Tesis profesional presentada por Yazbek Taja Domínguez

Licenciatura en Derecho con especialidad en Derecho Fiscal. Departamento de Derecho. Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de las Américas Puebla.

Jurado Calificador

Presidente y Director: Dr. Moisés Romero Beristain

Cholula, Puebla, México a 12 de mayo de 2003.

Resumen

El Estado Mexicano necesita obtener y recaudar los recursos necesarios para poder satisfacer las necesidades de la sociedad y esto lo hace a través de la imposición de contribuciones, las cuales son establecidas por el Congreso de la Unión a cargo de los mexicanos, quienes al encuadrar en la hipótesis normativa, es decir, en el hecho generador, les surge la obligación de contribuir al gasto público de una manera proporcional y equitativa, conforme a lo que establece el artículo 31, fracción IV Constitucional.

Por otra parte, toda contribución debe estar contenida en la Ley de Ingresos de la Federación para poder cobrarse, además de estimarse el ingreso que el Estado va a percibir respecto de cada una de ellas, puesto que de esta manera, se cumple también con el propósito, legalidad y destino que sustenta la existencia de las mismas. Dentro de estas contribuciones destacan lo que son los impuestos, ya que de ellos se capta una gran mayoría de recursos, en especial de aquellos como el Impuesto sobre la Renta y el Impuesto al Valor Agregado; no obstante con ello, para el 2002, el Estado crea un nuevo impuesto denominado Impuesto Sustitutivo al Crédito al Salario.

Como sabemos todo impuesto debe cumplir con los elementos de sujeto, objeto, base, tasa y época de pago pero en especial, respetar los principios constitucionales de legalidad, proporcionalidad, equidad y destino para así, no afectar las garantías individuales de las que goza todo contribuyente.

El impuesto sustitutivo del crédito al salario tiene por objeto gravar las erogaciones que efectúen los patrones o empleadores por la prestación de trabajos personales subordinadas, de tal forma que los sujetos que resultan afectados por dicho impuesto son los patrones.

La tasa del impuesto es del 4% sobre el total de erogaciones efectuadas por trabajos presonales subordinados y la época de pago es annual.

Por tanto, el propósito de mi trabajo es analizar y demostrar la inconstitucionalidad del Impuesto Sustitutivo del Crédito al Salario, ya que violenta los principios constitucionales de legalidad, proporcionalidad, equidad y uso o destino al gasto público consgrados en el artículo 31, fracción IV Constitucional.

Índice de contenido

Introducción (archivo pdf, 29 kb)

Capítulo 1. Proyecto jurídico (archivo pdf, 73 kb)

  • 1.1 Planteamiento del problema
  • 1.2 Delimitación del tema
  • 1.3 Justificación del tema
  • 1.4 Hipótesis
  • 1.5 Marco teórico
  • 1.6 Objetivo general
  • 1.7 Objetivo específicos
  • 1.8 Metodología y técnicas

Capítulo 2. Análisis del artículo, fracción IV de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos (archivo pdf, 185 kb)

  • 2.1 Contribución
  • 2.2 Principios o garantías constitucionales de las contribuciones

Capítulo 3. Análisis de los contribuyentes personas físicas que tributan conforme al capítulo I, del título IV de la ley del Impuesto Sobre la Renta (archivo pdf, 404 kb)

  • 3.1 Breve desarrollo histórico de la ley del Impuesto Sobre la Renta y su objeto
  • 3.2 Impuesto al ingreso de las personas físicas
  • 3.3 Objeto de gravamen del capítulo I del título IV de la ley del Impuesto Sobre la Renta
  • 3.4 Sujetos obligados al pago del Impuesto Sobre la Renta conforme al capítulo I, del título IV de la ley de la materia
  • 3.5 Retención y entero del impuesto por la percepción de ingresos por sueldos y salarios

Capítulo 4. Análisis del impuesto sustitutivo del crédito al salario (archivo pdf, 202 kb)

  • 4.1 Sujetos obligados al pago del impuesto sustitutivo del crédito al salario
  • 4.2 Objeto del impuesto
  • 4.3 Base del impuesto
  • 4.4 Tasa del impuesto
  • 4.5 Determinación de los pagos provisionales del impuesto
  • 4.6 Mecánica para la determinación del impuesto
  • 4.7 Determinación del impuesto del ejercicio
  • 4.8 Época de pago del impuesto sustitutivo del crédito al salario
  • 4.9 Cálculo y momento de causación del impuesto
  • 4.10 Opción de no pagar el impuesto sustitutivo del crédito al salario
  • 4.11 Opción de pagar el impuesto sustitutivo del crédito al salario
  • 4.12 Opción cuando el crédito al salario pagado a los trabajadores es mayor que el impuesto sustitutivo del crédito al salario
  • 4.13 Cálculo del impuesto sustitutivo del crédito al salario y los efectos que se producen en cuanto a la opción de pagarlo o no pagarlo

Capítulo 5. Inconstitucionalidad del impuesto sustitutivo del crédito al salario (archivo pdf, 188 kb)

  • 5.1 Violación al principio de legalidad
  • 5.2 Violación al principio de proporcionalidad
  • 5.3 Violación al principio de equidad
  • 5.4 Violación al principio de uso o destino al gasto público

Capítulo 6. Medios de impugnación para combatir la inconstitucionalidad del impuesto sustitutivo del crédito al salario (archivo pdf, 118 kb)

  • 6.1 Amparo indirecto
  • 6.2 Amparo directo

Capítulo 7. Conclusiones (archivo pdf, 76 kb)

Capítulo 8. Propuestas (archivo pdf, 52 kb)

Referencias (archivo pdf, 78 kb)

Taja Domínguez, Y. 2003. La Inconstitucionalidad del Impuesto Sustitutivo del Crédito al Salario. Tesis Licenciatura. Derecho con especialidad en Derecho Fiscal. Departamento de Derecho, Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de las Américas Puebla. Mayo. Derechos Reservados © 2003.