Tesis profesional presentada por María Angélica Millán Hernández

Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Departamento de Ciencias de la Comunicación. Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de las Américas Puebla.

Jurado Calificador

Vocal y Director: Mtro. Manuel de Alba del Castillo Negrete

Cholula, Puebla, México a 12 de mayo de 2004.

Resumen

El cine mexicano contemporáneo como en otras épocas es protagonista de cambios por los diversos factores que lo construyen: productor, director, guionista, guión, géneros, público, casas productoras, taquillas y hasta el gobierno que directamente actúan sobre este. El Séptimo arte como medio de comunicación en México, es aquel que carece de apoyo, creatividad e inversión para sustentarle y hacerle brillar como protagonista entre los medios de comunicación masivos, con cualidades de medio de entretenimiento. A raíz de los noventa, la cinematografía mexicana se ha caracterizado por el surgimiento del periodo llamado: "Contemporáneo, el cine de los noventa, el nuevo cine" que además de marcar una pauta de la crisis más reciente en que se encontraba inmerso. En un marco entre renacimiento y búsqueda de identidad, el cine mexicano se transporta en un solo momento de la excelencia a la comercialidad. Ésta época ha generado alrededor de 350 largometrajes, entre 1989 al 2001, de las que una cuarta parte han sido proyectadas al público, sea en cartelera o video; el resto se ha quedado almacenado y desconocido. ¿Cuál es el factor determinante que influye en su temática? Buscando responder esta cuestión, el presente estudio realiza un análisis cualitativo basado en entrevistas a informantes que están relacionados con la cinematografía y clasificados como factores en esta tesis. Además, un breve análisis de contenido en 111 películas proyectadas de 1989 al 2001, que hacen visible la temática que con mayor frecuencia es utilizada. Todo con el fin de indagar cual es el factor determinante en la temática de producción del Cine Mexicano Contemporáneo.

Índice de contenido

Introducción (archivo pdf, 11 kb)

Capítulo 1. Historia del cine en México (archivo pdf, 53 kb)

  • 1.1 La llegada del Cine a México
  • 1.2 El Cine Sonoro
  • 1.3 Época de Oro
  • 1.4 Monopolio y Cine Independiente
  • 1.5 La decadencia del cine en los setentas

Capítulo 2. Cine Comtemporaneo Mexicano (archivo pdf, 43 kb)

  • 2.1 La Crisis del Cine y De la Madrid
  • 2.2 Cine Mexicano en el Sexenio Salinista
  • 2.4 El Reencuentro del cine con el público

Capítulo 3. Los Factores (archivo pdf, 54 kb)

  • 3.1 El emisor
  • 3.2 El guionista
  • 3.3 El guión
  • 3.4 El director
  • 3.5 El Productor
  • 3.6 El actor
  • 3.7 Los géneros

Capítulo 4. Metodología (archivo pdf, 31 kb)

  • 4.1 Diseño de la Investigación
  • 4.2 Procedimiento

Capítulo 5. Resultados (archivo pdf, 58 kb)

  • 5.1 Análisis cualitativo
  • 5.2 Análisis cuantitativo

Capítulo 6. Conclusiones y Propuesta (archivo pdf, 24 kb)

Referencias (archivo pdf, 21 kb)

Anexo 1.  (archivo pdf, 87 kb)

Anexo 2. Alfonso Aura (El cine mexicano no existe) (archivo pdf, 21 kb)

Anexo 3. IMCINE (archivo pdf, 19 kb)

Anexo 4. Entrevistas (archivo pdf, 58 kb)

Millán Hernández, M. A. 2004. Investigación del factor que influye en la temática de producción del cine mexicano contemporáneo. Tesis Licenciatura. Ciencias de la Comunicación. Departamento de Ciencias de la Comunicación, Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de las Américas Puebla. Mayo. Derechos Reservados © 2004.