Tesis profesional presentada por Alejandra Sánchez Cárdenas

Licenciatura en Derecho con especialidad en Derecho Internacional. Departamento de Derecho. Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de las Américas Puebla.

Jurado Calificador

Presidente: Dr. Carlos Alberto Julián y Nacer
Vocal y Director: Mtra. María del Carmen Alina Galindo López
Secretario: Mtro. José Jaime Esparragoza Ramírez

Cholula, Puebla, México a 2 de diciembre de 2005.

Resumen

"Ese hombre que todo lo puede y que todo lo sabe, nunca llegará; porque vive en nosotros se encuentra en nosotros, camina con nosotros, empieza a querer despertar, aún duerme."

Natalio Hernández

México es un país con riqueza cultural y diversidad poblacional. Cada entidad federativa tiene diferentes grupos étnicos. Los indígenas tienen sus instituciones, normas y costumbres propias que no necesariamente son acordes y validas con las prácticas de otros grupos.

El artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos define a las Comunidades Indígenas como aquellas que mantienen una identidad social, económica y cultural, que se asientan en un determinado territorio y que reconocen a sus autoridades de acuerdo a sus usos y costumbres. Actualmente el término indígena se utiliza para designar a los descendientes de los grupos humanos existentes en el territorio mexicano antes de la llegada de los españoles. En el estado de Puebla existen 7 grupos indígenas: Nahuas, Otomíes, Tepehuas, Mixtecos, Mazatecos, Popolucas, y Totonacas, distribuidos en 117 de sus municipios.

En una descripción situacional, las comunidades indígenas de Puebla viven en extrema pobreza: su infraestructura es pobre; carecen en su mayoría del servicio de electricidad, agua potable y drenaje; tienen una deficiente dotación de salud y educación. En ocasiones los problemas de salud son determinantes en su nivel de educación, ingresos y condiciones de vida. Todo ello se traduce en un deficiente bienestar social.

En la mayoría de estas poblaciones existe un alto porcentaje de migración por parte de sus miembros. Ejemplo de ello lo encontramos en la mixteca en San Sebastián Tlacotepec, donde habitan mixtecas y mazatecos respectivamente.

Otro problema que aqueja en estas comunidades es alto grado de contaminación y contaminación de su entorno; la tala de árboles en territorio totonaca (Sierra Norte de Puebla), es un ejemplo de ello.

Así mismo a pesar de que la mayoría de estas poblaciones mantienen buenas relaciones con otras comunidades ya sea en los ámbitos comercia o religioso, como lo son los Mixtecos con los Zapotecos y Mixes, con otras dicha relación es relativamente buena. Como es el caso de los Totonacas con los Nahuas, donde su relación es históricamente de conflicto, de igual forma la relación que estas comunidades mantienen con los grupos mestizos, la cual es aun de subordinación y discriminación.

En tales comunidades existe una constante violación de derechos humanos a sus miembros por parte de autoridades, donde, por mencionar, en ocasiones se deja de considerar sus usos y costumbres.

Pese a lo anterior, las comunidades indígenas de Puebla siguen manteniendo una actitud de resistencia. Muchas de ellas han sobrevivido a través de más de 500 años, haciendo subsistir su lengua, cultura y tradiciones.

Lo anterior advierte la necesidad imperante al reconocimiento del derecho a la diferencia, además de la instrumentación de una Institución pública estatal con pleno respeto a sus características culturales.

Este trabajo de se sustenta con bases económicas, sociales, psicológicas y legales. Su desarrollo es en 6 capítulos.

Palabras Claves: Indígenas, Derechos, Respeto, Pobreza, Usos, Costumbres.

Índice de contenido

Portada (archivo pdf, 53 kb)

Índices (archivo pdf, 16 kb)

Capítulo 1. Proyecto Jurídico (archivo pdf, 18 kb)

  • 1.1 Panorama General
  • 1.2 Planteamiento del Programa
  • 1.3 Delimitación del Tema
  • 1.4 Justificación del Tema
  • 1.5 Marco Jurídico Conceptual
  • 1.6 Hipótesis
  • 1.7 Objetivos

Capítulo 2. Marco Conceptual (archivo pdf, 51 kb)

  • 2.1 La Sociedad y su Clasificación
  • 2.2 Poblaciones Indígenas
  • 2.3 Democracia
  • 2.4 Legalidad y Legitimación
  • 2.5 Racismo
  • 2.6 Discriminación
  • 2.7 Igualdad GUALDAD
  • 2.8 La Desigualdad en México
  • 2.9 Pobreza

Capítulo 3. Antecedentes Históricos de los Pueblos Indígenas en México (archivo pdf, 134 kb)

  • 3.1 Un Panorama
  • 3.2 Época Prehispánica
  • 3.3 Época Colonial
  • 3.4 Los Grupos Indígenas en Puebla
  • 3.5 Época Independiente

Capítulo 4. Psicología Social en el Entorno Mexicano (archivo pdf, 27 kb)

  • 4.1 Naturaleza Humana y Diversidad Cultural
  • 4.2 Prejuicio Racial
  • 4.3 Percepción de Injusticia
  • 4.4 Análisis Psicológico Social de las Comunidades Indígenas en México

Capítulo 5. La Integración de la Población Indígena en México (archivo pdf, 25 kb)

  • 5.1 Participación de la Población Indígenas como Garantia Individual en México
  • 5.2 La Participación Política en el Estado de Puebal
  • 5.3 La Participación Económica en el Estado de Puebal

Capítulo 6. Prospectiva Legislativa de los Pueblos Indígenas en el Estado de Puebla (archivo pdf, 29 kb)

  • 6.1 Los Derechos de los Pueblos Indígenas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
  • 6.2 Los Derechos de los Pueblos Indígenas en los Sistemas Internacionales
  • 6.3 Reconocimiento de los Derechos de los Indígenas en la Constitución del Estado de Puebla
  • 6.4 La Problemática del CNDPI en el Estado de Puebal
  • 6.5 Ausencia de la Normatividad Reglamentaria de la Constitución

Capítulo 7. Conclusiones y Recomendaciones (archivo pdf, 21 kb)

Referencias (archivo pdf, 23 kb)

Anexo 1. Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales (1989) (archivo pdf, 91 kb)

Anexo 2. Ley de La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (archivo pdf, 92 kb)

Anexo 3. Cuadro 1: Índice de Desarrollo Humano (archivo pdf, 92 kb)

Anexo 4. Cuadro 2: CNDPI (archivo pdf, 92 kb)

Anexo 5. Cuadro 3: Secretaria de Desarrollo Social (archivo pdf, 92 kb)

Sánchez Cárdenas, A. 2005. La institución eficaz para el respeto de los derechos indígenas en el estado de Puebla. Tesis Licenciatura. Derecho con especialidad en Derecho Internacional. Departamento de Derecho, Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de las Américas Puebla. Diciembre. Derechos Reservados © 2005.