Tesis profesional presentada por Gerardo Blanco Ramírez

Licenciatura en Innovaciones Educativas. Departamento de Ciencias de la Educación. Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de las Américas Puebla.

Jurado Calificador

Presidente: Dr. José Alejandro Ramírez
Vocal y Director: Dr. Antonio Santos Moreno
Secretario: Dr. Juan Manuel Octavio Garibay y Ávalos

Cholula, Puebla, México a 9 de mayo de 2005.

Resumen

La presente investigación tiene como propósito comprender, a través de una aproximación cualitativa, la participación de los estudiantes de la Universidad de las Américas, Puebla en el extracurrículum. Es decir, cómo interactúan los alumnos con aquellas actividades promovidas por la universidad para la formación de los estudiantes más allá de las propiamente académicas.

La revisión de la literatura señala la importancia de los efectos que tiene la educación superior en los estudiantes. Señala también que el papel educativo de la universidad no se restringe a los aspectos académicos, así como el aprendizaje de los estudiantes en la universidad no se limita al contexto del aula. Si bien, la idea de currículum ha estado tradicionalmente asociada en la educación superior con los planes de estudio académicos, la revisión de literatura señala la existencia, y la importancia de una dimensión del currículum orientada a promover la formación integral de los estudiantes a la que se denomina intercambiablemente extracurrículum, co-currículum o currículum no académico. Independientemente del nombre, esta noción está enfocada a la formación de los estudiantes en aspectos que el currículum tradicional no aborda regularmente: las cuestiones afectivas, sociales y relacionales.

A partir de esta idea, se consideró importante indagar acerca de la interacción que tienen los estudiantes de la Universidad de las Américas, Puebla con esta dimensión curricular y conocer los efectos de esta interacción. A través de un proceso cualitativo de investigación, se retomó la experiencia de estudiantes con antecedentes y características tanto personales como académicas muy diversas con el propósito de identificar patrones y temas recurrentes en estas experiencias. La información recabada fue analizada a detalle, primero inductiva y luego deductivamente lo que permitió llegar a resultados, los cuales han sido discutido e interpretados en la presente sección.

A partir del proceso descrito anteriormente, se ha podido establecer en primer lugar que los estudiantes que participan en actividades propias del extracurrículum dedican una cantidad significativa de tiempo a las mismas y que les atribuyen una importancia igualmente considerable. Esta importancia es consecuencia de una mezcla de factores como los beneficios que perciben en términos de aprendizaje y desarrollo personal, gusto por la actividad y oportunidad por establecer relaciones interpersonales significativas. También se ha establecido que la carrera o disciplina de estudio, el deseo de superación y la influencia de otros tienen efectos importantes en la decisión de los estudiantes de participar o no en el extracurrículum.

La presente investigación ha ayudado a reconocer que, a partir del testimonio de los estudiantes entrevistados, el currículum académico y el extracurrículum tienen una fuerte interacción y son complementarios dentro de la formación de los estudiantes. La experiencia de aquellos que no participan en actividades extracurriculares también fue retomada en el estudio, lo que permitió identificar diferencias entre quienes participan y quienes no en términos de intereses y características personales. También, se establecieron los elementos que afectan negativamente la participación estudiantil.

La pregunta central de investigación de la presente tesis es de naturaleza descriptiva y general: ¿Cómo se llevan a cabo los procesos de desarrollo integral que viven los estudiantes de la UDLA-Puebla como parte del extracurrículum? En este sentido, los dos últimos capítulos proporcionan una descripción amplia de los principales elementos que caracterizan la participación de los estudiantes de la Universidad de las Américas, Puebla en el extracurrículum. Sin embargo, conviene hacer un esfuerzo por responder de manera muy sintética a las preguntas específicas de investigación.

Respecto a las actividades en las que los estudiantes participan, la forma en que las experimentan y el significado que les atribuyen, es posible afirmar que los estudiantes que participan en actividades extracurriculares llevan a cabo actividades de naturaleza diversa, incluso de manera simultánea. En algunos casos, dedican un tiempo considerable a esta participación. Además, se encontró que atribuyen una gran importancia a las mismas por ser una oportunidad para desarrollar habilidades y adquirir conocimientos que las actividades académicas no les ofrecen, complementando así su formación.

Acerca de los aspectos de la participación extracurricular a los que los estudiantes atribuyen mayor importancia, la presente investigación encontró que es fundamental el papel que las actividades extracurriculares tienen en la formación de los estudiantes y la oportunidad que representan para establecer relaciones interpersonales.

Sobre los aspectos que contribuyen más y mejor a la formación integral de los estudiantes, la presente investigación señala que la oportunidad de aprender de la experiencia y el contacto con la realidad son las características centrales que contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes.

Con base en todo lo anterior, se puede afirmar que el presente trabajo ha logrado aumentar el conocimiento sobre este tema del extracurrículum, lo que ha permitido dar respuesta a las preguntas de investigación planteadas y comprender mejor el fenómeno de estudio establecido en el enfoque de búsqueda establecido.

Índice de contenido

Agradecimientos (archivo pdf, 17 kb)

Capítulo 1. Introducción (archivo pdf, 41 kb)

  • 1.1 Problema de estudio
  • 1.2 Antecedentes
  • 1.3 Propósito y objetivos
  • 1.4 Justificación
  • 1.5 Premisas
  • 1.6 Límites

Capítulo 2. Revisión de literatura (archivo pdf, 99 kb)

  • 2.1 Concepción de aprendizaje adoptada en la investigación
  • 2.2 Educación superior y currículum
  • 2.3 Teorías sobre el desarrollo de los estudiantes universitarios: hacia el concepto de formación integral
  • 2.4 Extracurrículum
  • 2.5 Los estudiantes universitarios y su experiencia
  • 2.6 Sobre la investigación cualitativa
  • 2.7 Síntesis del capítulo

Capítulo 3. Metodología (archivo pdf, 47 kb)

  • 3.1 Diseño de investigación
  • 3.2 Descripción de la muestra
  • 3.3 Técnicas de obtención de datos
  • 3.4 Método para el análisis de datos
  • 3.5 Notas sobre el investigador
  • 3.6 Veracidad de la investigación

Capítulo 4. Resultados (archivo pdf, 129 kb)

  • 4.1 Aceptación de las diferencias (ACD)
  • 4.2 Actividades (ACT)
  • 4.3 Aspectos inhibidores de la participación (AIP)
  • 4.4 Aplicación (APL)
  • 4.5 Actitudes que promueven la participación (APP)
  • 4.6 Aprendizaje (APR)
  • 4.7 Compromiso (CMP)
  • 4.8 Carrera (CRR)
  • 4.9 Contacto con la realidad (CTR)
  • 4.10 Diferencias entre los estudiantes que participan y los que no (DEP)
  • 4.11 Desarrollo profesional (DSP)
  • 4.12 Experiencias detonantes (EXD)
  • 4.13 Formación integral/crecer como persona (FNI)
  • 4.14 Gusto (GST)
  • 4.15 Importancia (IMP)
  • 4.16 Iniciativas de superación (INS)
  • 4.17 Integración (INT)
  • 4.18 Limitaciones de la actividad académica (LAC)
  • 4.19 Manejo de frustración (MNF)
  • 4.20 Motivación (MTN)
  • 4.21 Oferta de actividades extracurriculares (OFA)
  • 4.22 Organización personal (ORP)
  • 4.23 Planes de participar (PLP)
  • 4.24 Relación con la universidad (RCU)
  • 4.25 Relaciones (RLN)
  • 4.26 Salir de la rutina (SLR)
  • 4.27 Tiempo (TMP)

Capítulo 5. Discusión de resultados (archivo pdf, 103 kb)

  • 5.1 Generalidades de la participación extracurricular de los estudiantes
  • 5.2 La motivación de los estudiantes para participar en actividades extracurriculares
  • 5.3 Proceso de participación
  • 5.4 Relación de las actividades extracurriculares con otros aspectos de la vida universitaria
  • 5.5 Efectos de la participación extracurricular en la formación de los estudiantes
  • 5.6 Sobre los estudiantes que no participan
  • 5.7 Otros factores que determinan la participación
  • 5.8 Conclusiones de la investigación
  • 5.9 Implicaciones prácticas de los resultados de investigación

Referencias (archivo pdf, 23 kb)

Apéndice 1. Características de los participantes en el estudio (archivo pdf, 58 kb)

Apéndice 2. Guías de entrevista (archivo pdf, 21 kb)

Blanco Ramírez, G. 2005. La experiencia del extracurrículum en estudiantes universitarios. Tesis Licenciatura. Innovaciones Educativas. Departamento de Ciencias de la Educación, Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de las Américas Puebla. Mayo. Derechos Reservados © 2005.