Tesis profesional presentada por Erika María del Carmen Ubals Almada

Licenciatura en Actuaría. Departamento de Actuaría. Escuela de Ciencias, Universidad de las Américas Puebla.

Jurado Calificador

Presidente: Dr. Antonio Vicente González Fragoso
Vocal y Director: Mtro. José Raúl Castro Esparza
Secretario: Dra. Alicia Olga Lazcano Ponce

Cholula, Puebla, México a 12 de febrero de 2004.

Resumen

A partir de los resultados del XII Censo en el año 2000, se confirmó un cambio en la estructura poblacional, esto debido a la disminución de las tasas de mortalidad y de un aumento considerable de la esperanza de vida en los últimos años. De este modo se observó que la esperanza de vida se ha duplicado desde principios del siglo pasado.

El aumento de la esperanza de vida junto con otros cambios importantes tales como la disminución de la tasa de fecundidad y de una menor mortalidad tuvieron por consecuencia que una población llegue a la etapa final de la transición demográfica. De este modo se discutirán algunos factores que en México propiciaron estos cambios.

A partir de estos antecedentes, se planteó la siguiente hipótesis. En el presente trabajo se trató de comprobar que aunque la mujer espera vivir más tiempo que el hombre, es ella quién vive más tiempo con enfermedades y dependiente de otras personas. Es decir, la calidad de vida femenina, hablando en términos estrictamente saludables, sobre todo en edades avanzadas, es más deficiente que la del sexo opuesto. Debido a la hipótesis mencionada anteriormente, se definió que la población objetivo de estudio es la mujer mayor de 65 años en México. Sin embargo, y para fines de comparación entre la población femenina y masculina, se realizaron los mismos cálculos para ambos sexos.

A partir de estos antecedentes y de este planteamiento del problema a estudiar, se discutirán algunos puntos acerca de la vejez, desde el punto de vista de la salud. Además se mencionarán algunos esfuerzos a nivel mundial por mejorar la situación de la mujer.

A continuación se presenta la situación demográfica de México a partir de la pirámide poblacional correspondiente a 1970 y el año 2000 en la cual se mostrará el gran cambio ocurrido en términos demográficos.

Finalmente, y con el objetivo de comprobar la hipótesis planteada anteriormente, se realizó una tabla de mortalidad tanto femenina como masculina, para que a partir de ella, se realizaran los cálculos correspondientes de la esperanza de vida saludable y la esperanza de vida activa para ambos sexos, previa definición de estas esperanzas y explicación del método Sullivan el cual fue utilizado para realizar los cálculos correspondientes.

Es importante señalar que las principales bases de datos que se usaron fueron una encuesta llamada "Mexican Health and Aging Study, MHAS" por sus siglas en inglés, así como las estadísticas vitalicias correspondientes a los años 2000 y 2001, en especial los nacimientos y defunciones. Estas estadísticas corresponden al total de la población en México, ya que dichos datos provienen del registro civil, y por lo tanto no excluyen a ningún sector de la población.

Es importante señalar aquí que los resultados obtenidos en esta investigación corresponden al año 2001 debido a que la encuesta MHAS fue realizada a mediados del mismo año.

Entonces, a través de este método, fue posible encontrar la esperanza de vida saludable y la esperanza de vida activa tanto para mujeres como para hombres por grupos quinquenales, y como se sabe que en la vida real las personas no viven por ejemplo, exactamente los x años estimados, fue necesario calcular intervalos de confianza de las esperanzas estimadas de modo que una persona tuviera un 95% de probabilidad de vivir los años indicados en el intervalo en estado saludable o activo.

Finalmente, puesto que se quiere demostrar que la calidad de vida de la mujer es más deficiente que la del hombre es necesario comprobar que efectivamente la esperanza de vida saludable y activa de la mujer es menor que la del hombre. Para este fin, se realizaron pruebas de hipótesis con un nivel de significacia de 0.05 donde la hipótesis nula era que la esperanza de vida saludable o activa femenina era igual que la masculina y la hipótesis alternativa era que la esperanza de vida saludable o activa femenina era menor que la correspondiente a la del sexo opuesto.

Finalmente, algunas de las principales conclusiones a las que se llegaron a través de esta investigación fueron que en el año 2001, al nacer, la mujer esperaba vivir 5 años más que el hombre.

Por otra parte, en edades no muy avanzadas la mujer esperaba vivir más años en estado activo que el hombre, sin embargo, es en la senectud cuando los hombres esperan vivir más años que las mujeres de manera independiente.

Además, en materia de salud, es el hombre quien a lo largo de los distintos grupos quinquenales espera vivir más años con buena salud. Aunque en edades avanzadas estas diferencias sean poco significativas.

Por último, se concluyó que la calidad de vida de las mujeres de edad avanzada es más deficiente porque los hombres tienen mayor esperanza de años saludables y porque a partir de los 65 años, son los hombres quienes esperan vivir más tiempo sin ningún tipo de discapacidad que le impida realizar sus actividades cotidianas.

Índice de contenido

Agradecimientos (archivo pdf, 28 kb)

Capítulo 1. Introducción (archivo pdf, 97 kb)

  • 1.1 Planteamiento del problema
  • 1.2 Antecedentes de la situación demográfica de la mujer en México
  • 1.3 Objetivo General
  • 1.4 Objetivos Específicos
  • 1.5 Justificación del Tema
  • 1.6 Importancia del Tema
  • 1.7 Hipótesis
  • 1.8 Limitaciones y delimitaciones del estudio
  • 1.9 Metodología
  • 1.10 Narrativa por capítulos

Capítulo 2. Marco Teórico (archivo pdf, 240 kb)

  • 2.1 Situación mundial de las mujeres desde Cairo 1994
  • 2.2 Transición demográfica
  • 2.3 Resultados Censales
  • 2.4 Población envejecida
  • 2.5 Definiciones

Capítulo 3. Metodología (archivo pdf, 131 kb)

  • 3.1 Fuentes de datos
  • 3.2 Metodología

Capítulo 4. Desarrollo de la Investigación (archivo pdf, 67 kb)

  • 4.1 Propuesta
  • 4.2 Arquitectura y Diseño de la Solución
  • 4.3 Aporte

Capítulo 5. Resultados (archivo pdf, 130 kb)

  • 5.1 Tablas de Mortalidad para Hombres y Mujeres, año 2001
  • 5.2 Esperanzas de Vida Saludable y Activa
  • 5.3 Relaciones entre variables

Capítulo 6. Análisis de Resultados (archivo pdf, 124 kb)

  • 6.1 Tablas de Mortalidad para Hombres y Mujeres
  • 6.2 Esperanzas de Vida Activa y Saludable
  • 6.3 Relaciones entre variables

Capítulo 7. Conclusiones y recomendaciones (archivo pdf, 67 kb)

Referencias (archivo pdf, 71 kb)

Anexo I.  (archivo pdf, 81 kb)

Anexo II.  (archivo pdf, 60 kb)

Anexo III.  (archivo pdf, 51 kb)

Anexo IV.  (archivo pdf, 41 kb)

Anexo V.  (archivo pdf, 42 kb)

Anexo VI.  (archivo pdf, 61 kb)

Anexo VII.  (archivo pdf, 45 kb)

Anexo VIII.  (archivo pdf, 39 kb)

Anexo IX.  (archivo pdf, 29 kb)

Anexo X.  (archivo pdf, 42 kb)

Anexo XI.  (archivo pdf, 57 kb)

Anexo XII.  (archivo pdf, 44 kb)

Anexo XIII.  (archivo pdf, 46 kb)

Anexo XIV.  (archivo pdf, 30 kb)

Anexo XV.  (archivo pdf, 50 kb)

Anexo XVI.  (archivo pdf, 51 kb)

Anexo XVII.  (archivo pdf, 46 kb)

Anexo XVIII. Estadísticas demográficas 2001 (archivo pdf, 574 kb)

Anexo XIX. Estadísticas demográficas 2002 (archivo pdf, 510 kb)

Ubals Almada, E. M. 2004. Calidad de vida de las mujeres de edad avanzada en México. Tesis Licenciatura. Actuaría. Departamento de Actuaría, Escuela de Ciencias, Universidad de las Américas Puebla. Febrero. Derechos Reservados © 2004.