Tesis profesional presentada por

Juan Pablo Chargoy Amador Luis Angel Rosas Millán Diego Rodolfo Téllez Muradás [diegortm@hotmail.com]

Licenciatura en Ingeniería Química con área en Ingeniería Ambiental
Ingeniería Química con área en Ingeniería de Procesos
Ingeniería Química con área en Ingeniería de Procesos.
Departamento de Ingeniería Química y Alimentos. Escuela de Ingeniería, Universidad de las Américas Puebla.

Jurado Calificador

Presidente: Dra. Nydia Suppen Reynaga
Vocal y Director: Dr. René Reyes Mazzoco
Secretario: Mtra. Amalia Sojo Benítez

Cholula, Puebla, México a 10 de enero de 2009.

Resumen

El ACV consiste en cuantificar la carga ambiental de todas las etapas del ciclo de vida de un producto. Después de la identificación de objetivos y alcances, la segunda fase de un ACV es el Análisis de Inventario, en el cual se determinan las entradas y salidas que requiere un producto en todas sus facetas. Esta tesis tiene el objetivo de generar los inventarios para cemento, block, vigueta, bovedilla y ladrillo en la zona centro de México, respondiendo parte de la convocatoria lanzada por la CONAVI y el CONACYT para realizar el ACV de los materiales de construcción de la vivienda de interés social en México.

Se siguió la metodología ISO 14044 para llevar a cabo el análisis, además se emplearon técnicas de determinación de humedad y densidad en laboratorio, se efectuaron mediciones de campo y se emplearon factores de emisión AP-42 para calcular algunos flujos de salida. Se definieron tres unidades funcionales distintas para los productos estudiados. Se elaboraron árboles de proceso para identificar los flujos elementales de cada sistema producto. Se estableció un plan de investigación para recabar datos en los centros de producción. La validación de datos se hizo mediante balances de materia. Se hizo una agrupación de datos cuidadosa englobando entradas de materia y energía, emisiones al agua, aire y suelo; así como el consumo energético referente al transporte. La refinación de fronteras se hizo de acuerdo a las limitaciones de tiempo y recursos. Se efectuaron asignaciones diversas para el cálculo de flujos, las cuales en su mayoría asignan un porcentaje conocido para obtener algún dato.

Los datos cumplen con la cobertura de tiempo. Presentan limitaciones en la cobertura geográfica; mientras que la cobertura tecnológica no es tomada en cuenta. Adicionalmente para el block, la vigueta y la bovedilla, los resultados mostrados son promedios ponderados con base en las distintas producciones de las empresas analizadas. La metodología aplicada es consistente en todos los sistemas analizados.

La experiencia del acercamiento a empresas, el reconocimiento de las características de cada proceso y los obstáculos y limitaciones que surgieron en el transcurso de este Análisis de Inventario particular, es donde radica el valor e importancia de esta tesis, lo cual repercutirá de manera positiva en las etapas subsecuentes del trabajo que se realizará para la CONAVI y el CONACYT.

Índice de contenido

Portada (archivo pdf, 136 kb)

Agradecimientos (archivo pdf, 116 kb)

Índices (archivo pdf, 174 kb)

Capítulo 1. Introducción (archivo pdf, 277 kb)

  • 1.1 ¿Qué es un análisis de ciclo de vida (ACV)?
  • 1.2 ¿Qué es un análisis de inventarios?

Capítulo 2. Objetivos (archivo pdf, 284 kb)

  • 2.1 Objetivo General
  • 2.2 Objetivo específico
  • 2.3 Justificación
  • 2.4 Alcances y limitaciones

Capítulo 3. Revisión bibliográfica (archivo pdf, 1 mb)

  • 3.1 Desarrollo sostenible y las estrategias para alcanzarlo
  • 3.2 ACV como herramienta de sostenibilidad
  • 3.3 ISO 14040
  • 3.4 Software para ACV
  • 3.5 La vivienda de interés en México
  • 3.6 Descripción de los materiales de construcción analizados
  • 3.7 Química de materiales de construcción: Cemento
  • 3.8 Química de materiales de construcción: Arcillas
  • 3.9 Factores de emisión para contaminantes de aire: EPA AP-42

Capítulo 4. Metodología (archivo pdf, 851 kb)

  • 4.1 Metodología para el análisis de inventario
  • 4.2 Cálculo de emisiones a partir de factores AP-42
  • 4.3 Métodos y técnicas
  • 4.4 Formato ISO 14048

Capítulo 5. Plan de investigación de campo (archivo pdf, 94 kb)

Capítulo 6. Resultados y Discusión (archivo pdf, 983 kb)

  • 6.1 Seguimiento de metodología para el análisis de inventario
  • 6.2 Generación de inventario
  • 6.3 Comparación entre block y ladrillo
  • 6.4 Reporte de concentraciones de gases de combustión y de partículas en las empresas productoras

Capítulo 7. Conclusiones (archivo pdf, 129 kb)

Referencias (archivo pdf, 196 kb)

Anexo A. Formato ISO 14048 (archivo pdf, 127 kb)

Anexo B. Carta de Invitación al Proyecto (archivo pdf, 389 kb)

Anexo C. Procedimiento de Cálculo y Matrices de Inventario (archivo pdf, 189 kb)

Anexo D. Formato ISO 14048: Block Macizo (archivo pdf, 135 kb)

Anexo E. Balance de Emisiones Reportado por Olivas y Rodríguez (archivo pdf, 221 kb)

Anexo F. Compendio Fotográfico (archivo pdf, 1 mb)

Anexo G. Comparación Mediante de Categorías de Impacto de ACV (archivo pdf, 175 kb)

Anexo H. Reportes GEI para Plantas Cementeras (archivo pdf, 1 mb)

Chargoy Amador, J. P., Rosas Millán, L. A., Téllez Muradás, D. R. 2009. Generación de inventarios para el Análisis de Ciclo de Vida de cemento, block, bovedilla, vigueta y ladrillo en la zona centro de México. Tesis Licenciatura. Ingeniería Química con área en Ingeniería Ambiental
Ingeniería Química con área en Ingeniería de Procesos
Ingeniería Química con área en Ingeniería de Procesos. Departamento de Ingeniería Química y Alimentos, Escuela de Ingeniería, Universidad de las Américas Puebla. Enero. Derechos Reservados © 2009.