Tesis profesional presentada por Daniel Rodrigo Gómez Herrera

Licenciatura en Economía. Departamento de Economía. Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de las Américas Puebla.

Jurado Calificador

Presidente: Dr. Samuel Freije Rodríguez
Secretario y Director: Dr. Isidro Soloaga
Vocal: Dr. Felipe de Jesús Bello Gómez

Cholula, Puebla, México a 11 de febrero de 2005.

Resumen

Hace más de una década que surge el término capital social. Éste ha causado controversia, la cual se ha derivado de una falta de consenso sobre su definición así como sus efectos. El Capital Social ha llegado hasta el campo de la investigación y de la agenda del Banco Mundial como un factor de combate contra la pobreza. Grootaert (1999).

Una evidencia de la importancia del capital social es lo acontecido hace 34 años en Lima, Perú.

Esta historia empieza en 1971, cuando centenares de campesinos fueron expulsados del centro de Perú y reubicados a 19km de Lima en donde se fundó la ciudad de Villa el Salvador. Desde ese momento han trabajado para elevar su calidad de vida, realizando lo siguiente: en el plano urbanístico trazaron de manera poco habitual cada manzana, éstas cuentan con un grupo residencial, locales comunales, espacios para el deporte, actividades culturales y sociales. A esto se le suma la creación de 64 centros educativos, 32 bibliotecas, y 41 núcleos de servicios de salud y educación Azcueta (2003). La CEPAL hace hincapié en este ejemplo, por lo que consideramos importante tomar éste sobre otros que existen en el mundo1.

Putnam (1993), realiza uno de los primeros estudios que demuestran empíricamente la existencia del capital social, el cual muestra que las comunidades con mayores organizaciones tienen mejores gobiernos locales. Este fue llevado a cabo en Italia y es una de las investigaciones que más sobresalen en la actualidad, asimismo se ha trabajado en la creación de un instrumento que permita evaluar el capital social, y recientemente el Banco Mundial ha publicado el SOCAT (Social Capital Assessment Tool). El SOCAT es el instrumento que mide el capital social desde distintos puntos de vista.

Si bien es cierto que existe este cuestionario, y que su desarrollo respondió a aplicaciones en países de características muy distintas a las de México, se debe adecuar a las circunstancias que nuestro país presenta. Es por esto que esta investigación, tiene como propósito realizar un análisis, adaptación y modificaciones del SOCAT según convenga a las particularidades de México, a través de encuestas aplicadas en distintos puntos del estado de Puebla. Además esta investigación añade preguntas que seguramente elevarán la calidad del instrumento, lo que sentará las bases para nuevas investigaciones concernientes al capital social en México.

Las conclusiones de este trabajo presentan las modificaciones mas importantes, llevadas a cabo en el SOCAT, entra las que destacan:

  • Llevar al plano actual al capital social. Muchas preguntas estaban en forma hipotética, se replantearon para observar el efecto ante una circunstancia real.
  • El efecto del capital social negativo.
  • Se añadió un apartado para el lugar en donde los individuos interactúan mas con el fin de encontrar mayor capital social.

Palabras clave: Capital social, pobreza, socat.


1 Revista de la CEPAL 1999

Gómez Herrera, D. R. 2005. Medición del Capital Social. Una propuesta para México. Tesis Licenciatura. Economía. Departamento de Economía, Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de las Américas Puebla. Febrero. Derechos Reservados © 2005.