Tesis profesional presentada por Ricardo Alcocer Urueta

Licenciatura en Psicología. Departamento de Psicología. Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de las Américas Puebla.

Jurado Calificador

Presidente: Dr. Julio César Penagos Corzo
Vocal y Director: Dr. Agris Galvanovskis Kasparane

Cholula, Puebla, México a 13 de mayo de 2005.

Resumen

La presente exploración teórica exhibe la fragmentación de la ciencia psicológica y de ella parte en busca de un objeto y un método de estudio admisibles, considerando que ambas entidades teoréticas representan la clave del problema epistemológico que prima en la psicología. Se designa la mente como objeto de estudio debido a su significancia e idoneidad históricas. Mediante la argumentación de la mente como entidad susceptible de estudio científico se sientan las bases del propio método, el cual refleja las principales características mentales resultantes del análisis efectuado. Se concluye que la actividad que integra al acto psicológico es la interpretación, y que tal actividad es prioritaria tanto para la investigación como para la aplicación psicológicas.

La argumentación se realiza desde un enfoque pragmatista-constructivista, abordando las dos grandes determinantes del fenómeno mental: los aspectos biológicos y los sociales. Entendiendo el significado como un punto de confluencia entre ambas determinantes, se desarrolla la importancia del lenguaje y de las prácticas comunicativas tanto para la experiencia mental como para su manifestación. Finalmente, se sugiere un modelo sistémico-semiótico, apoyado en la observación naturalista y pragmática, que objetiva las principales condiciones de un método viable para la integración de la ciencia psicológica.

Índice de contenido

Dedicatorias (archivo pdf, 10 kb)

Capítulo 1. Descripción general (archivo pdf, 16 kb)

Capítulo 2. La mente y el significado desde un enfoque pragmatista-constructivista (archivo pdf, 134 kb)

  • 2.1 Breve recapitulación del problema mente-cuerpo
  • 2.2 La mente y el conocimiento
  • 2.3 El significado

Capítulo 3. Bioconstructivismo (archivo pdf, 292 kb)

  • 3.1 La etología como modelo metodológico para la psicología
  • 3.2 Perspectiva bioconstructivista del conocimiento
  • 3.3 Las emociones y la dinámica operativa del ser humano
  • 3.4 El conversar como flujo de significados

Capítulo 4. Mente, significado y lenguaje (archivo pdf, 239 kb)

  • 4.1 Psicología y lenguaje
  • 4.2 La interpretación semiótica y la psicología
  • 4.3 Hacia una psicología cultural e interpretativa

Capítulo 5. Discusión (archivo pdf, 291 kb)

  • 5.1 La interpretación psicológica
  • 5.2 Condiciones de la interpretación psicológica
  • 5.3 El papel de la interpretación en la integración de la psicología
  • 5.4 Campos de aplicación e investigación: lagunas y posibilidades

Referencias (archivo pdf, 32 kb)

Alcocer Urueta, R. 2005. Fundamentos biosocioconstructivistas del conocimiento: Hacia una psicología interpretativa. Tesis Licenciatura. Psicología. Departamento de Psicología, Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de las Américas Puebla. Mayo. Derechos Reservados © 2005.