Tesis profesional presentada por

Luis Eduardo García Flores Miguel Garibay Sobreyra

Licenciatura en Ingeniería Industrial. Departamento de Ingeniería Industrial y Textil. Escuela de Ingeniería, Universidad de las Américas Puebla.

Jurado Calificador

Presidente: M.C. Francisco Javier Burguete Leal
Vocal y Director: Dr. José Francisco Tamborero Arnal
Secretario: Mtra. Hilda Verónica Gómez Valencia

Cholula, Puebla, México a 10 de mayo de 2004.

Resumen

AgraQuest de México, S.A. de C.V. es una empresa dedicada a descubrir, desarrollar y comercializar productos naturales, seguros y ecológicos para el control de plagas en el hogar y el campo.

El principal producto de la empresa es el biofungicida Serenade cuyo ingrediente activo es la bacteria Bacillus subtilis cepa QST713, la cual se descubrió en un rancho de California en la Unión Americana. Las bacterias de la familia Bacillus subtilis existen en los suelos y se han encontrado en una gran variedad de hábitats. Los científicos de AgraQuest Inc., encontraron que la cepa QST 713 libera sustancias de su contenido celular durante el crecimiento, con el fin de eliminar o reducir a sus competidores del entorno inmediato.

El Serenade tiene un novedoso modo de actuar, antes de la infección impide que el patógeno se adhiera a la hoja, creando una zona de inhibición, restringiendo el crecimiento del patógeno bajo tiempos y condiciones estándar de aplicación. Serenade se puede aplicar incluso el mismo día de la cosecha. Un proceso patentado tanto de fabricación por fermentación como de formulación, proporcionan a Serenade propiedades excepcionales para el control de las infecciones causadas por hongos.

El diagrama de flujo para el Serenade WPO (polvo) y AS (líquido) es el siguiente:

(Nota: El diagrama fue omitido en esta hoja).

Uno de los problemas de AgraQuest es generado por la alta dirección y por la forma de operar que tenía la empresa en sus inicios; la cual consiste en que los vendedores siempre querían contar con inventarios altos y no veían la necesidad de realizar pronósticos de acuerdo a un método matemático. Además de poder vender lo que quisieran, poco o mucho, sin tener que preocuparse si existía la suficiente producción.

Mediante el análisis de tres escenarios factibles, se diagnosticará hasta que punto, la empresa podrá seguir realizando la operación de llenado de líquidos manualmente sin necesidad de invertir en una línea de llenado propia, a través de una correcta planeación de la capacidad.

Nuestros objetivos específicos son:

Cuantificar el mercado potencial del producto para poder encontrar parámetros confiables de penetración, para usarlos a su vez, en los distintos escenarios a considerar.

Utilizar métodos de pronóstico de ventas confiables para los productos, mientras el número de datos lo permita; de lo contrario se utilizarán proyecciones con base en la fuerza de venta de la empresa.

Identificar posibles cuellos de botella.

Determinar la capacidad de producción de la planta.

Establecer un plan de la capacidad instalada para los productos anteriormente mencionados.

Determinar la fecha estimada, en caso de existir, en que los modos de producción actuales, ya no serán suficientes.

La empresa no posee un plan de la capacidad a largo plazo, trayendo como consecuencia al proyecto, el realizarlo con la maquinaría que la empresa posee actualmente, y esto se conseguirá, en medida de lo posible, a través de incluir una producción continua, evitando tiempos muertos de las máquinas y los altos inventarios de producto, al mismo tiempo tener el producto disponible en el momento y en el lugar dónde se requiere. Así como también eliminar o minimizar los cuellos de botella que existan, sin invertir significativas cantidades a corto plazo.

El acceso a esta tesis es restringido.

García Flores, L. E., Garibay Sobreyra, M. 2004. Diagnóstico de la capacidad de planta y planeación de la capacidad instalada para una empresa fabricante de fungicidas orgánicos. Tesis Licenciatura. Ingeniería Industrial. Departamento de Ingeniería Industrial y Textil, Escuela de Ingeniería, Universidad de las Américas Puebla. Mayo. Derechos Reservados © 2004.

Menú

El acceso a esta tesis es restringido.