Tesis profesional presentada por David Santiago Roldán Briones [davidroldan01@hotmail.com]

Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Departamento de Ciencias de la Comunicación. Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, Universidad de las Américas Puebla.

Jurado Calificador

Presidente: Mtro. Fernando Gil Mercado
Vocal y Director: Mtra. María del Rocio Cisneros Ortega
Secretario: Mtro. José Adalberto Córdova Pérez

Cholula, Puebla, México a 20 de noviembre de 2008.

Resumen

La radio universitaria hasta hace unos años no figuraba en la conciencia común de la mayoría de la gente. Mientras en países más desarrollados como Inglaterra y Estados Unidos es un elemento muy importante de la sociedad contribuyendo en gran medida a la dinámica social y cultural, en México y otros países existe por casualidad, porque siempre hay un grupo de estudiantes y/o académicos inquietos. Nadie parece entenderlos, a ellos, y a la importancia de su causa: el medio, el formato, el contenido y sus infinitos usos sociales, incluida la creación de opinión y significado.

La UDLAP y otras instituciones de educación superior deben hacer un esfuerzo por entender que el medio y el formato son, en esencia, elementos vitales para el desarrollo cultural, académico y social de los distintos entornos locales.

El objetivo general de esta tesis es sentar las bases que lleven a la reflexión y creación de una radiodifusora universitaria en la UDLAP. En específico, se trata de la investigación descriptiva de los antecedentes y el actual entorno, el planteamiento de una idea de radio universitaria y la propuesta para el desarrollo de un proyecto sostenible en nuestra institución.

Nace la propuesta de satisfacer una necesidad que no ha sido satisfecha al nivel que se requiere. Las estaciones universitarias en el mundo suelen ser un referente cultural y social del contexto que las cobija. Al no tener las ataduras comerciales de las grandes corporaciones radiofónicas, estas se proponen siempre como una alternativa de contenidos que funciona en todos los casos como un pivote que amplia la perspectiva cultural de la audiencia. Es necesario tener al menos dos perspectivas diferentes para tener noción de las dimensiones de cualquier elemento. La radio universitaria es siempre un segundo punto de vista que nos dice que la regla comercial no es necesariamente el universo de información disponible.

Para lograr los objetivos se realizó una ardua investigación recurriendo a libros, revistas, Internet, periódicos, entrevistas y platicas con personas que han tenido una participación importante en distintas radiodifusoras universitarias y comerciales. Se revisaron las fuentes bibliográficas en busca de cualquier fragmento de información que ayudara a enmarcar y formular un modelo de estación propia. Al no encontrar suficiente información en los textos, el obvio inmediato fueron los expertos, los que trabajan la radio universitaria, los que la han vivido y pensado. Así nacieron una serie de entrevistas, formales e informales, que complementaron la propia experiencia para redactar las ideas que aquí se plasman.

En un breve, se habla de la radio y su relación con la cultura universitaria. ¿Qué es la radio universitariaα Se muestran los antecedentes y anteriores esfuerzos por establecer una radiodifusora en la UDLAP. Finalmente se plantea una propuesta para el desarrollo del proyecto sostenible que se divide en cuatro puntos principales: Operación, programación, administración y sustentación. Con esa estructura se aborda el tema donde primero se pretende generar una reflexión acerca del problema y posteriormente una propuesta para solucionarlo.

Roldán Briones, D. S. 2008. Propuesta para el desarrollo de un proyecto de radiodifusión sostenible en la Universidad de las Américas Puebla. Tesis Licenciatura. Ciencias de la Comunicación. Departamento de Ciencias de la Comunicación, Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, Universidad de las Américas Puebla. Noviembre. Derechos Reservados © 2008.

Menú

Esta tesis sólo puede ser consultada por miembros de la Comunidad Universitaria.