Tesis profesional presentada por Gerardo Blanco
Ramírez
Licenciatura en Innovaciones
Educativas. Departamento de Ciencias de la
Educación. Escuela
de Ciencias Sociales, Universidad de las Américas
Puebla.
Jurado Calificador
Presidente: Dr. José Alejandro
Ramírez
Vocal y Director: Dr. Antonio Santos Moreno
Secretario: Dr. Juan Manuel Octavio Garibay y
Ávalos
Cholula, Puebla, México a 9 de mayo de 2005.
Resumen
La presente investigación tiene como
propósito comprender, a través de una
aproximación cualitativa, la
participación de los estudiantes de la
Universidad de las Américas, Puebla en el
extracurrículum. Es decir, cómo
interactúan los alumnos con aquellas
actividades promovidas por la universidad para la
formación de los estudiantes más
allá de las propiamente académicas.
La revisión de la literatura señala la
importancia de los efectos que tiene la
educación superior en los estudiantes.
Señala también que el papel
educativo...
Resumen (archivo pdf, 14 kb).
Índice de contenido
Agradecimientos (archivo pdf, 17 kb)
Capítulo 1. Introducción
(archivo pdf, 41 kb)
-
1.1 Problema de estudio
-
1.2 Antecedentes
-
1.3 Propósito y objetivos
-
1.4 Justificación
-
1.5 Premisas
-
1.6 Límites
Capítulo 2. Revisión
de literatura (archivo pdf, 99 kb)
-
2.1 Concepción de aprendizaje adoptada en
la investigación
-
2.2 Educación superior y currículum
-
2.3 Teorías sobre el desarrollo de los
estudiantes universitarios: hacia el concepto de
formación integral
-
2.4 Extracurrículum
-
2.5 Los estudiantes universitarios y su
experiencia
-
2.6 Sobre la investigación cualitativa
-
2.7 Síntesis del capítulo
Capítulo 3. Metodología
(archivo pdf, 47 kb)
-
3.1 Diseño de investigación
-
3.2 Descripción de la muestra
-
3.3 Técnicas de obtención de datos
-
3.4 Método para el análisis de
datos
-
3.5 Notas sobre el investigador
-
3.6 Veracidad de la investigación
Capítulo 4. Resultados
(archivo pdf, 129 kb)
-
4.1 Aceptación de las diferencias (ACD)
-
4.2 Actividades (ACT)
-
4.3 Aspectos inhibidores de la
participación (AIP)
-
4.4 Aplicación (APL)
-
4.5 Actitudes que promueven la
participación (APP)
-
4.6 Aprendizaje (APR)
-
4.7 Compromiso (CMP)
-
4.8 Carrera (CRR)
-
4.9 Contacto con la realidad (CTR)
-
4.10 Diferencias entre los estudiantes que
participan y los que no (DEP)
-
4.11 Desarrollo profesional (DSP)
-
4.12 Experiencias detonantes (EXD)
-
4.13 Formación integral/crecer como
persona (FNI)
-
4.14 Gusto (GST)
-
4.15 Importancia (IMP)
-
4.16 Iniciativas de superación (INS)
-
4.17 Integración (INT)
-
4.18 Limitaciones de la actividad
académica (LAC)
-
4.19 Manejo de frustración (MNF)
-
4.20 Motivación (MTN)
-
4.21 Oferta de actividades extracurriculares
(OFA)
-
4.22 Organización personal (ORP)
-
4.23 Planes de participar (PLP)
-
4.24 Relación con la universidad (RCU)
-
4.25 Relaciones (RLN)
-
4.26 Salir de la rutina (SLR)
-
4.27 Tiempo (TMP)
Capítulo 5. Discusión
de resultados (archivo pdf, 103 kb)
-
5.1 Generalidades de la participación
extracurricular de los estudiantes
-
5.2 La motivación de los estudiantes para
participar en actividades extracurriculares
-
5.3 Proceso de participación
-
5.4 Relación de las actividades
extracurriculares con otros aspectos de la vida
universitaria
-
5.5 Efectos de la participación
extracurricular en la formación de los
estudiantes
-
5.6 Sobre los estudiantes que no participan
-
5.7 Otros factores que determinan la
participación
-
5.8 Conclusiones de la investigación
-
5.9 Implicaciones prácticas de los
resultados de investigación
Referencias (archivo pdf, 23 kb)
Apéndice 1. Características
de los participantes en el estudio (archivo
pdf, 58 kb)
Apéndice 2. Guías
de entrevista (archivo pdf, 21 kb)
Blanco Ramírez, G. 2005. La
experiencia del extracurrículum en estudiantes
universitarios. Tesis Licenciatura.
Innovaciones Educativas. Departamento de Ciencias de
la Educación, Escuela de Ciencias Sociales,
Universidad de las Américas Puebla. Mayo.
Derechos Reservados © 2005.