Tesis profesional presentada por Abigail Villagrán Mora

Licenciatura en Literatura con área en Literatura. Departamento de Filosofía y Letras. Escuela de Artes y Humanidades, Universidad de las Américas Puebla.

Jurado Calificador

Presidente: Dr. Raúl Manuel Calderón Bird
Vocal y Director: Mtra. María de Lourdes Peláez Flores
Secretario: Dr. Andreas Kurz

Cholula, Puebla, México a 11 de enero de 2005.

Resumen

Desde una perspectiva comparativa, el estudio de la literatura es visto como aquel de un fenómeno que involucra distintos factores, tanto literarios como extra-literarios. Es en este sentido que la relación entre la literatura y dichos elementos considerados ajenos a ella, transforma y en gran medida enriquece la noción que se tiene sobre cualquier factor involucrado. El estudio de literatura comparada puede centrarse en tópicos del fenómeno literario tales como la recepción de ciertas obras en distintos países y culturas, problemas de transmisión de una obra determinada así como la evolución de su recepción; puede enfocarse también en la presencia de temas comunes, arquetipos, etc. en obras de culturas diversas, etc. Para este estudio será de relevancia particularmente la relación de la literatura con otras disciplinas artísticas; en concreto con la danza.

Un estudio que se interese por la relación entra la literatura y la danza es poco común. Se trata de una tarea compleja, en gran medida debido a que la presencia literaria dentro de la danza no siempre se produce de la misma manera. Dentro de las obras más representativas del Ballet o de la danza encontramos desde adaptaciones a una obra literaria hasta la creación de un libreto especial para ser representado como danza. Cada caso en particular ensancha los límites tanto de lo literario como de lo dancístico; en cualquier obra donde exista una relación entre ambas disciplinas se genera una especie de disciplina nueva de la que ya no pueden aislarse ni los elementos puramente literarios ni aquellos referentes sólo a la danza. Es en este nuevo espacio que el análisis comparativo cobra importancia.

Estas consideraciones nos han llevado a postular varias preguntas: ¿hasta dónde llega lo literario antes de convertirse en danza? ¿De qué manera se pueden traducir los elementos literarios a un código dancístico? y sobre todo ¿hasta qué punto esta relación literatura-danza es percibida por la audiencia de una obra de danza? La necesidad de responder a estas cuestiones no busca la simple aseveración de la existencia de dicha relación sino los efectos y consecuencias de una interacción tal entre dos disciplinas con códigos muy distintos.

Existen multitud de ejemplos en donde la relación evidente entre una obra literaria y otra dancística queda descrita a través de la incorporación de elementos literarios: principalmente por medio del uso de la anécdota. La narratividad se hace explícita principalmente en obras de Ballet a partir de las últimas décadas del siglo XVIII (desde el Ballet d´action de Noverre) y hasta principios del XX (con los Ballets Russes de Diaghilev). Estas obras de Ballet que recurren a elementos literarios no se sirven de una obra literaria en particular sino de las herramientas narrativas de la literatura. Este estudio pondrá particular énfasis en las estrategias que cada obra dancística emplea para producir la función del narrador: entre las más comunes encontramos el uso del leit motiv (tema o motivo en la composición musical), repeticiones coreográficas, pantomima, etc.

Por otro lado, existen también ejemplos de obras de danza en donde la relación con la literatura es más directa. Me refiero a los casos en los que se cuenta con un libreto creado especialmente para la obra de danza. En este sentido, el Ballet Giselle es un ejemplo muy relevante ya que el poeta francés Théophile Gautier creó el libreto para el ballet inspirado en un pasaje de Alemania escrito por Enrique Heine. Este tipo de obras hacen evidente una relación con la literatura mucho más fuerte y por lo tanto imposibilitan un análisis que aísle las fuentes literarias del resto de la obra de danza. Tanto la coreografía como la composición musical; la mímica y demás elementos visuales en Giselle hacen una clara referencia al nivel literario de la obra. Por tanto, no sólo no se puede comprender la obra sin su referente sino que para cualquier análisis es necesario estudiar la relación de cada elemento con el libreto y el potencial narrativo de cada uno de ellos.

Es en el Ballet romántico principalmente en donde la relación con la literatura llegó a convertirse en un elemento constitutivo de la disciplina. Durante el siglo XIX, el romanticismo transformó al Ballet acrecentando la importancia temática de cada obra. A finales del siglo XVIII se acostumbraba utilizar mitos romanos o griegos, o bien escenas pastoriles como contexto para la danza. Una de las innovaciones más importantes fue, sin duda, la temática de cada obra, como ya se mencionó. El romanticismo se introdujo al Ballet, en principio, a través de la literatura. Las historias representadas en escena eran tomadas de obras literarias, como Manon Lescaut (basada en la obra del Abate Prévost), por ejemplo. El efecto que esto tuvo fue absolutamente eficaz. La mayoría de las producciones que se presentaban tenían un éxito asegurado.

El Ballet romántico, como ya vimos, otorga un valor privilegiado al argumento. Las tramas de las obras de Ballet de este periodo son, en muchos casos, tomadas de obras literarias. La identidad de cualquiera de estas obras debe, por tanto, estar en función de su referente literario. El Ballet romántico no sólo se nutrió de la literatura sino que fue a través de ésta que se logró la innovación de la disciplina haciéndola romántica. No se puede explicar al Ballet romántico sin considerar el cambio generado por la nueva temática (literaria). Es a través de la estrecha relación entre el Ballet y la literatura del romanticismo que podemos deducir la "identidad" de las obras en cuestión.

Así mismo, la relación literatura-ballet no es unilateral, es decir, el ballet romántico a su vez, enriquece la comprensión que puede llegar a tenerse sobre el romanticismo y sobre sus temas literarios. Analizar un periodo como el romanticismo es una tarea inmensa que, sin embargo, se facilita en gran medida al relacionar distintas disciplinas artísticas.

Villagrán Mora, A. 2005. Análisis de la presencia literaria en el ballet romántico: Giselle, el efecto de la literatura en la puesta en escena. Tesis Licenciatura. Literatura con área en Literatura. Departamento de Filosofía y Letras, Escuela de Artes y Humanidades, Universidad de las Américas Puebla. Enero. Derechos Reservados © 2005.