Tesis profesional presentada por Paola Velasco Santos

Licenciatura en Antropología con área en Antropología Cultural. Departamento de Antropología. Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de las Américas Puebla.

Jurado Calificador

Presidente y Director: Dr. Robert Dennis Shadow Denoma

Cholula, Puebla, México a 22 de abril de 2005.

Resumen

El objetivo principal de este proyecto era el de describir y analizar la historia agraria ejidal de Santa María Tonantzintla en relación con las diferentes intervenciones estatales a través de su historia, desde la solicitud de su ejido en 1923 hasta el presente.

Una de las líneas conductoras fue analizar cómo es que la lucha por la tierra -entre el gobierno estatal y los ejidatarios, sobretodo- ha sido un elemento constructivo esencial de la memoria colectiva comunitaria, de su presente, de su pasado y de la percepción que tienen hacia el gobierno y sus políticas. Todo esto lo logré por medio de un trabajo histórico-etnográfico, es decir, que conjunté la información que recabé en diversos archivos históricos, con las voces de los ejidatarios y ex ejidatarios, dueños de pequeñas propiedades, así como comerciantes, para obtener diferentes perspectivas de la historia.

Santa María Tonantzintla es una junta auxiliar del municipio de San Andrés Cholula, ubicado en la región centro-oeste del estado de Puebla, y está ubicada a 4 km. al sur de la cabecera municipal, del mismo nombre, y al oeste de la ciudad capital.

Tonantzintla solicitó hasta el 5 julio de 1923 la dotación de un ejido. En 1937 le otorgan una dotación definitiva que constaba de 140 hectáreas tomadas de la hacienda de San Martinito Tlaxcalancingo y 14 hectáreas tomadas de la hacienda de San José Actipan.

Debido a las expropiaciones llevadas a cabo por el Programa de Ordenamiento Territorial de la Región de Cholula-Huejotzingo-San Martín Texmelucan creado por la administración de Mariano Piña Olaya, y consolidado por Manuel Bartlett con el nombre de Programa de Desarrollo Regional Angelópolis, las tierras ejidales de Tonantzintla fueron involucradas a la fuerza a un ambiente de especulación, hecho que los orilló a venderla por miedo a que les fuera arrebatada en manos del gobierno. Estas políticas evidenciaron los intereses estatales de utilizar las leyes (programas de desarrollo urbano y la reforma agraria de 1992) para liberar las tierras ejidales del oeste de la capital para incorporarlas al mercado comercial de tierras y de inversión privada.

A partir de este momento la percepción de Tonantzintla del gobierno sufrió una total transformación. El gobierno no sólo les había quitado las tierras, sino que se estaba enriqueciendo con ellas. Por tanto, la idea acuñada en la repartición agraria fue sustituida por la visión de un gobierno ladrón y traidor que conspiraba constantemente contra las clases más bajas.

Con esto en mente, el campo sigue siendo abandonado de una manera gradual. Las nuevas generaciones ya no quieren dedicarse al campo, debido a los mínimos beneficios que el trabajo agrícola en México les ofrece y porque ya hay pocas tierras cultivables. Aunado a esto, la herencia de tierras sigue vigente pero con un nuevo significado, la tierra ya no está relacionada en un plano simbólico con la vida campesina sino con un plano práctico que tiene el fin de otorgar un espacio habitable para las nuevas generaciones.

La lucha por la tierra en el México actual está llena de contrastes y de injusticias disfrazadas. Narrar las historias de las disputas por la tierra, el contexto de los grupos involucrados, sus visiones y sus discursos, son necesarias para entender la relación entre los grupos subordinados y el Estado, así como las dinámicas relacionadas con el campo mexicano. Santa María Tonantzintla es un claro ejemplo de la lucha por la tierra y de las transformaciones provocadas por la dinámica interna de la localidad, así como su manera de resistir, transformar y negociar las políticas estatales y nacionales.

Palabras clave: Historia agraria ,Cholula, Estado, Urbano, Rural

Índice de contenido

Introducción (archivo pdf, 75 kb)

Capítulo 1. Marco teórico (archivo pdf, 48 kb)

  • 1.1 Relación entre hegemonía y cultura popular
  • 1.2 La historia y el pasado como procesos sociales
  • 1.3 Las relaciones de poder y la construcción del Estado
  • 1.4 Relación de los grupos locales y el Estado
  • 1.5 La tierra y las mujeres: un panorama teórico

Capítulo 2. Políticas agrarias y la crisis en el campo en México, una historia tortuosa (archivo pdf, 45 kb)

  • 2.1 El Estado posrevolucionario y la repartición agraria
  • 2.2 El cardenismo: el principio y el fin del boom agrarista
  • 2.3 El campo y su crisis crónica
  • 2.4 Las políticas neoliberales, una nueva afrenta para el campo
  • 2.5 La historia agraria mexicana y el género

Capítulo 3. El inicio de la historia: la dotación ejidal y el olvido de una época Tonantzintla: una introducción histórica (archivo pdf, 1 mb)

  • 3.1 El inicio de la historia agraria posrevolucionaria: la dotación
  • 3.2 La memoria colectiva y el olvido de una época
  • 3.3 El ejido como un acontecimiento del pasado

Capítulo 4. Tierra y trabajo en Tonantzintla (archivo pdf, 326 kb)

  • 4.1 La tierra ¿Una especie en extinción?
  • 4.2 El trabajo y el campo
  • 4.3 La herencia, la tierra y el campo: un nuevo panorama agrario

Capítulo 5. Por la buena o por la mala, el gobierno siempre gana (archivo pdf, 865 kb)

  • 5.1 Intereses encontrados: el Estado y las expropiaciones
  • 5.2 Crónica de una expropiación anunciada
  • 5.3 El enemigo potencial
  • 5.4 La disputa por la tierra y la reconstrucción de la memoria

Capítulo 6. Comentarios finales (archivo pdf, 23 kb)

Referencias (archivo pdf, 38 kb)

Apéndice A. Plano 1. Plano del fraccionamiento de una fracción que correspondió a la exhacienda de San Martinito con los nombres de los propietarios, todos ellos Minutti (archivo pdf, 149 kb)

Apéndice B. Plano 2. Croquis del Río zapateros que nace en el municipio de San Andrés Cholula, Puebla (archivo pdf, 290 kb)

Apéndice C. Plano 3. Mapa de las parcelas hecha en 1994 para dar los certificados parcelarios (archivo pdf, 228 kb)

Apéndice D. Documento 1. Solicitud original escrita a mano por parte de algunos vecinos de Santa María Tonantzintla en 1923 (archivo pdf, 439 kb)

Apéndice E. Documento 2. Continuación de la solicitud original escrita a mano por parte de algunos vecinos de Santa María Tonantzintla en 1923 con las firmas de los representantes (archivo pdf, 364 kb)

Apéndice F. Documento 3. Firmas de la solicitud original escrita a mano por parte de algunos vecinos de Santa María Tonantzintla en 1923 (archivo pdf, 365 kb)

Apéndice G. Documento 4. Documento oficial de 1922 que acreditaba la formación del Comité Particular Agrario para la solicitud del ejido (archivo pdf, 483 kb)

Apéndice H. Documento 5. Firmas de la formación del Comité Particular Agrario (archivo pdf, 241 kb)

Apéndice I. Documento 6 Carta de la Liga Nacional Campesina dirigida a la Comisión Nacional Agraria para preguntar sobre el estado del proceso de dotación de Tonantzintla (archivo pdf, 264 kb)

Apéndice J. Documento 7. Carta de la Confederación Campesina al departamento agrario para presionar por la tardanza de dotación de las hectáreas faltantes del ejido provisional (archivo pdf, 282 kb)

Apéndice K. Documento 8. Carta por parte de los representantes de Tonantzintla para urgir la entrega de la dotación ejidal. (archivo pdf, 457 kb)

Apéndice L. Documento 9. Carta del Departamento de Asuntos Indígenas en relación con la solicitud de dotación de Tonantzintla (archivo pdf, 229 kb)

Apéndice M. Documento 10. Carta membretada de la Federación Revolucionaria de parte de algunos vecinos de Tonantzintla para quejarse de los despojos cometidos por las autoridades agrarias (archivo pdf, 484 kb)

Apéndice N. Documento 11. Aceptación de Santa María Tonantzintla al Programa de Procede y la petición de la expedición de certificados parcelarios (archivo pdf, 280 kb)

Velasco Santos, P. 2005. “Por la buena o por la mala” El Estado y la lucha por la tierra en Santa María Tonantzintla, Puebla. Una historia ejidal. Tesis Licenciatura. Antropología con área en Antropología Cultural. Departamento de Antropología, Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de las Américas Puebla. Abril. Derechos Reservados © 2005.