Tesis profesional presentada por

Enrique Gómez Flores Muñoz Hannelore Luise Morales Roldán

Licenciatura en Biología. Departamento de Química y Biología. Escuela de Ciencias, Universidad de las Américas Puebla.

Jurado Calificador

Presidente: Mtro. Jerónimo García Guzmán
Vocal y Director: Dr. Carlos Hernán Vergara Briceño
Secretario: Mtro. Néstor Martínez Carrasco

Cholula, Puebla, México a 14 de mayo de 2005.

Resumen

Las formas de explotación del Agave representan un problema para su conservación. La información obtenida en estudios de la biología floral de Agave salmiana, permitirá contribuir con futuros proyectos que ayuden a promover su adecuado aprovechamiento y conservación. El presente estudio tiene como objetivo general describir la biología floral de Agave salmiana. Para ello se seleccionó la zona de estudio que se ubica en La Magdalena, aproximadamente a 10 kilómetros de Tecali, Puebla. Este sitio se caracteriza por presentar vegetación de tipo matorral xerófilo. Una vez que la zona fue revisada, se encontraron un total de 14 agaves que estaban por comenzar su etapa de floración. Debido a la depredación humana sólo se pudieron analizar los datos de cuatro individuos. Estos se seleccionaron según su accesibilidad, altura y resistencia del quiote. Se marcaron 10 flores con hilos de distintos colores en cada uno de los dos pedúnculos estudiados por agave, para seguir el desarrollo de las mismas. Para tener acceso a ellas, se utilizó una escalera de aluminio de cinco metros de altura, posteriormente se colocaron bolsas en los pedúnculos estudiados para la exclusión de los polinizadores. En total se marcaron 70 flores debido a que un agave era muy alto y sólo se pudo tener acceso a 10 flores de un solo pedúnculo, además del total de las flores 3 de ellas nunca abrieron. Por lo tanto, a partir del comienzo de la floración se realizaron registros cada 12 horas de las medidas de los estambres y pistilos y de las diferentes fases de la floración, de 67 flores. Se llevó un registro de la humedad relativa y la temperatura al inicio de cada medición. Así mismo, cada 12 horas, se extrajo néctar de las flores para medir su volumen y determinar la cantidad de sacarosa presente en el mismo. Esto se llevó a cabo para determinar si dicha recompensa floral estaba dirigida a polinizadores diurnos o nocturnos. Los resultados indican que la floración de todos los agaves estudiados en general duro de 35 a 40 días. Así mismo, se observó que en el caso de las flores, en promedio transcurren ocho días desde la apertura floral hasta el marchitamiento del pistilo. Se obtuvo que en la fase 2.5, correspondiente a la dehiscencia de las anteras, es cuando los estambres alcanzan su longitud máxima (Media ± E.S. = 8.02 ± 0.11 cm). Para el pistilo se encontró que llega a su longitud máxima (8.87 ± 0.15 cm) en la fase 3.2 que corresponde a la apertura total del estigma y a la presencia de máximos exudados. Después de haber realizado una prueba de t pareada se obtuvo que la mayor producción de néctar (Media ± E.S. = 463 ± 27 µl) se dio en la fase floral correspondiente a la dehiscencia de las anteras y que dicha fase mostró igualmente una mayor cantidad de sacarosa (112.8 ± 4.6 mg). A lo largo de toda la floración, la producción media de néctar fue mayor en la noche (311 ± 16 µl) que en el día (177 ± 11 µl). En cuanto al contenido de sacarosa del mismo, fue también mayor (54.1 ± 3.7 mg) durante la noche y menor en el día (41.7 ± 3.0 mg). Esto indica, que el néctar, como recompensa floral, está principalmente dirigido a los polinizadores nocturnos. Finalmente, se realizó una colecta de flores y hojas (pencas) para su disección, secado y prensado.

Gómez Flores Muñoz, E., Morales Roldán, H. L. 2005. Biología floral de Agave salmiana. Tesis Licenciatura. Biología. Departamento de Química y Biología, Escuela de Ciencias, Universidad de las Américas Puebla. Mayo. Derechos Reservados © 2005.