Tesis profesional presentada por María Elena Rodríguez Rodríguez

Licenciatura en Humanidades. Departamento de Filosofía y Letras. Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, Universidad de las Américas Puebla.

Jurado Calificador

Presidente: Mtro. Eduardo Ramírez Pedrajo
Vocal y Director: Dr. Alberto Javier López Cuenca
Secretario: Dr. Alberto José Luis Carrillo Canán

Cholula, Puebla, México a 7 de noviembre de 2007.

Resumen

El objetivo de este trabajo es el de plantear la postura de el filosofo checo Vilem Flusser (1920-1991) y el sociologo frances Jean Baudrillard (1929-2007) con respecto a las consecuencias que el uso de la imagen en los medios conlleva para la comunicacion y la critica en el contexto de la actualidad. Es decir, si en las caracteristicas de los nuevos medios existe la posibilidad de utilizarlos de manera provechosa a fin de fomentar la comunicacion o, por el contrario, su propia estructura imposibilita al individuo para un distanciamiento critico ante los mismos. Consideramos que la disyuntiva que estas posturas generan puede servir como un ejemplo para abordar un tema mas general correspondiente a la actitud metodologica mas adecuada para estudiar la produccion de objetos culturales en su conjunto. Este trabajo busca aclarar el determinismo tecnologico que subyace a las posturas de Flusser y de Baudrillard, asi como defender la funcion antropologica de la comunicacion que Flusser antepone al problema del determinismo, como preferible a la postura de Baudrillard, quien plantea un panorama desesperanzado para la situacion actual en la que el ser humano tan solo aparece como una gterminal-h del circuito cerrado de los medios. Aunque Flusser comparte la idea de que en la actualidad son los medios masivos de comunicacion los que dictan la logica de toda relacion social primordialmente a traves del uso de la imagen, para el se trata de un problema que remite directamente al diseno, como el plan para producir objetos improbables, pues dado que todos los objetos que creamos nos determinan en mayor o menor medida, segun Flusser, tenemos la capacidad de imprimir en nuestros medios formas que permitan el intercambio y no lo trunquen. Flusser es un autor que comienza a ser descubierto, con lo cual gran parte de su trabajo en aleman y portugues no se encuentra traducido al ingles, mientras que en espanol se reduce a su libro mas conocido, Hacia una filosofia de la fotografia (1983), donde el tema de la fotografia es el eje del analisis de la sociedad postindustrial o gposthistorica-h segun su propia terminologia. Hemos atendido principalmente a tres de sus obras: la compilacion de ensayos Writings (2002), Hacia una filosofia de la fotografia (1983) y The shape of things: A Philosophy of design (1999). En contraste, si bien las primeras obras de Baudrillard tales como El sistema de los objetos (1968), La sociedad de consumo (1970) y Critica de la economia politica del signo (1973) son de un rigor analitico propio del pensamiento neomarxista, esta actitud es abandonada en obras posteriores tales como "La precesion de los simulacros" (1978), El crimen prefecto (1995), Pantalla total (1997), El otro por si mismo (1987) o De la seduccion (2000), en las cuales Baudrillard opta por un estilo ensayistico metaforicamente vasto y una actitud provocadora retomando cuestiones de la metafisica y aplicandolas al contexto posmoderno. Aqui nos referimos primordialmente a El Crimen Perfecto, "Requiem por los Media" en Critica de la economia politica del signo, "El Extasis de la Comunicacion" en El otro por si mismo, el ensayo "Ilusion, desilusion estetica" ademas de la que sea tal vez su obra mas citada "La precesion de los simulacros".

Índice de contenido

Portada (archivo pdf, 19 kb)

Introducción (archivo pdf, 38 kb)

Capítulo 1. Mediatización de la experiencia por los códigos y la información (archivo pdf, 49 kb)

  • 1.1 La intención de la codificación simbólica
  • 1.2 Entropía o negentropía en el proceso de la comunicación
  • 1.3 La creatividad en el proceso de la comunicación

Capítulo 2. El análisis del código como una herramienta para la acción social (archivo pdf, 49 kb)

  • 2.1 Los códigos como sistemas simbólicos
  • 2.2 La "estructura del código"
  • 2.3 Las propiedades físicas de los símbolos, el determinismo y la desideologización

Capítulo 3. Diferentes códigos y la dialéctica de la cultura (archivo pdf, 45 kb)

  • 3.1 La imagen
  • 3.2 El texto
  • 3.3 Tecnoimagen

Capítulo 4. ¿Tecnoimagen o simulacro? (archivo pdf, 101 kb)

  • 4.1 La imagen como "simulacro"
  • 4.2 La desideologización en contra del simulacro
  • 4.3 El individuo y el diseño de la tecnoimagen
  • 4.4 El futuro "posthistórico"

Capítulo 5. Conclusiones (archivo pdf, 13 kb)

Referencias (archivo pdf, 21 kb)

Rodríguez Rodríguez, M. E. 2007. Diseño y determinismo de los códigos: el caso de la tecnoimagen y el simulacro. Tesis Licenciatura. Humanidades. Departamento de Filosofía y Letras, Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, Universidad de las Américas Puebla. Noviembre. Derechos Reservados © 2007.