Tesis profesional presentada por
Licenciatura en Historia del Arte. Departamento de Filosofía y Letras. Escuela de Artes y Humanidades, Universidad de las Américas Puebla.
Jurado Calificador
Presidente: Mtro. Patrick Johansson
Keraudren
Vocal y Director: Mtra. Laurence Le Bouhellec
Guyomar
Secretario: Mtro. Luis Benito Quintanilla
Lizarraga
Cholula, Puebla, México a 28 de noviembre de 2005.
Uno de nuestros intereses al hacer esta investigación es indagar en las costumbres prehispánicas recopiladas a través de códices, tanto de procedencia indígena como española durante y después de la conquista, dando así una visión de la concepción particular que algunas de las culturas prehispánicas de México tenían sobre la sexualidad. Esto, claro está, será hecho a través de nuestro campo de estudio, el de la Historia del Arte, describiendo y analizando piezas prehispánicas de diversas regiones de México relacionadas con el tema a tratar, utilizando herramientas teóricas de diversos campos entre los cuales domina la antropología, la sociología y el psicoanálisis.
Lo que despertó nuestro interés para estar presentando esta tesis es el hecho de que no son muchos los estudios prehispánicos sobre el tema sexual- erótico que llegan al conocimiento público; por lo que uno de nuestros objetivos es difundir estas investigaciones que hablan de la concepción mesoamericana sobre lo sexual, de una manera condensada y fluida para hacerlas accesibles a todo público, tratando de despertar un interés en éste sobre las cuestiones que abarcan dichos estudios y que generan una nueva visión del hombre prehispánico.
Para llevar a cabo esa difusión, proponemos un proyecto de exposición en el cual las piezas rastreadas en esta tesis estén al alcance del público con una lectura que nutra la concepción general del mundo prehispánico, pero a la vez rompa con esa imagen fría de nuestros antepasados ante el tema de la sexualidad y del erotismo, cuestión que éstos indagaron y representaron ampliamente.
En el proyecto de exposición se invita al espectador a apreciar las formas artísticas de las piezas, ya que, debido a los planteamientos contemporáneos del arte, estas obras tan lejanas en el tiempo, pueden ser apreciadas como contemporáneas y siguen impresionando a públicos de distinta índole. Además, en cierto modo, se trata de hacer reflexionar al espectador sobre su propio concepto de sexualidad y erotismo. Esta es otra de las razones que nos motivó a llevar a cabo la investigación y consecuente exposición, ya que lo artístico no se dio como un valor aislado, sino que siempre estuvo en constante relación con lo religioso y lo utilitario en el mundo prehispánico.
El propósito de nuestra investigación es añadir a las imágenes, que han de formar parte de nuestro trabajo, una lectura en la que se tome en cuenta a la sexualidad, con sus manifestaciones como el erotismo, que constantemente alimentan el discurso cosmogónico de muchas de las culturas del México Antiguo, lo cual si bien es evidente en la vida cotidiana, se refleja en especial a través de lo ritual, en el ámbito de lo sagrado. Es en este ámbito que se ubica la relación entre religión y sexualidad, la cual conlleva emociones inherentes al ser humano.
De esta manera, podemos desprender de lo anterior que más que hablar de fertilidad para las imágenes que usaremos para retroalimentar nuestro discurso, sería más adecuado hablar de erotismo de la misma manera que lo hace G. Bataille, hablar de un espacio en donde se hallan la vida y la muerte, la continuidad y la discontinuidad en los tres niveles del erotismo de los cuerpos, de los corazones y de lo sagrado.
De la información e imágenes existentes, tanto en cerámica como en piedra, sobre ciertos ritos (ya sea religiosos o políticos como la guerra), la cultura fálica, deidades ligadas a la sexualidad, entre otros, pudimos considerar que estando la sexualidad tan infiltrada en la vida social, no era un aspecto de la vida que trataba de ocultarse sino que, al contrario, el erotismo era partícipe de las diferentes prácticas que se llevaban a cabo en el plano social, como por ejemplo, en la reproducción humana.
Palabras clave:Erotismo, México Prehispánico, Arte.
Introducción (archivo pdf, 410 kb)
Capítulo 1. El Símbolo y su Tratamiento en el Campo Visual (archivo pdf, 416 kb)
Capítulo 3. Sexualidad y Erotismo en los diferentes Ámbitos de la Vida Social (archivo pdf, 1 mb)
Capítulo 4. Primeras Lecturas a través del Ojo Occidental (archivo pdf, 190 kb)
Capítulo 5. Proyecto de Exposición (archivo pdf, 447 kb)
Capítulo 6. Conclusión (archivo pdf, 20 kb)
Guzmán Argáez, P. d., Servín Hernández, B. E. 2005. Estudio y proyecto de exposición sobre la sexualidad y el erotismo dentro del imaginario artístico del México prehispánico. Tesis Licenciatura. Historia del Arte. Departamento de Filosofía y Letras, Escuela de Artes y Humanidades, Universidad de las Américas Puebla. Noviembre. Derechos Reservados © 2005.