Tesis profesional presentada por Angélica Castro Méndez

Miembro del Programa de Honores. Licenciatura en Psicología Clínica. Departamento de Psicología. Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de las Américas Puebla.

Jurado Calificador

Presidente: Dra. Hilda María Fernández de Ortega Bárcenas
Vocal y Director: Dr. Julio César Penagos Corzo
Secretario: Dr. Rubén Antonio Vázquez Roque

Cholula, Puebla, México a 17 de mayo de 2019.

Resumen

Antecedentes: En México se define a una persona como adulto mayor cuando compruebe haber cumplido la edad de 60 años. De acuerdo con el censo mundial en el 2015 se calculaba que el 8.5% de la población mundial eran personas mayores de 65 años y se calcula que para el 2050 este porcentaje se duplique. La población de 60 años y más en el estado de Puebla en el 2015, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) es del 10.1% de la población total la cual ha ido aumentando comparado con el 2010 la cual fue de 9%. En 2015 se registraron 655,688 defunciones de las cuales el 64% son de personas mayores de 60 años. La valoración geriátrica completa o integral es un proceso diagnóstico multidimensional e interdisciplinario (médico, enfermero, servicio social o terapista físico), diseñado para identificar y cuantificar los problemas físicos, funcionales, psíquicos y sociales que provocan alteraciones que con frecuencia llevan al adulto mayor a la incapacidad como deterioro cognitivo/demencia, trastornos de ánimo/depresión, trastornos del sueño/insomnio, inmovilidad/encamamiento, dependencia, inestabilidad/caídas, incontinencia urinaria, malnutrición, y el estado familiar.

Hipótesis General: La valoración geriátrica integral es una herramienta que ayuda a mejorar a los diagnósticos para poder planificar tratamientos adecuados, mejorar o mantener funcionalidad, establecer el ámbito de vida más adecuado y monitorizar el curso de la enfermedad y o la respuesta a las intervenciones médico-sociales efectuadas. Población de estudio: Personas de 60 años o más, mexicanos, de la ciudad de Puebla, Puebla

Criterios: ? Inclusión: Personas mayores de 60 años de ambos que se encontraron en el período Enero a Junio del 2015 en la ciudad de Puebla, Puebla ? Exclusión: Cualquier paciente menor a 60 años, cualquier paciente que no acceda a firmar el consentimiento informado ? Eliminación: personas que tengan alguna limitación verbal o comunicativa para poder responder a las encuestas

Diseño de la investigación: Estudio prospectivo, transversal, observacional y descriptivo

Metodología: Ubicación espacio temporal: Habitantes de la ciudad de Puebla, Estado de Puebla de Enero a Junio del 2015 Tamaño de la muestra :80 personas Periodo de captura de información: Prospectivo Evolución del fenómeno: Transversal Interferencia del observador: Observacional Captura de la muestra: Por conveniencia, de tipo no probabilístico

Resultados: se valoraron 80 pacientes con un rango de edades entre 60 y 93 años con una edad media de 71 años, 61% mujeres, 39% hombres, del MNA resulto un puntaje medio de 22.7, del MMSE se obtuvo una calificación media de 25.5, del índice de Barthel un puntaje medio de 93, del índice de Katz y Lawton 91% fueron independientes y 9 % dependientes, el puntaje del Apgar Familiar fue con una media de 7.8, la media de GDS fue de 9 y la Lista de Seguridad en Casa revelo que el 67% de las casas tienen algún tipo de riesgo.

Discusión: La valoración geriátrica integral a través de sus diferentes escalas resulta ser muy útil para poder identificar datos patológicos que en una historia clínica convencional se pueden llegar a omitir. Este estudio es único ya que se valora a cada individuo con 8 tipos de escalas validadas e índices geriátricos, los cuales arrojan datos concretos acerca del estado cognitivo, nutricional, nivel de dependencia e inclusive del ámbito familiar. Las principales limitaciones de este estudio residen en el tamaño de muestra limitado a 80 individuos, la inexperiencia al aplicar las encuestas ya que puede haber falsos positivos, y la falta de estadística actualizada en México con la cual hacer comparaciones. Todas estas herramientas de valoración en el paciente geriátrico deberían ser rutina al momento de la consulta aun para el médico general, ya que podría realizar una valoración rápida usando escalas validadas y lo ayudarían a poder referir a los pacientes geriátricos con mayor efectividad. No hay estadísticas que prueben que porcentaje de las referencias a segundo o tercer nivel por parte del médico general son correctas, pero podría especular que debido a la saturación de los servicios de salud al menos la mitad podrían ser mejor diagnosticadas desde el primer nivel, esto podría ayudar a disminuir la saturación de pacientes en consulta externa de los hospitales públicos y así mejorar el servicio.

Conclusión: El crecimiento poblacional de adultos mayores en México lleva a muchos retos que los médicos generales y especialistas se enfrentan día a día. La prevención es una parte fundamental de la disminución en las patologías más comunes en el adulto mayor y para eso se deben de contar con herramientas que sean fáciles y rápidas de usar y que estén al alcance de todos. El abordaje integral y multidisciplinario del adulto mayor garantizará una mejor atención del paciente ya que será correctamente diagnosticado usando escalas e índices válidos para los pacientes geriátricos. La muestra de este estudio es pequeña, pero en México no existen estudios de este tipo donde se haga una valoración integral geriátrica por lo que este estudio puede ser de referencia para futuras publicaciones en donde se pueda valorar al adulto mayor de forma integral. Por lo tanto, el realizar más estadísticas en México de este tipo servirá para poder saber qué tipo de programas de salud pública se deben implementar para poder prevenir patologías propias del adulto mayor

Palabras clave: Sindrome metabolico, hipocampo CA1, giro dentado, ZDF, Lean, Long- Evans, Golgi-Cox, Sholl.

El acceso a esta tesis es restringido.

Castro Méndez, A. 2019. Efectos del síndrome metabólico en la citoarquitectura neuronal en un modelo animal. Tesis Licenciatura. Psicología Clínica. Departamento de Psicología, Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de las Américas Puebla. Mayo. Derechos Reservados © 2019.

Menú

El acceso a esta tesis es restringido.