Tesis profesional presentada por Jorge Alberto Haddad González

Licenciatura en Economía. Departamento de Economía. Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de las Américas Puebla.

Jurado Calificador

Presidente: Dr. Samuel Freije Rodríguez
Secretario y Director: Dr. Isidro Soloaga
Vocal: Dr. Gustavo Ernesto Barrientos Lavin

Cholula, Puebla, México a 28 de enero de 2004.

Resumen

Al comienzo de mis estudios en economía me di cuenta que uno de los principales aspectos que me causaban preocupación en mi país era el de la pobreza y desnutrición de los niños es por eso que en el transcurso de mis estudios convence a interesarme mas en aspectos socioeconómicos que conllevaran un análisis mas profundo de la desnutrición infantil. Al comenzar a observar el distinto entorno que se encontraba alrededor de la universidad me di cuenta que no había que ir tan lejos, la pobreza y desnutrición estaban en el mismo Cholula. Al darme cuenta de este resultado y platicando con algunos profesores pudimos ver que en base a unos estudios realizados anteriormente por el Departamento de Antropología podríamos tratar de alcanzar algún resultado que nos permitiera comprender la magnitud del problema en el área de Cholula.

Al estar estudiando un poco el tema varios autores mencionaron que la deficiencia de energía, proteínas, vitaminas y minerales lleva a un menor crecimiento corporal, en especial si se produce en las primeras etapas de la vida cuando la velocidad de crecimiento es mayor. La recuperación nutricional debe ser a tiempo, de lo contrario el niño puede disminuir la talla por la desnutrición. Una baja talla no por herencia, sino por desnutrición se asocia a un desarrollo intelectual anormal.

El retraso de crecimiento de talla es la forma de desnutrición que mas predomina en el mundo. El tamaño corporal final del niño está determinado por factores genéticos, ambientales y nutricionales. Para que el potencial genético se exprese completamente las condiciones nutricionales y ambientales deben ser las adecuadas, es decir, una alimentación acorde a la edad y un ambiente con aspectos sanitarios y culturales favorables.

En realidad es que los niños desnutridos viven en un medio donde las condiciones sanitarias, sociales, económicas y culturales no son favorables y no les permiten desarrollar su potencial intelectual. Y lamentablemente de este medio es muy difícil salir, los niños desnutridos tienen hijos desnutridos que viven en las mismas condiciones que ellos y que tampoco van a poder desarrollar sus potencialidades. Los principales estados donde existe desnutrición en México son: Chiapas, Oaxaca, Yucatán, Veracruz y Estado de México. En México existen 10 millones de niños menores de cinco años (XII censo de Población y Vivienda 2000, INEGI) de los cuales 4 millones se encuentran en algún grado de desnutrición.

Por estas y otras razones el propósito de este trabajo es investigar la relevancia del problema en comunidades cercanas a Cholula, utilizando una base de datos recientemente recopilada por la UDLA-P, con el objeto de derivar conclusiones de política económica.

Marco Teórico

La alimentación de los niños en edad preescolar es de suma importancia no sólo por su relación con un bienestar inmediato, sino también porque esta etapa formativa de la vida tiene un impacto sustancial en su desarrollo físico y mental, así también como en el estado durante toda su vida adulta. La importancia del desarrollo físico y mental determina las oportunidades en el curso de la vida, afectando su desempeño escolar y su productividad. Así, las mejoras en el estado nutricional de los niños en edad preescolar que actualmente se encuentran desnutridos, pueden tener rendimientos importantes en el futuro. (Behrman, Sengupta y Todd, 2000)

Todd, Behrman y Sengupta (2000) en su trabajo acerca de "El impacto de PROGRESA sobre el rendimiento escolar durante el primer año de operación" al igual que Gertler (2000) en su trabajo de "El Impacto del Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA) sobre la Salud" se centran en analizar el impacto de PROGRESA en el crecimiento de los niños pequeños, quienes según observaron, con frecuencia sufren de desnutrición crónica o desmendro, lo que da lugar a posibles efectos negativos a largo plazo en salud y productividad.

La estrategia de estimación utilizada por estos autores consiste en controlar, a través de efectos fijos las características no observables del niño, de los padres y del hogar, del mercado y de la comunidad que no cambian a lo largo del tiempo, utilizando dos rondas de la encuesta que evaluó PROGRESA.

Debe notarse que para este análisis es necesario tener la información "completa" sobre los niños medidos en ambas rondas. En este contexto, "completa" significa que sea posible relacionar la información de estos niños con sus madres, sus hogares y las localidades. (Behrman, Todd y Sengupta, 2000)

Para Todd, Behrman y Sengupta (2000) las estimaciones presentan un patrón que indica que al controlar factores adicionales, los coeficientes se vuelven más pequeños y en magnitud absoluta y menos precisos. Entre los controles incluidos en las estimaciones, sólo las características del niño, de los padres y del hogar son estadísticamente significativas al 5 por ciento. Las características del niño, de los padres y del hogar que presentan coeficientes positivos significativos cuando menos a un nivel de 10 por ciento, son la edad, ser hombre, peso al nacer, talla de la madre, el número de habitaciones por miembro del hogar y no tener piso de tierra.

Finalmente como conclusión Todd, Behrman y Sengupta (2000) encontraron que la alimentación de los niños menores de cinco años es de interés considerable, no sólo por el bienestar inmediato de los niños, sino porque en general se percibe que la alimentación en esta etapa formativa de la vida tiene un impacto persistente y sustancial en el desarrollo físico y mental y en las condiciones de salud durante la edad adulta. Por tanto, las mejoras en el estado nutricional de los niños menores de cinco años actualmente desnutridos, potencialmente pueden tener compensaciones en décadas futuras.

El motivo de la realización de este trabajo es variado. Primero que nada, se me hace fundamental el desarrollo rural para un crecimiento y mejoramiento económico del país. Las familias rurales mexicanas son extremadamente importantes para el impulso rural, agropecuario y económico pero desgraciadamente muchas veces parecemos olvidar la participación de estas familias en el desarrollo de la economía.

Estudios similares a los más arriba descritos han sido documentados por trabajos de antropología económica realizados recientemente por Robert Shadow y Gustavo Barrientos (Profesores del departamento de Antropología de la UDLA-P). Mi trabajo esperaba lograr sinergias con el trabajo que actualmente estos profesores están desarrollando sobre las familias rurales y la desnutrición infantil. La idea era complementar el enfoque antropológico por ellos desarrollado con un enfoque más del tipo económico sobre el impacto de diversas variables sobre la desnutrición, como ser, las fuentes de ingresos y el capital migratorio de las familias en la región de Cholula y contextualizarlo dentro de los trabajos de los economistas antes mencionados.

Aplicación al área de Cholula

El objetivo inicial de este trabajo fue el de adaptar el instrumental detallado en la sección anterior al caso de familias en estado de pobreza extrema en el área de Cholula, con el objetivo de derivar conclusiones de política económica y de salud. Un aspecto importante de esta tesis era la de lograr una colaboración entre distintos departamentos de la UDLA-P, y, en particular, lograr echar "una mirada de economista" a datos recabados con otros propósitos.

La base de datos para el trabajo es la que proviene de datos recogidos para el departamento de antropología e Historia de la Universidad de las Américas-Puebla, y que contiene información sobre datos demográficos de las familias en las regiones de San Nicolás de los Ranchos, Atzompa, Sta. Isabel Cholula y El Calvario. Estas encuestas fueron realizadas a niños de estas comunidades de entre 5 y 12 años, contabilizando aspectos como número de miembros de la familia, edades de todos sus miembros, ocupaciones de todos sus miembros, medidas antropométricas de los niños, migración de algún miembro de la familia a Estados Unidos , entre otros. La encuesta cuenta con más de 150 datos por cada una de las comunidades haciendo un total de más de 500 datos observaciones.

Se contó con datos recabados por el Departamento de Antropología de la UDLA-P para cuatro comunidades cercanas a Cholula. Originalmente se pensó contar con datos para el municipio de San Andrés y San Pedro Cholula pero al final no estuvieron disponibles, lo que le restó al estudio la capacidad de realizar comparaciones relevantes sobre el impacto de distintos grados de urbanización y acceso a mercados.

Trataré de analizar hasta qué punto una base de datos con información muy limitada nos permite realizar un análisis útil sobre la situación actual de las familias rurales de estas comunidades comparando los resultado con trabajos realizados por especialistas como Berhman, Todd, Gertler, Skoufias, Hoddinott entre otros.

Claramente la información contenida en las encuestas resultó muy limitada para replicar los trabajos mencionados en la sección anterior. A efectos comparativos, el cuadro 2 presenta un listado de las variables utilizadas por los otros autores y las disponibles en los datos para Cholula.

Para este estudio se usarán como variables dependientes talla/edad y peso/edad estas variables son importantes ya que estas tienen como objetivo evaluar el estado nutricional de los grupos de niños para detectar tempranamente la desnutrición, para definir áreas geográficas y grupos de atención, para evaluar intervenciones nutricionales y establecer seguimientos seculares del crecimiento como indicador de salud y bienestar de un grupo de la población que conlleve a definir acciones oportunas entre los niños, la comunidad y las instituciones.

El estudio nos proporcionará información para determinar en qué medida la desnutrición de los niños se relaciona con la capacidad de generar mayor ingreso de la familia rural. Factores como la edad de los padres, su ocupación, su grado de escolaridad, cantidad de individuos que viven dentro de una misma casa y la oportunidad de emigrar a Estados Unidos serán factores determinantes para estudiar tanto las estrategias de ingreso familiares como la nutrición de los niños.

Aplicación a Cholula

Las pruebas estadísticas realizadas en la tabla 1 a las muestras de los hogares de las comunidades Sta. Isabel Cholula, Atzompa, Calvario y San Nicolás de los Ranchos mostraron la existencia de una gran homogeneidad entre ellas. Sólo las medias de la edad del segundo hermano y de la existencia de migrantes en la familia resultaron ser distintas estadísticamente entre Calvario y Sta. Isabel.

Variables

La limitación de variables limitó fuertemente las alternativas abiertas. Para las estimaciones econométricas realizadas en este estudio se utilizaron solamente las siguientes variables que tienen estas abreviaturas debido a que facilita la modelación en el programa de computadora stata.

Resultados

Como se puede ver, por ejemplo siguiendo a la regresión 1, pocos resultados resultaron ser estadísticamente significativos de no ser por las escolaridades de ambos hermanos, si algún miembro emigró a los Estados Unidos y la pertenencia a las distintas comunidades. Uno no esperaría estos resultados, ya que podemos observar como es que el que un miembro de la familia del niño halla emigrado a los Estados Unidos disminuye la talla para la edad en 1.94 cm. Al igual que las escolaridades de los hermanos, ya que para el primer hermano este disminuye su talla en 1.2 cm y la del segundo hermano aumenta la talla del niño en 1.69cm lo que nos lleva a pensar en la confiabilidad de los datos ya que no existe coherencia entre los resultados.

Probablemente de haber dispuesto datos para San Andrés y San Pedro Cholula, la mayor variación en los datos hubiera arrojado resultados distintos y más interesantes.

Cuán válidos son estos resultados, habida cuenta de la no disponibilidad de algunas variables claves para el análisis y de datos de sólo corte transversal.

Conclusiones

Por lo tanto la ausencia de las variables claves es de esperar que sesguen los resultados para Cholula. La no disponibilidad de datos de panel impide hacer una evaluación de cambios en las variables relevantes y al mismo tiempo controlar por otros factores como lo hicieron autores antes mencionados.

Es por esta razón por la cual no se puede alcanzar un nivel mayor para este estudio, y su valor radica más bien en señalar las limitaciones de la información disponible a mano. Existe una gran limitación de los datos empezando porque los datos recolectados son de un solo individuo por hogar en un solo momento de tiempo, y la información sobre hermanos limitada al máximo de 2 por familia. No se lleva un registro acerca del mismo niño encuestado durante distintos periodos de su vida para así poder examinar sus cambios a lo largo del tiempo y si su nutrición en comparación con los demás ha ido cambiando.

Índice de contenido

Capítulo 1.  (archivo pdf, 50 kb)

  • 1.1 Introducción
  • 1.2 Marco Teórico
  • 1.3 Aplicación al área de Cholula
  • 1.4 Estadísticas descriptivas
  • 1.5 Aplicación a Cholula

Capítulo 2. Regresiones (archivo pdf, 8 kb)

Capítulo 3. Resultados (archivo pdf, 10 kb)

  • 3.1 Cuadro Comparativo

Capítulo 4. Conclusiones (archivo pdf, 7 kb)

Referencias (archivo pdf, 10 kb)

Haddad González, J. A. 2004. Un análisis de desarrollo infantil en el área de Cholula con información limitada. Tesis Licenciatura. Economía. Departamento de Economía, Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de las Américas Puebla. Enero. Derechos Reservados © 2004.