Tesis profesional presentada por Javier Abelardo Martín Gómez

Licenciatura en Literatura con área en Literatura. Departamento de Filosofía y Letras. Escuela de Artes y Humanidades, Universidad de las Américas Puebla.

Jurado Calificador

Presidente: Dr. Raúl Manuel Calderón Bird
Vocal y Director: Dr. Alfonso Montelongo Murillo
Secretario: Dr. Pablo Felipe Sánchez López

Cholula, Puebla, México a 11 de junio de 2003.

Resumen

Uno, me aventuro, es los libros que ha leído, la pintura que ha visto, la música escuchada y olvidada, las calles recorridas. Uno es su niñez, su familia, unos cuantos amigos, algunos amores, bastantes fastidios... Uno es una suma mermada por infinitas restas.

Sergio Pitol

"y entonces la dibujo como una tortuga

con cabeza y patas de vaca".

Luz Fernández de Alba

Introducción

Las siguientes páginas fueron el resultado de una investigación que tuvo por objeto aportar algo a la discusión de elementos propios de la narrativa de Sergio Pitol. Que a mi parecer encuentra un hilo comunicante en lo grotesco, a través de manifestaciones que van de lo patético a lo humorístico. Como el lector comprobará más adelante, lo grotesco se puede mostrar de diversos modos. Aunque a mi parecer hay dos concepciones divergentes una de la otra sobre lo grotesco, una moderna surgida del romanticismo y la otra medieval.

Bajtín crítica en su estudio sobre la cultura popular la concepción "lúgubre" que formula sobre lo grotesco el estudioso alemán Kayser. Y antepone a ésta el espíritu alegre y resucitador de lo grotesco carnavalesco. Ambas concepciones nos ayudarán a revelar las posibilidades significativas de las imágenes grotescas y/o carnavalescas en la obra de nuestro autor.

Mucho a dicho la crítica sobre la importancia que tienen la infancia y el carnaval en la obra de Pitol. Y en este sentido, me gustaría mencionar que una de mis intenciones al hacer el estudio que el lector tiene en su manos, fue matizar el carnaval a partir de las distintas nociones de lo grotesco de las que habla Bajtín. En especial la de Kayser. Pues me parece que no se ha matizado plenamente el carnaval en la obra de Pitol, que como veremos no necesariamente tienen que ver siempre con una acepción medieval del mismo.

A pesar de ser muchos los paisajes y escenarios en los que sitúa Pitol a sus personajes, y múltiples las circunstancias que encarnan los personajes, son estos aspectos los que propician la aparición recurrente de ciertos temas ligados a lo metaliterario, al fracaso, y a situaciones cercanas al delirio. Respecto a las relaciones intertextuales contenidas en su obra, destaco la resonancia que tienen autores como Henry James, y las implicaciones cognitivas de la labor de Pitol como traductor, que finalmente influencia su creación literaria.

Ahora bien, los temas de mi investigación serán abordados, no de modo aislado, sino como elementos interrelacionados, generadores de variantes significativas que escapan a la lectura literal de sus relatos. Así, pues, me abocaré a continuación a la descripción de un marco teórico basado en la importancia del carnaval y lo grotesco, como elementos despabiladores de la normalidad. Sin embargo, para destacar el elemento "despabilador" propio de lo grotesco y el carnaval, recurro a las reflexiones del teórico alemán Hugo Friedrich, sobre la importancia de la sorpresa en la lírica moderna, y en el arte en general, para destacar los modos en los que nos sorprende Sergio Pitol. Como complemento teórico retomo conceptos y neologismos acuñados por Genette, sobre todo en cuanto a tipos de narradores y niveles narrativos se refiere. Sin más preámbulos, comienzo.

El acceso a esta tesis es restringido.

Martín Gómez, J. A. 2003. Sergio Pitol:sopa de tortuga o la antología del fracaso. Tesis Licenciatura. Literatura con área en Literatura. Departamento de Filosofía y Letras, Escuela de Artes y Humanidades, Universidad de las Américas Puebla. Junio. Derechos Reservados © 2003.

Menú

El acceso a esta tesis es restringido.