Tesis profesional presentada por Joanna Sofía Saad Tamer [joanna.saadtr@udlap.mx]

Licenciatura en Ciencias de la Nutrición. Departamento de Ciencias de la Salud. Escuela de Ciencias, Universidad de las Américas Puebla.

Jurado Calificador

Presidente y Co-director: LN. Karina Salazar González
Secretario y Director: Dra. María Armida Patricia Porras Loaiza
Vocal y Co-director: Mtra. María Fernanda Zerón Rugerio

Cholula, Puebla, México a 9 de mayo de 2016.

Resumen

Introducción. La tendencia en México de las competencias de fondo esta aumentando con el paso de los años, así como la concurrencia por parte de los deportistas aficionados a ellas. La preparación que se requiere para cierto esfuerzo físico no siempre llega a ser entrenada de la manera apropiada para lo cual se considera necesario supervisar el estado de salud de un deportista que puede ponerse en riesgo al correr un Maratón y educar sobre las maneras apropiadas de hidratación para ello, previniendo una posible deshidratación, sobrehidratación, hiponatremia o rabdomiólisis que pueden generarse como consecuencia de una mala hidratación durante tal esfuerzo físico. La información fiable obtenida año con año demuestra como el maratonista del Norte de México tiende a deshidratarse fácilmente ya que no cuenta con una educación y/o hábitos adecuados en cuanto al tema de la hidratación, por lo tanto, se considera necesario que en cada evento deportivo del país se cuente con un monitoreo del estado de hidratación y salud de los corredores.

Objetivo. Evaluar el estado de hidratación de los corredores del Maratón de Monterrey Powerade 2015.

Metodología. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el cuál se evaluaron a 187 corredores del Maratón de Monterrey Powerade 2015 con un promedio de edad de 40 ± 9.6 años de edad, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, de los cuales 48 fueron mujeres y 139 fueron hombres. Se les efectuaron medidas para valorar su estado de hidratación tanto anterior como posterior al Maratón las cuáles constaron del análisis de prescencia de indicadores bioquímicos en orina, análisis de la gravedad específica en orina, color urinario con base en la escala de Armstrong y determinación del porcentaje de pérdida o ganancia de peso.

Resultados. Se encontró que el estado de hidratación inicial al Maratón fue mejor al estado final de los corredores, en donde hubo casos desde una deshidratación mínima hasta una deshidratación grave e indicios de rabdomiólisis. En esta investigación se evidenció como solo el 29% de los corredores iniciaron la carrera normohidratados. De la población total, el 91% finalizaron la carrera deshidratados. La mitad de los corredores que se presentaron al estudio tuvieron una pérdida significativa de peso y hubo un 6% de corredores que presentaron una sobrehidratación. El 80% de la población contó con prescencia de Proteínas en su orina posterior al Maratón y el 52% con prescencia de Hemoglobina.

Conclusión. Se considera necesario seguir buscando estrategias para la población mexicana que optimicen sus hábitos de hidratación. Los profesionales de la salud deben fomentar la educacion en cuanto a la hidratación del deportista para de esta manera evitar la problemática observada y dirigir a los deportistas a no solo contar con cantidad de competencias terminadas, si no calidad en ellas.

Palabras clave: Hidratación, Deporte, Maratón, Monterrey, Deshidratación, Sobrehidratación, Rendimiento, Rabdomiólisis, Hiponatremia..

Saad Tamer, J. S. 2016. Estado de Hidratación en Maratonistas; Monterrey 2015. Tesis Licenciatura. Ciencias de la Nutrición. Departamento de Ciencias de la Salud, Escuela de Ciencias, Universidad de las Américas Puebla. Mayo. Derechos Reservados © 2016.

Menú

Esta tesis sólo puede ser consultada por miembros de la Comunidad Universitaria.