Tesis profesional presentada por Víctor Edilberto Morales García

Licenciatura en Lengua y Lingüística Aplicada. Departamento de Lenguas. Escuela de Artes y Humanidades, Universidad de las Américas Puebla.

Jurado Calificador

Presidente: Dra. Magdalena Mejía Gómez
Secretario y Director: Dra. Brita Banitz
Vocal: Dra. Connie Rae Johnson McDaniel

Cholula, Puebla, México a 8 de mayo de 2009.

Resumen

Los estudios de la cortesía han tenido su más grande despunte en la rama de la lingüística a partir de la propuesta de Brown y Levinson (1987) quienes formularon una teoría universal acerca del uso de la cortesía a la que llamaron Actos de Amenaza de la Imagen (Face Threatening Acts). Actualmente se ha hecho investigación de la cortesía enfocándola en actos del habla específicos. Esta tesis es el resultado de una investigación que presenta el uso de la...

Resumen (archivo pdf, 53 kb).

Índice de contenido

Portada (archivo pdf, 65 kb)

Agradecimientos (archivo pdf, 23 kb)

Capítulo 1. Introducción (archivo pdf, 116 kb)

  • 1.1 Introducción
  • 1.2 El entorno de la cortesía
  • 1.3 Justificación
  • 1.4 Preguntas de investigación e hipótesis
  • 1.5 Comentarios finales

Capítulo 2. Marco Teórico (archivo pdf, 1 mb)

  • 2.1 Introducción
  • 2.2 El lenguaje
  • 2.3 La sociolingüística
  • 2.4 El estatus y el poder
  • 2.5 La pragmática
  • 2.6 Face o imagen
  • 2.7 La cortesía
  • 2.8 Los rechazos
  • 2.9 Comentarios finales

Capítulo 3. Metodología (archivo pdf, 302 kb)

  • 3.1 Introducción
  • 3.2 Percepciones de la cortesía y de los rechazos en México
  • 3.3 La presente investigación
  • 3.4 Recolección de datos
  • 3.5 Análisis de los datos
  • 3.6 Comentarios finales

Capítulo 4. Resultados (archivo pdf, 752 kb)

  • 4.1 Introducción
  • 4.2 Estrategias de rechazo
  • 4.3 Preferencias individuales durante la producción de rechazos
  • 4.4 Rechazos en el sistema de la imagen y variaciones por situaciones
  • 4.5 Percepciones de la cortesía
  • 4.6 Comparación del uso de estrategias de rechazo entre tlaxcaltecas y oaxaqueños
  • 4.7 Más allá de Félix-Brasdefer
  • 4.8 Comentarios finales

Capítulo 5. Discusión y conclusiones (archivo pdf, 162 kb)

  • 5.1 Introducción
  • 5.2 Preguntas de investigación e hipótesis
  • 5.3 Discusión
  • 5.4 Recomendaciones e implicaciones pedagógicas

Referencias (archivo pdf, 87 kb)

Apéndice 1. Descripción de las situaciones formales e informales para los participantes en los juegos de roles (archivo pdf, 99 kb)

Apéndice 2. Descripción de las situaciones formales e informales para los entrevistadores (archivo pdf, 62 kb)

Apéndice 3. Distribución numérica de las estrategias de rechazo en las tablas de información (archivo pdf, 48 kb)

Apéndice 4. Datos de las estrategias utilizadas por los 20 estudiantes en la situación 2 (Asesor) (archivo pdf, 77 kb)

Apéndice 5. Datos de las estrategias utilizadas por los 20 estudiantes en la situación 3 (Librería) (archivo pdf, 77 kb)

Apéndice 6. Datos de las estrategias utilizadas por los 20 estudiantes en la situación 5 (invitación a fiesta de despedida) (archivo pdf, 171 kb)

Apéndice 7. Datos de las estrategias utilizadas por los 20 estudiantes en la situación 7 (apuntes) (archivo pdf, 145 kb)

Apéndice 8. Datos de las estrategias utilizadas por los 20 estudiantes en la situación 8 (fiesta de cumpleaños) (archivo pdf, 77 kb)

Apéndice 9. Datos de las estrategias utilizadas por los 20 estudiantes en la situación 10 (concierto) (archivo pdf, 78 kb)

Morales García, V. E. 2009. La cortesía en el español de México. Estrategias de rechazo de peticiones, invitaciones y sugerencias en estudiantes oaxaqueños. Tesis Licenciatura. Lengua y Lingüística Aplicada. Departamento de Lenguas, Escuela de Artes y Humanidades, Universidad de las Américas Puebla. Mayo. Derechos Reservados © 2009.