al territorio atacante como método de protección y defensa.

Este conflicto sirve como caso de estudio práctico para el entendimiento de las políticas morales de los Estados Unidos a través de los ideales e intereses de su política exterior, los cuales a lo largo de su interacción con el mundo y la influencia y construcción histórica, han sustentado un mensaje de poder paralelo a la búsqueda por la construcción de una sociedad internacional legal y moral. Las acciones bélicas y coercitivas cometidas por los Estados Unidos dejan una clara lección de cómo la búsqueda por la defensa de un territorio débil es más redituable cuando en las políticas de acción se logra además la consolidación y protección de sus propios intereses.

El definir a Estados Unidos como la sociedad elegida lleva en la simple frase un fuerte sentido de responsabilidad hacia el resto del mundo, no sólo porque se espera de esta sociedad la mayor demostración de moralidad, sino porque el sustentar un alto grado de poder ha brindado a la sociedad internacional una lección de cómo en la mayoría de los casos los Estados Unidos han interpretado la moral a beneficio de sus intereses e ideales. Los antecedentes históricos que rodearon a la formación de los Estados Unidos como país los convirtió en algo excepcional y el poder que han ido construyendo ha servido como arma elemental para la propagación de esta excepcionalidad al mundo. No obstante, se reconoce que la moral internacional tiene como principal objetivo y propósito el resguardo de la dignidad humana, una cuestión a la que cualquier país debe comprometerse sin importar el poder y/o la excepcionalidad, y de la cual todos están obligados a respetar y promover inclusive más allá de las leyes o los intereses.

Palabras Claves: Sociedad Internacional, Moral, Legalidad, Excepcionalismo, Guerra, Golfo Pérsico, Estados Unidos.

Índice de contenido

Portada (archivo pdf, 80 kb)

Índices (archivo pdf, 85 kb)

Introducción (archivo pdf, 83 kb)

Capítulo 1. La Formación de la Sociedad Internacional a través de los Conceptos de Anarquía, Moral y Legitimidad en las Relaciones Internacionales (archivo pdf, 191 kb)

  • 1.1 Anarquía
  • 1.2 Moralidad
  • 1.3 Legalidad

Capítulo 2. La Sociedad Elegida, la Construcción Moral de la Política Exterior Norteamericana (archivo pdf, 189 kb)

  • 2.1 El Excepcionalismo Norteamericano: La Formación de los Ideales e Intereses
  • 2.2 La Consolidación de la Nación con Washington y su Política de no Alianzas
  • 2.3 La Expansión Norteamericana a través del Destino Manifiesto
  • 2.4 La Doctrina Monroe y la Protección de los Intereses Norteamericanos
  • 2.5 La Política Exterior Moralista, Wilson como Representante

Capítulo 3. La Guerra del Golfo Pérsico ¿Legal y Moral? (archivo pdf, 207 kb)

  • 3.1 La Guerra de Irán-Irak, Seguimiento a los Intereses Norteamericanos
  • 3.2 La Ocupación Iraquí en Kuwait
  • 3.3 La Restauración de la Soberanía en Kuwait
  • 3.4 Intervención Norteamericana, Análisis de la Legalidad y Moralidad del Conflicto del Golfo Pérsico

Capítulo 4. Conclusión (archivo pdf, 92 kb)

Referencias (archivo pdf, 111 kb)

Apéndice A. Ubicación Geográfica del Conflicto (archivo pdf, 115 kb)

Apéndice B. Ubicación Geográfica de las Reservas Petroleras (archivo pdf, 131 kb)

Apéndice C. Reservas Petroleras 1987 (archivo pdf, 84 kb)

Apéndice D. Años Aproximados Restantes para la Producción de Petróleo 1992 (archivo pdf, 85 kb)

Apéndice E. Cuadro Comparativo de las Fuerzas Armadas: Irak, Kuwait, Arabia Saudita y Estados Unidos 1990 (archivo pdf, 100 kb)

Apéndice F. Reservas Petroleras 1992 (archivo pdf, 72 kb)

Maya Alvarado, V. A. 2004. La dimensión moral de la política exterior norteamericana en las relaciones internacionales: El caso de la guerra del Golfo Pérsico. Tesis Licenciatura. Relaciones Internacionales. Departamento de Relaciones Internacionales e Historia, Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de las Américas Puebla. Junio. Derechos Reservados © 2004.