Tesis profesional presentada por Karla Mishel Galicia García [karla_mishelg@hotmail.com]

Licenciatura en Ingeniería en Sistemas Computacionales. Departamento de Ingeniería en Sistemas Computacionales. Escuela de Ingeniería, Universidad de las Américas Puebla.

Jurado Calificador

Presidente: Dr. Antonio Sánchez Aguilar
Vocal y Director: Dr. Gerardo Ayala San Martín
Secretario: Mtra. Carolina Yolanda Castañeda Roldán

Cholula, Puebla, México a 15 de diciembre de 2004.

Resumen

Las comunidades de práctica son grupos de personas que comparten un interés, un conjunto de problemas, o una pasión acerca de un tópico, y profundizan su conocimiento en el área mediante la interacción entre ellos [Wenger, 2002]. El objetivo de dichas comunidades es desarrollar las capacidades y la creación e intercambio de Conocimiento entre sus miembros a través de un entorno colaborativo y de trabajo en equipo.

CASSIEL (Computer Assisted Intelligent Environment for Learning) es un proyecto dentro del paradigma CSCL (Computer-Supported Collaborative Learning) llevado a cabo en la Universidad de las Américas-Puebla. Su propósito consiste en establecer comunidades virtuales formadas por miembros de diferentes ámbitos, ya sean profesionistas, estudiantes e investigadores, para que obtengan información, y se mantengan actualizados en su área de interés desde la perspectiva profesional, académica y de investigación [Saito, 2001].

Las comunidades de práctica bien diseñadas permiten la participación en discusiones grupales, conversaciones cara a cara, estar informados de nuevas ideas, o discutir con los expertos en el área acerca de temas de actualidad. Para poder afirmar que una comunidad de práctica está bien diseñada, se deben cubrir siete principios [Wenger, 2002], mismos que se analizan en este proyecto como parte de la evaluación de CASSIEL:

1. Diseñar una comunidad de práctica para que evolucione.

2. Abrir un diálogo entre las perspectivas de la comunidad y las perspectivas de su entorno.

3. Permitir la participación entre integrantes de diferentes niveles de preparación.

4. Desarrollar espacios públicos y privados

5. Enfocarse a valores que se persiguen.

6. Combinar la familiaridad y novedad.

7. Crear un ritmo para la comunidad.

Desde luego, el primer paso para realizar esta evaluación era tener el sistema instalado en un servidor estable, que permitiera el acceso de usuarios en todo momento y que pudiera soportar un buen número de personas simultáneamente, recordando que estamos explorando "comunidades". En este caso se llevó a cabo la instalación de CASSIEL en un servidor Sun FIRE 3800 para las distintas pruebas que involucraron: los componentes de software de la aplicación (resistencia o estrés y adaptabilidad), las interfaces con el usuario (usabilidad) y propiamente la implantación de Comunidades de Práctica reales.

La prueba de resistencia o estrés está diseñada para enfrentar a los programas con situaciones anormales. Esta prueba ejecuta un sistema de forma que demande recursos en cantidad, frecuencia o volúmenes anormales. [Pressman, 2002].

La prueba de adaptabilidad se realiza verificando la facilidad con que el software puede ser llevado de un entorno a otro, su facilidad de instalación, de ajuste, y de adaptación al cambio [Pressman, 2002].

Otra prueba a realizar es la de usabilidad. La cual se refiere al grado en que el software es fácil de usar. Viene reflejado por los siguientes subatributos: facilidad de comprensión, facilidad de aprendizaje y operatividad. [Pressman, 2002].

Finalmente con respecto a las comunidades, se pretende observar cuales son las capacidades que ofrece el sistema, así como las necesidades que presenta para llevar a cabo las tareas de administración y manipulación de grupos virtuales.

Índice de contenido

Portada (archivo pdf, 14 k)

Agradecimientos y Dedicatorias (archivo pdf, 11 k)

Índices (archivo pdf, 13 k)

Capítulo 1. Introducción (archivo pdf, 37 k)

  • 1.1 Antecedentes
  • 1.2 Definición del Problema
  • 1.3 Objetivo General
  • 1.4 Objetivos Específicos
  • 1.5 Alcances y Limitaciones
  • 1.6 Estructura del Documento

Capítulo 2. Conceptos Generales (archivo pdf, 551 k)

  • 2.1 Aprendizaje y Conocimiento
  • 2.2 Comunidades de Práctica
  • 2.3 Pruebas de Software
  • 2.4 Conclusiones

Capítulo 3. Sistema CASSIEL (archivo pdf, 489 k)

  • 3.1 Funcionalidades del Sistema
  • 3.2 Componentes del Software
  • 3.3 Conclusiones

Capítulo 4. Prueba de Adaptabilidad (archivo pdf, 174 k)

  • 4.1 Introducción
  • 4.2 Portabilidad
  • 4.3 Reusabilidad
  • 4.4 Interoperatividad
  • 4.5 Conclusiones

Capítulo 5. Prueba de Estrés (archivo pdf, 180 k)

  • 5.1 Características del servidor
  • 5.2 Herramientas
  • 5.3 Resultados
  • 5.4 Conclusiones

Capítulo 6. Prueba de Usabilidad (archivo pdf, 45 k)

  • 6.1 Metodología
  • 6.2 Resultados

Capítulo 7. Comunidades de Práctica (archivo pdf, 134 k)

  • 7.1 Formación de la Comunidad
  • 7.2 Principios de Wenger
  • 7.3 Comentarios Finales

Capítulo 8. Conclusiones y Trabajo a Futuro (archivo pdf, 65 k)

  • 8.1 CASSIEL
  • 8.2 Conclusiones con Respecto a otros Sistemas de Aprendizaje
  • 8.3 Conclusiones del Software
  • 8.4 Conclusiones de las Comunidades de Práctica
  • 8.5 Conclusión Final

Referencias (archivo pdf, 18 k)

Apéndice A. Archivo Properties e Instalación del Sistema (archivo pdf, 28 k)

Apéndice B. Reportes de Pruebas de Estrés (archivo pdf, 245 k)

Apéndice C. Cuestionarios Realizados para la Prueba de Usabilidad (archivo pdf, 38 k)

Galicia García, K. M. 2004. Comunidades de Práctica: Personalización y Aprendizaje continuo. Tesis Licenciatura. Ingeniería en Sistemas Computacionales. Departamento de Ingeniería en Sistemas Computacionales, Escuela de Ingeniería, Universidad de las Américas Puebla. Diciembre. Derechos Reservados © 2004.