Tesis profesional presentada por

María Fernanda Aguayo Romero Lizbeth Marcos Zamora [lizbeth.marcosza@udlap.mx] María Agueda Ocotoxtle Mino Lorena Velázquez González Ana Laura Vera Lazcano

Licenciatura en Enfermería. Departamento de Ciencias de la Salud. Escuela de Ciencias, Universidad de las Américas Puebla.

Jurado Calificador

Presidente: Mtra. María de las Mercedes Nuri Reyes Vázquez
Vocal y Director: Dra. Corina Mariela Alba Alba
Secretario: Dr. Alberto Hernández Cora

Cholula, Puebla, México a 17 de mayo de 2019.

Resumen

Propósito: La Encuesta Nacional de Salud y nutrición [ENSANUT] (2016), menciona que una tercera parte de la población escolar (5-11 años de edad) en el país presentan exceso de peso corporal. Esta población presentó una prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad de 33.2% (17.9% sobrepeso y 15.3% obesidad). Hasta el momento no se han encontrado artículos de investigación que hablen sobre este tema en la población de San Andrés Cholula Puebla, por lo que se considera relevante proporcionar información a esta comunidad sobre los estilos de alimentación relacionados con su peso.

Método: Se realizó un estudio con diseño cuantitativo, descriptivo, correlacional y transversal.

Resultados: En total participaron 386 niños, de los cuales 205 (53.1%) fueron niñas y 181 (46.9%) niños con edades entre 6 a 11 años. En las clasificaciones de severa desnutrición, desnutrición, peso normal y sobrepeso las niñas tuvieron mayor prevalencia, mientras que los niños solo tuvieron mayor prevalencia en obesidad. Se analizó la normalidad de los datos mediante las pruebas de Kolmogorov Smirnof donde se determinó que los datos eran no normales, por lo que se tomó la decisión de utilizar el estadístico de Spearman.

Conclusión: Se destacó la prevalencia de adecuados estilos de alimentación y actividad física, como resultado nuestra población se encontró en su mayoría en un peso normal (69.9%). Además de que la encuesta FNPA es un instrumento que debe utilizarse con reservas en poblaciones similares a la estudiada, se debe persuadir y mantener una información asertiva.

Palabras clave: Estilos de alimentación, escolares, Puebla.

Índice de contenido

Portada

Índices

Glosario

Capítulo 1. Introducción

Capítulo 2. Antecedentes

  • 2.1 Marco referencial
  • 2.2 Estudios directamente relacionados
  • 2.3 Estudios indirectamente relacionados

Capítulo 3. Planteamiento del problema

  • 3.1 Justificación
  • 3.2 Relevancias
  • 3.3 Social
  • 3.4 Científica
  • 3.5 Disciplinar
  • 3.6 Pregunta de investigación

Capítulo 4. Hipótesis

Capítulo 5. Objetivos

  • 5.1 Objetivo general
  • 5.2 Objetivos específicos

Capítulo 6. Plan de investigación

  • 6.1 Material y métodos
  • 6.2 Ubicación del estudio
  • 6.3 Criterios de inclusión, exclusión y eliminación
  • 6.4 Tamaño de la muestra
  • 6.5 Métodos
  • 6.6 Variables
  • 6.7 Procesamiento de datos
  • 6.8 Recursos

Capítulo 7. Consideraciones Éticas

  • 7.1 Reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud
  • 7.2 NOM-012-SSA3-2012, Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos
  • 7.3 Declaración de Helsinki de la AMM

Capítulo 8. Resultados

Capítulo 9. Discusión

Capítulo 10. Conclusión

Referencias

Anexo 1. Cronograma de actividades

Anexo 2. Croquis de colocación de materiales

Anexo 3. Se invitará a participar a las madres

Anexo 4. Carta de consentimiento informado

Anexo 5. Carta de confidencialidad para investigadores

Anexo 6. Medición de peso y talla (OMS, 2008)

Anexo 7. Instrumento Family Nutrition and Physical Activity (FNPA)

Anexo 8. Entretenimiento a los escolares

Anexo 9. Tablas de la Organización Mundial de la Salud

Anexo 10. Imagen de cuántas calorías se pierden en 1 hora

Aguayo Romero, M. F., Marcos Zamora, L., Ocotoxtle Mino, M. A., Velázquez González, L., Vera Lazcano, A. L. 2019. Estilos de alimentación en escolares en la comunidad de San Andrés Cholula, Puebla 2018. Tesis Licenciatura. Enfermería. Departamento de Ciencias de la Salud, Escuela de Ciencias, Universidad de las Américas Puebla. Mayo. Derechos Reservados © 2019.