Tesis profesional presentada por Pablo Manuel Pérez Barroso [pablo.perezbo@udlap.mx]

Miembro del Programa de Honores. Licenciatura en Relaciones Multiculturales. Departamento de Antropología. Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de las Américas Puebla.

Jurado Calificador

Directora: Dra. Ana Cristina Aguirre Calleja
Presidenta: Dra. Alison Elizabeth Lee
Secretario: Dr. Samuel Abraham Stone Canales

Cholula, Puebla, México a 13 de mayo de 2024.

Palabras clave: LGBTIQ+, Universidad, Inclusión, Educación, Protocolo, Género, Diversidad sexual.

Índice de contenido

Portada

Agradecimientos

Índices

Introducción

Objetivos de la investigación

Justificación

Capítulo 1. Entiendo a la diversidad sexual y de género, un aproximado desde las Teorías Queer

  • 1.1 La Teoría Queer
  • 1.2 El Sexo, Género y su evolución conceptual
  • 1.3 El paradigma de la diferencia sexual a toda costa
  • 1.4 Queerismo y la teoría de la performatividad
  • 1.5 La parodia del género, el drag y el voguing

Capítulo 2. Marco Legal y Normatividad, Derechos Humanos de la Diversidad sexogenérica y en el ámbito universitario

  • 2.1 Marco Legal Internacional
  • 2.2 Sistema Interamericano de Derechos Humanos
  • 2.3 Marco Legal Nacional

Capítulo 3. Metodología usada para la investigación

Capítulo 4. La situación de les universitaries LGBTIQ+ en México

  • 4.1 Datos la población LGBTIQ+ en México
  • 4.2 Contexto de la comunidad estudiantil LGBTIQ+
  • 4.3 Los retos y desafíos de les universitaries LGBTIQ+

Capítulo 5. La importancia de la Educación inclusiva y el rol de las universidades

  • 5.1 Una educación inclusiva: Las Universidades como agentes sociales
  • 5.2 La educación inclusiva en el gobierno mexicano [2018-2023]
  • 5.3 Las acciones por parte de las universidades mexicanas
  • 5.4 Comparativa internacional: el caso de las universidades chilenas y españolas

Capítulo 6. Resultados y Discusiones

Capítulo 7. Guía, Puntos y Recomendaciones para la creación e implementación de Protocolos e inclusión LGBTIQ+ en las Universidades Mexicanas

  • 7.1 Participación Activa de la comunidad universitaria
  • 7.2 Diagnósticos Universitarios
  • 7.3 Transversalización de los enfoques del Protocolo
  • 7.4 Representatividad de Género
  • 7.5 Cambio de Identidad: nombre social y nombre legal
  • 7.6 Educación y Concientización
  • 7.7 Apoyo a la salud mental
  • 7.8 Las Denuncias

Capítulo 8. Propuesta Base de Protocolo para la Atención y Gestión de la Diversidad Sexual y de Género en Universidades

  • 8.1 Dignidad Humana
  • 8.2 Igualdad y No Discriminación
  • 8.3 Identidad de Género Autopercibida
  • 8.4 Libre Desarrollo de la Personalidad
  • 8.5 Privacidad y Confidencialidad
  • 8.6 Equidad y Accesibilidad de Oportunidades
  • 8.7 Espacios Libre de Violencia, Acoso y Hostigamiento
  • 8.8 Capacitación y Concientización
  • 8.9 Libertad y Fomento Académico
  • 8.10 La Salud Mental

Capítulo 9. Conclusiones

Referencias

Pérez Barroso, P. M. 2024. Mayorías Silenciadas, Voces Unidas, Derechos Reivindicados: estrategias para la inclusión LGBTIQ+ en la educación superior mexicana. Tesis Licenciatura. Relaciones Multiculturales. Departamento de Antropología, Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de las Américas Puebla. Mayo. Derechos Reservados © 2024.