Tesis profesional presentada por Ana Gabriela Vázquez Esponda [ana.vazquezea@udlap.mx]

Miembro del Programa de Honores. Licenciatura en Arquitectura. Departamento de Arquitectura. Escuela de Artes y Humanidades, Universidad de las Américas Puebla.

Jurado Calificador

Directora: Dra. Melissa Schumacher González
Presidente: Dr. Eduardo Gutiérrez Juárez
Secretaria: Dra. Laura Romero López

Cholula, Puebla, México a 5 de diciembre de 2024.

Resumen

Se propone el diseño participativo con bambú para la descolonización de la arquitectura desde la comunalidad. Este trabajo propone el diseño y la bio-construcción participativa como método para crear vivienda e infraestructura que no invada, se adapte al contexto, integre y de autonomía a las comunidades rurales en México. Específicamente se analizan dos casos de estudio en Cuetzalan del Progreso, Puebla; una región con gran biodiversidad, tradiciones y una fuerte comunidad con una identidad única, que debe preservarse. El diseño desde la comunalidad busca descolonizar ideas arraigadas en la sociedad respecto a la arquitectura, como la utilización de técnicas de bioconstrucción o materiales vernáculos como el bambú y el adobe. Se busca desmentir ciertas creencias populares acerca de estos materiales y demostrar que, junto con la bio-construcción participativa, es una opción viable para generar vivienda digna y espacios de interacción y cohesión social que fomenten la cultura y la educación, se integren al ecosistema, respeten sus tradiciones e ideologías y mejoren la calidad de vida de las comunidades en Cuetzalan por medio de un desarrollo sostenible.

Palabras clave: Bio-construcción Participativa, Bambú, Comunidades rurales, Cuetzalan, Descolonización de la Arquitectura

Abstract

This work is an approach to collaborative design with bamboo to achieve architecture?s decolonization from a communal perspective. It proposes a collaborative design and bioconstruction process as a method to create housing and infrastructure that can adapt to context and is able to empower and integrate into rural communities in Mexico, instead of overrunning them. Two case-studies located in Cuetzalan del Progreso, Puebla are specifically analyzed. Cuetzalan is a high biodiversity, rich traditions, and strong community region with a unique identity that should be preserved. Collaborative and communal design aims to decolonize deep-rooted ideas about architecture, such as the use of bioconstructive techniques or vernacular materials like bamboo and adobe. This work?s intent is to refute popular believes about these materials and to prove that, together with collaborative bioconstruction, they are a suitable alternative to achieve adequate housing and spaces for interaction, social cohesiveness, education, and cultural promotion well-integrated into the ecosystem, respecting communities? traditions and ideology and aspiring to improve living conditions thru sustainable development.

Key Words: Design by community, Participatory Bio-construction, Bamboo, Rural communities, Cuetzalan, Decolonization of architecture

Índice de contenido

Agradecimientos

Glosario

Capítulo 1. Introducción

  • 1.1 Estructura
  • 1.2 Justificación
  • 1.3 Hipótesis
  • 1.4 Objetivos

Capítulo 2. Teorías, Reflexiones e Investigaciones previas

  • 2.1 Descolonización de la arquitectura
  • 2.2 Economía solidaria en la arquitectura [Economía circular]
  • 2.3 Infraestructuras verdes: método de mitigación al cambio climático
  • 2.4 Ruralismo táctico [Urbanismo táctico y proyectos participativos]

Capítulo 3. Marco conceptual

  • 3.1 Diseño desde la comunalidad
  • 3.2 Bambú
  • 3.3 Bioconstrucción Participativa

Capítulo 4. Metodología de Investigación

  • 4.1 Fuentes
  • 4.2 Proceso
  • 4.3 Caso de estudio
  • 4.4 Entrevistas
  • 4.5 Recursos visuales/ planos / gráficos y diagramas
  • 4.6 Glosario náhuatl

Capítulo 5. Contextualización, Cuetzalan del Progreso

  • 5.1 Generalidades
  • 5.2 Biodiversidad y ecosistemas
  • 5.3 Comunidades
  • 5.4 Identidad
  • 5.5 Las faenas en Cuetzalan
  • 5.6 Análisis construcciones en comunidades de Cuetzalan

Capítulo 6. Resultados, Diseño desde la comunalidad

  • 6.1 Definición
  • 6.2 Pequeña descripción de Proyectos y contextualización
  • 6.3 Acercamiento a la comunidad
  • 6.4 Proceso de Diseño desde la comunalidad
  • 6.5 De Anteproyecto a Proyecto ejecutivo
  • 6.6 Retos y Dificultades

Capítulo 7. Conclusiones y Reflexiones

Referencias

Anexo 1. Entrevistas

Vázquez Esponda, A. G. 2024. Descolonización de la Arquitectura desde la Comunalidad: Una Aproximación al Diseño Participativo con Bambú en Cuetzalan. Tesis Licenciatura. Arquitectura. Departamento de Arquitectura, Escuela de Artes y Humanidades, Universidad de las Américas Puebla. Diciembre. Derechos Reservados © 2024.