Tesis profesional presentada por Juan Manuel Pita Garrido [jmp@wsm.com.mx]

Licenciatura en Ingeniería en Sistemas y Tecnologías de Información. Departamento de Computación, Electrónica y Mecatrónica. Escuela de Ingeniería, Universidad de las Américas Puebla.

Jurado Calificador

Presidente: Dr. J. Alfredo Sánchez Huitrón
Vocal y Director: Dra. Ofelia Delfina Cervantes Villagómez
Secretario: Dra. Laura Helena Porras Hernández

Cholula, Puebla, México a 11 de mayo de 2012.

Resumen

Hoy en día la tecnología educativa avanza a pasos agigantados: primarias, secundarias, preparatorias y universidades utilizan métodos diversos en cuestiones de enseñanza, unos más efectivos que otros.

En cuestión de herramientas tecnológicas que sirven como métodos de enseñanza, tales como los LMS, surge la pregunta ¿Por qué la experiencia de los docentes y alumnos nos dicta que los LMS de hoy en día son aborrecidos por la mayor parte de los integrantes de comunidades estudiantiles? La respuesta es simple: los LMS han sido creados como máquinas casi perfectas en cuestiones de programación y funcionalidad (realización de encuestas, cuestionarios, paquetes SCORM, banco de preguntas, entre otros) pero el problema central reside en las decenas de aplicaciones existentes dentro de las mismas plataformas (Moodle, Blackboard, Sakai, entre otros) que son inutilizables. Es tanto el contenido que se muestra al inicio en los Gestores de Aprendizaje existentes que las personas optan por desechar o simplemente ni siquiera considerar la idea de adoptar una plataforma como su medio principal de enseñanza y/o aprendizaje. Adicionalmente, se debe mencionar la nula utilización de tecnologías aplicadas en redes sociales y aplicación de tecnologías colaborativas dentro de la misma plataforma.

En el capítulo 1 se presenta el planteamiento de la problemática (técnica y no técnica) que tendrá la plataforma Aula social para apoyar al aprendizaje mediante tecnologías colaborativas, los objetivos generales y específicos así como los alcances y limitaciones de dicha plataforma.

En el capítulo 2 se hará la descripción detallada de las plataformas ya existentes y que son utilizadas actualmente en instituciones alrededor de todo el mundo para gestionar el aprendizaje efectivo, así como también la estrecha relación que existe entre sistemas de gestión de contenidos y sistemas de apoyo al aprendizaje.

En el capítulo 3 se explicarán a fondo las funcionalidades básicas que tendrá la plataforma Aula Social, las cuales se dividirán en tres áreas esenciales las cuales son educativas, colaborativas y sociales.

En el capítulo 4 se presentará la forma detallada de cómo se llevó acabo la implementación de la plataforma Aula Social.

En el capítulo 5 se presentarñan las pruebas, resultados y conclusiones de usabilidad realizadas por el equipo de la clase de Interacción Humano Computadora del Dr. Alfredo Sánchez Huitrón.

El capítulo 6 tendrá las conclusiones obtenidas en el desarrollo de este trabajo y las posibles extensiones que se puedan desarrollar a futuro para Aula social.

En los apéndices se muestran aspectos complementarios de lo que es el diseño y desarrollo de Aula Social, algunas capturas de pantalla de dicha plataforma, ejemplos de uso de las tecnologías colaborativas integradas y parte del código fuente de los módulos de creación propia, así como algunos diagramas de componentes de dicha plataforma.

Palabras clave: lms, cms, aprendizaje, colaboracion.

Índice de contenido

Índices (archivo pdf, 116 kb)

Capítulo 1. Planteamiento del problema (archivo pdf, 212 kb)

  • 1.1 Objetivo general
  • 1.2 Objetivos específicos
  • 1.3 Alcances
  • 1.4 Limitaciones
  • 1.5 Hardware y Software a utilizar

Capítulo 2. Tecnologías de información enfocadas al aprendizaje (archivo pdf, 365 kb)

  • 2.1 LMS
  • 2.2 CMS
  • 2.3 Relación entre LMS y CMS
  • 2.4 Herramientas de apoyo al aprendizaje
  • 2.5 Comparación de LMS
  • 2.6 Aprendizaje Colaborativo Apoyado por Computador
  • 2.7 Diferencia entre el concepto CSCL y E-Learning
  • 2.8 Redes sociales y LMS
  • 2.9 Selección del núcleo de LMS
  • 2.10 Resumen

Capítulo 3. Aula Social (archivo pdf, 824 kb)

  • 3.1 Selección de herramientas para Aula social
  • 3.2 Interfaz de Aula social
  • 3.3 Educativas
  • 3.4 Colaborativas
  • 3.5 Sociales
  • 3.6 Resumen

Capítulo 4. Implementación de Aula social (archivo pdf, 714 kb)

  • 4.1 Arquitectura
  • 4.2 Servidores web y configuración
  • 4.3 Configuración y carga de núcleos en el servidor
  • 4.4 Instalación de Moodle
  • 4.5 Instalación de Joomla
  • 4.6 Jomsocial
  • 4.7 Adobe Livecycle Collaboration
  • 4.8 Barra de chat
  • 4.9 Integración
  • 4.10 Resumen

Capítulo 5. Resultados de evaluación y pruebas de usabilidad (archivo pdf, 391 kb)

  • 5.1 Resumen de la evaluación heurística
  • 5.2 Datos generales sobre la evaluación de usabilidad
  • 5.3 Análisis de resultados
  • 5.4 Descripción de problemas encontrados
  • 5.5 Conclusiones de la evaluación heurística
  • 5.6 Estudio de usabilidad
  • 5.7 Resultados del estudio de usabilidad
  • 5.8 Resumen

Capítulo 6. Conclusiones generales (archivo pdf, 102 kb)

  • 6.1 Objetivos alcanzados
  • 6.2 Trabajo a futuro
  • 6.3 Comentarios finales

Referencias (archivo pdf, 200 kb)

Apéndice A. Módulo de perfil (archivo pdf, 153 kb)

Apéndice B. Tabla de relaciones para generación de contenido en Joomla (archivo pdf, 136 kb)

Apéndice C. Formato y Cuestionarios (archivo pdf, 106 kb)

Apéndice D. Código LMS (archivo pdf, 208 kb)

Pita Garrido, J. M. 2012. Plataforma para el apoyo al aprendizaje de manera colaborativa en ambientes distribuidos: Aula social - UDLAP. Tesis Licenciatura. Ingeniería en Sistemas y Tecnologías de Información. Departamento de Computación, Electrónica y Mecatrónica, Escuela de Ingeniería, Universidad de las Américas Puebla. Mayo. Derechos Reservados © 2012.