Tesis profesional presentada por
Licenciatura en Psicología. Departamento de Psicología. Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de las Américas Puebla.
Jurado Calificador
Vocal y Director: Mtro. Rafael Enrique Aluni
Montes
Cholula, Puebla, México a 14 de enero de 2004.
El sobrepeso trae consecuencias negativas de todo tipo, especialmente de salud. De ahí que se intentó observar si el Moldeamiento y el Modelado enfocados a mejorar la autoestima tienen un efecto en variables relacionadas con el sobrepeso, como el Índice de Masa Corporal (IMC). Participaron 60 mujeres estudiantes de la Universidad de las Américas-Puebla con un IMC entre 25 y 29.9 kilogramos por metro cuadrado. La muestra se dividió en 6 grupos con 10 participantes cada uno. Los...
Capítulo 1. Introducción (archivo pdf, 266 kb)
Capítulo 2. Metodología (archivo pdf, 145 kb)
Capítulo 3. Resultados (archivo pdf, 437 kb)
Capítulo 4. Discusión (archivo pdf, 58 kb)
Referencias (archivo pdf, 17 kb)
Apéndice B. Escala de Autoestima de Rosenberg (archivo pdf, 123 kb)
Apéndice E. Hoja para la elaboración y organización de tareas (archivo pdf, 59 kb)
Apéndice F. Hoja de autoevaluación (archivo pdf, 59 kb)
Apéndice G. Interpretación de la Escala de Autoestima de Rosenberg (archivo pdf, 53 kb)
Apéndice H. Hoja de Análisis del Coste-Beneficio de la Autoestima (archivo pdf, 148 kb)
Herrera Davison, M. A. 2004. Autoestima, su influencia en el sobrepeso a través de tecnicas Cognitivo-Conductuales. Tesis Licenciatura. Psicología. Departamento de Psicología, Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de las Américas Puebla. Enero. Derechos Reservados © 2004.