Tesis profesional presentada por Ruth Viviana García Aguirre

Licenciatura en Administración de Hoteles y Restaurantes. Departamento de Turismo. Escuela de Negocios y Economía, Universidad de las Américas Puebla.

Jurado Calificador

Presidente: Mtra. María del Carmen Morfín Herrera
Vocal y Director: Dra. María Armida Patricia Porras Loaiza
Secretario: Dra. María Evelinda Santiago Jiménez

Cholula, Puebla, México a 17 de abril de 2009.

Resumen

En la actualidad la naturaleza se encuentra amenazada por la explotación que en nuestras actividades hacemos de ella. Un sector que ha crecido en gran medida los últimos años es el ecoturismo, esto muestra una clara tendencia del interés de las personas por estar en convivencia con la naturaleza, sin embargo, si dicha interacción se da de manera poco cuidadosa puede resultar perjudicial para el ambiente.

En el presente, se analizó la situación del Hotel Cotlamani ubicado en la localidad de Jalcomulco Veracruz, un lugar cuyo atractivo natural es muy grande debido a la belleza de un río que atraviesa el poblado y las montañas que lo circundan. Esta región basa su actividad económica en la industria turística y ha tenido un crecimiento muy importante los últimos años, lo que trae consigo el riesgo de la sobreexplotación de recursos y el deterioro del lugar.

Mediante un estudio cualitativo, basado en entrevistas y observación, se analizaron las actividades que actualmente se realizan en dicho establecimiento, para lo que se contó con en el apoyo del Gerente del Hotel. Trabajadores del establecimiento y huéspedes fueron entrevistados para conocer su nivel de consciencia ecológica y su opinión sobre la implantación de prácticas amigables con el ambiente.

Al concluir el estudio se pudo determinar que existe una preocupación e interés por cuidar la naturaleza, ya que están conscientes que su actividad e ingresos dependen directamente de ella. Sin embargo los conceptos ecológicos no los tiene claros por lo que es necesario brindar una capacitación completa a los empleados del hotel, para que ellos a su vez, puedan transmitir el mensaje a los visitantes.

Para finalizar se elaboraron una serie de recomendaciones respecto al uso de los recursos energéticos, hídricos y residuos sólidos en el hotel, para obtener el máximo beneficio de ellos y evitar su desperdicio. Las cuales pueden ser empleadas para otros complejos ecoturísticos.

Índice de contenido

Portada (archivo pdf, 126 kb)

Agradecimientos (archivo pdf, 63 kb)

Capítulo 1. Introducción (archivo pdf, 99 kb)

  • 1.1 Marco Contextual
  • 1.2 Planteamiento del Problema
  • 1.3 Objetivo General
  • 1.4 Objetivos específicos
  • 1.5 Justificación
  • 1.6 Alcances
  • 1.7 Limitaciones

Capítulo 2. Marco Teórico (archivo pdf, 898 kb)

  • 2.1 Turismo
  • 2.2 Ecoturismo
  • 2.3 Capacidad de Carga
  • 2.4 Residuos Sólidos
  • 2.5 Consumo de Agua
  • 2.6 Uso de la Energía
  • 2.7 Organizaciones ambientales

Capítulo 3. Metodología (archivo pdf, 86 kb)

  • 3.1 Introducción
  • 3.2 Tipo de Investigación
  • 3.3 Sujetos de Estudio
  • 3.4 Instrumento de Investigación
  • 3.5 Procedimiento

Capítulo 4. Presentación de Resultados (archivo pdf, 1 mb)

  • 4.1 Introducción
  • 4.2 Recursos Naturales de Jalcomulco
  • 4.3 Características generales del Hotel Cotlamani
  • 4.4 Residuos Sólidos Municipales (RSM)
  • 4.5 Agua
  • 4.6 Recursos Energéticos
  • 4.7 Capacidad de Carga
  • 4.8 Cultura Ambiental

Capítulo 5. Discusión (archivo pdf, 98 kb)

  • 5.1 Introducción
  • 5.2 Conclusiones
  • 5.3 Recomendaciones

Referencias (archivo pdf, 63 kb)

Anexo A. Guión de las Entrevistas (archivo pdf, 202 kb)

Anexo B. Imágenes de Jalcomulco (archivo pdf, 460 kb)

Anexo C. Actividades en el Hotel Cotlamani (archivo pdf, 102 kb)

Anexo D. Imágenes del Hotel Cotlamani (archivo pdf, 999 kb)

Anexo E. Gráficas (archivo pdf, 367 kb)

Anexo F. Glosario de términos (archivo pdf, 26 kb)

García Aguirre, R. V. 2009. Diagnóstico ecoturístico; Caso Hotel Cotlamani, Jalcomulco, Veracruz. Tesis Licenciatura. Administración de Hoteles y Restaurantes. Departamento de Turismo, Escuela de Negocios y Economía, Universidad de las Américas Puebla. Abril. Derechos Reservados © 2009.