Tesis profesional presentada por Alberto De la Fuente y De la Concha

Licenciatura en Derecho con especialidad en Derecho Internacional. Departamento de Derecho. Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de las Américas Puebla.

Jurado Calificador

Presidente: Dr. Alfonso Ayala Sánchez
Secretario: Mtra. Marcela Corro Priego
Vocal: Mtra. Angélica María Vista Ladrón de Guevara

Cholula, Puebla, México a 16 de diciembre de 2003.

Resumen

En este trabajo mi objeto es exponer un nuevo contrato que es de carácter atípico. A medida que las sociedades avanzan, y en especial, en estos últimos tiempos en los cuales la economía tiene una importancia protagónica, que ha generado junto a los nuevos modos de vida y necesidades actuales una serie de nuevos negocios que han sido captados por el Derecho. En algunos casos, estos negocios ya han sido objeto de regulación legal, dictándose leyes nacionales especiales destinadas a poner orden y dar por finalizado el "caos" jurídico producido por la incertidumbre que generaban estas originales formas de contratación totalmente distintas a las preexistentes o que en otros casos son un híbrido constituido por las formas tradicionales y las modernas.

El contrato de franquicia tal y como se conoce en la actualidad, es un fenómeno relativamente nuevo. Aunque históricamente las franquicias han sido utilizadas como medio para la prestación de servicios públicos, solamente en este siglo han sido utilizadas por el sector privado como un sistema de mercadotecnia aplicado a bienes y servicios.

El desarrollo del concepto de franquicias se remota al siglo XII. Sin embargo, existen dos épocas muy marcadas en el desarrollo de las franquicias como sistema comercial y de negocios: la primera, a partir de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX y la segunda desde la posguerra hasta nuestros días.

La franquicia se define como un sistema de colaboración entre dos partes jurídicamente independientes, vinculadas entre sí a través de un contrato mediante el cual una de las partes, la empresa franquiciadora, sede a cambio de cierta remuneración económica, el derecho a utilizar su marca comercial y su "saber-hacer" empresarial, por un tiempo limitado y en un territorio determinado.

Es un acuerdo (vertical) por el cual el propietario de una marca, nombre comercial u otra presentación de marketing distintiva (franquiciante) otorga una licencia en favor de un minorista (franquiciado) para que se utilice su marca, nombre comercial o presentación, y para disponer su establecimiento de acuerdo al distintivo o formato asociado con el franquiciante Básicamente el franschising es una suerte de simbiosis. Una parte, que es conocida como franchisor (franquiciante) otorga licencia a un comerciante independiente, llamado el franchisee (franquiciado), para que venda productos o servicios de su titularidad.

La Franquicia responde a la necesidad de una renovación constante de la oferta de mercado, obligada por la imparable y creciente aparición de nuevos competidores y la exigencia de ofrecer nuevas prestaciones.

La Franquicia consigue un mayor acercamiento al consumidor a través de una "especialización" bien entendida, o sea, centrada en un mejor conocimiento del producto y sobre todo, un mejor servicio y atención al consumidor.

Se trata de un contrato consensual que se perfecciona por el mero consentimiento de las partes. Es bilateral, ya que el contrato produce derechos y obligaciones para ambas partes. Se trata de un contrato atípico, pues no se encuentra regulado en nuestro derecho, por lo cual se le conoce como contrato innominado. Es un contrato oneroso, pues cada una de las partes obtiene una ventaja de su prestación.

Palabras clave:
Atípico, Franquicia, Contrato, Regulación, Código de Comercio Fraude, Derecho Comparado, Libertad Contractual, Principio de la Autonomía de la voluntad, Elementos del Contrato

Índice de contenido

Capítulo 1. Proyecto jurídico (archivo pdf, 23 kb)

  • 1.1 Introducción
  • 1.2 Planteamiento del problema
  • 1.3 Justificación e importancia
  • 1.4 Hipótesis
  • 1.5 Delimitación del tema. Ámbito temporal
  • 1.6 Objetivos
  • 1.7 Marco teórico conceptual
  • 1.8 Metodología y técnicas

Capítulo 2. Conceptos fundamentales y marco legal de la franquicia en México (archivo pdf, 100 kb)

  • 2.1 Concepto y definición de franquicia
  • 2.2 Origen histórico y evolución de la franquicia
  • 2.3 Figuras contractuales afines y sus principales diferencias
  • 2.4 Características básicas de la franquicia
  • 2.5 Tipos de franquicias
  • 2.6 Marco legal en México

Capítulo 3. Naturaleza jurídica del contrato de franquicia (archivo pdf, 107 kb)

  • 3.1 Teoría general del contrato
  • 3.2 El principio de la libertad contractual y la regulación estatal
  • 3.3 Concepto de contrato
  • 3.4 Elementos de existencia y validez del contrato
  • 3.5 Clasificación del contrato de franquicia
  • 3.6 Elementos personales
  • 3.7 Elementos reales
  • 3.8 Elementos formales

Capítulo 4. Particularidades del sistema de franquicia en México (archivo pdf, 83 kb)

  • 4.1 Requisitos para franquiciar un negocio
  • 4.2 Importancia del contrato de franquicia
  • 4.3 Contratos auxiliares
  • 4.4 Terminación y causas de rescisión del contrato
  • 4.5 Solución de controversias
  • 4.6 Ventajas e inconvenientes del sistema
  • 4.7 Apoyos institucionales que respaldan a la franquicia en México

Capítulo 5. Perspectiva global de las franquicias en el derecho comparado (archivo pdf, 81 kb)

  • 5.1 Las franquicias y la Ley en Estados Unidos
  • 5.2 España y el código deontológico Europeo
  • 5.3 Argentina
  • 5.4 Brasil
  • 5.5 Algunos organismos internacionales relacionados con la franquicia

Capítulo 6. Conclusiones y recomendaciones (archivo pdf, 30 kb)

Referencias (archivo pdf, 28 kb)

De la Fuente y De la Concha, A. 2003. Análisis y propuesta de regulación del contrato de franquicia en la legislación mexicana. Tesis Licenciatura. Derecho con especialidad en Derecho Internacional. Departamento de Derecho, Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de las Américas Puebla. Diciembre. Derechos Reservados © 2003.