Tesis profesional presentada por Mauricio Raúl Tenorio Guzmán [mauricio.tenoriogn@udlap.mx]

Miembro del Programa de Honores. Licenciatura en Ingeniería en Sistemas Computacionales. Departamento de Ingeniería en Computación, Electrónica y Mecatrónica. Escuela de Ingeniería, Universidad de las Américas Puebla.

Jurado Calificador

Director: Dra. Zobeida Jezabel Guzmán Zavaleta
Presidente: Dra. Ingrid Kirschning Albers
Secretario y Co-director: Dra. Laura Helena Porras Hernández

Cholula, Puebla, México a 17 de mayo de 2023.

Resumen

El propósito de este proyecto es crear un ambiente lúdico de aprendizaje por medio del desarrollo de un videojuego con retos como memorama, conteo de objetos, relación vocabulario-definición, y trivia, que refuercen el aprendizaje de lectoescritura y matemáticas para niños de 5 a 7 años. A través de estos retos, además de reafirmar estos aprendizajes se busca desarrollar valores prosociales como el aprecio y el orgullo por el patrimonio natural y cultural de México. Las fases del desarrollo del videojuego incluyeron: 1) diagrama de flujo de las diferentes escenas que conforman el videojuego, para asegurar que se cumple con los requisitos pedagógicos y técnicos. 2) Desarrollo y evaluación del primer prototipo funcional. Con respecto a la segunda fase, se llevaron a cabo dos grupos de enfoque para evaluar la experiencia de usuario del videojuego, el primero con un grupo de 24 estudiantes de Ingeniería en Sistemas Computacionales que estaban cursando la clase de Interacción Humano-Computadora para validar la usabilidad del videojuego con respecto a aspectos técnicos y el segundo con 10 estudiantes de Pedagogía. Además, se realizó un instrumento de evaluación con 6 maestras, quienes enseñan a niños de primaria, con ayuda de un miembro del equipo de la carrera de Pedagogía. A través de los grupos de enfoque se pudo descubrir que la navegación del videojuego es fácil e intuitiva, y su contenido divertido y desafiante por tener varios retos con diferentes niveles de dificultad, lo que permite practicar con mayor facilidad habilidades de lectura y conteo. Asimismo, se discutieron aspectos a mejorar, como la consistencia en el diseño estético del videojuego, y la estandarización de los botones. Por otro lado, los resultados del instrumento de evaluación muestran que el videojuego educativo desarrollado interdisciplinariamente y siguiendo el proceso de desarrollo de software, puede cumplir como actividad complementaria para los niños en su aprendizaje. La investigación contribuye al desarrollo de software educativos que fomenten el aprendizaje en niños que están aprendiendo a leer y contar en México. Principalmente, ayudando a fomentar valores en los niños de la cultura mexicana y su patrimonio natural.

Palabras clave: videojuego educativo, videojuego, videojuego 2D, para niños de primaria, usabilidad, experiencia de usuario, valores prosociales, unity, patrimonio de méxico, aprendizaje, evaluación de usabilidad.

Índice de contenido

Portada

Índices

Capítulo 1. Introducción

  • 1.1 Definición del problema
  • 1.2 Objetivos
  • 1.3 Metodología
  • 1.4 Contribución
  • 1.5 Impacto socioeconómico

Capítulo 2. Diseño

  • 2.1 Experiencia de usuario para niños
  • 2.2 Diseño del videojuego educativo
  • 2.3 Diseño de las vistas del juego

Capítulo 3. Desarrollo de aplicación

  • 3.1 Descripción de herramientas de diseño y desarrollo
  • 3.2 Desarrollo del videojuego (Prototipo)

Capítulo 4. Validación y verificación del videojuego

  • 4.1 Grupos de enfoque
  • 4.2 Instrumento de evaluación pedagógica

Capítulo 5. Diseño de preguntas de usabilidad para niños de entre 5 y 7 años

Capítulo 6. Conclusiones

Referencias

Anexo 1. Instructivo de Instalación y Desinstalación del Videojuego en Android

Tenorio Guzmán, M. R. 2023. Videojuego educativo para niños que están aprendiendo a leer y contar: fomentando el aprecio por el patrimonio natural y cultural de México. Tesis Licenciatura. Ingeniería en Sistemas Computacionales. Departamento de Ingeniería en Computación, Electrónica y Mecatrónica, Escuela de Ingeniería, Universidad de las Américas Puebla. Mayo. Derechos Reservados © 2023.