Tesis profesional presentada por
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Departamento de Ciencias de la Comunicación. Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de las Américas Puebla.
Jurado Calificador
Presidente: Mtra. Ana Lidya Flores
Marín
Vocal y Director: Dr. Jorge Alberto Calles
Santillana
Secretario: Mtra. Laurence Le Bouhellec
Guyomar
Cholula, Puebla, México a 16 de marzo de 2004.
Esta tesis es un proyecto de fotografía indígena que tiene la intención de observar qué uso hacen los indígenas de la cámara fotográfica y qué cosas son fotografiables desde su punto de vista, su manera de pensar, de vivir y pertenecer a una comunidad con alta población indígena. También pretende contribuir a los estudios de fotografía indígena en México, específicamente al estudio de Huehuetla, un municipio totonaca de la Sierra Norte de Puebla. Para obtener las fotografías de...
Agradecimientos y Dedicatorias (archivo pdf, 17 kb)
Introducción (archivo pdf, 18 kb)
Capítulo 1. La fotografía (archivo pdf, 57 kb)
Capítulo 2. Fotografía indígena e indigenista (archivo pdf, 1 mb)
Capítulo 3. Marco teórico (archivo pdf, 75 kb)
Capítulo 4. Metodología (archivo pdf, 231 kb)
Capítulo 5. Análisis (archivo pdf, 17 mb)
Capítulo 6. Conclusiones (archivo pdf, 28 kb)
Referencias (archivo pdf, 23 kb)
Anexo 1. Correo de Carlota Duarte (archivo pdf, 15 kb)
Anexo 2. Proyecto CESIK (archivo pdf, 70 kb)
Anexo 3. CCA-ITESM (archivo pdf, 45 kb)
Anexo 4. Datos estadísticos sobre Huehuetla INEGI (archivo pdf, 187 kb)
Guajardo Rodríguez, K. E. 2004. Análisis de representaciones en fotografías hechas por un grupo de jóvenes totonacos. Tesis Licenciatura. Ciencias de la Comunicación. Departamento de Ciencias de la Comunicación, Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de las Américas Puebla. Marzo. Derechos Reservados © 2004.