Proyecto Final presentado por Liliana Martínez Castillo [liliana.martinezc.18@gmail.com]

Miembro del Programa de Honores. Licenciatura en Arquitectura de Interiores. Departamento de Arquitectura. Escuela de Artes y Humanidades, Universidad de las Américas Puebla.

Jurado Calificador

Director: Dr. Eduardo Gutiérrez Juárez
Presidenta: Dra. Melissa Schumacher González
Secretaria: Mtra. Claudia Bonilla López

Cholula, Puebla, México a 9 de diciembre de 2024.

Resumen

La arquitectura escolar junto con las innovaciones pedagógicas ha moldeado las vivencias de la comunidad escolar desde la formalización de su tipología, y se ha convertido en una pieza fundamental para el crecimiento de la sociedad y ciudades en desarrollo. Actualmente, las exigencias de sociedades en constante cambio han introducido nuevos principios pedagógicos, que han dado lugar a nuevas formas de construir el espacio para la educación y transformado la proyección de las escuelas contemporáneas. El presente ensayo compila un recorrido histórico de la tipología educativa en México, destacando la influencia que tuvo la época porfirista en el seguimiento de esquemas tradicionales. A su vez, analiza el impacto que causaría una arquitectura feminista en entornos educativos, los cuales deben ser pensados bajo una perspectiva de género. También, examina el rol del inmueble escolar en la consolidación del tejido social y propone las estrategias arquitectónicas pertinentes para lograr dichos objetivos. De modo que, se comprenda a la arquitectura como la nueva herramienta pedagógica capaz repercutir positivamente en el desarrollo psicopedagógico de la comunidad escolar y la comunidad que la rodea.

El inmueble escolar se ha convertido en un componente elemental para la dignificación de la educación, y se identifica como el espacio que alberga el primer acercamiento al desenvolvimiento social de las infancias. Últimamente, se ha visibilizado la exclusión de sectores de la población históricamente oprimidos, como las niñas y individuos no normativos, dentro de la conversación alrededor de la arquitectura escolar; resultando en la perpetuación de discriminación y estereotipos que terminan ensanchando la brecha educativa y de género. En consecuencia, se han introducido nuevas estrategias de diseño arquitectónico que acompañan a modelos pedagógicos alternativos y un enfoque educativo inclusivo. Pues, es verdad que las escuelas se ha posicionado como instrumento deformador social y urbano, y ha desatado la integración de tendencias emergentes en cuanto a diseño inclusivo y adaptable. En este ensayo, se planteará cómo las demandas actuales de los ocupantes dictaminan el rompimiento del paradigma escolar, influenciada por la atmósfera social y cultural de la actualidad. Igualmente, se ilustrará el nuevo escenario escolar contrastando el funcionamiento de la escuela con el de una ciudad viva. También, se revisarán diversas estrategias de diseño arquitectónico que garantizan la promoción de entornos educativos y comunidades inclusivas, identificando su aplicación puntual en casos de estudio sobre proyectos escolares. Proyectos con una conexión local y apreciación a escala global, los cuales se caracterizan por poner a prueba el alcance de la arquitectura como herramienta pedagógica; por su distinción al romper con el paradigma escolar tradicional; por la reinterpretación de los espacios mediante estrategias de diseño sostenible; y por su proyección hacia escuelas echas por y para los estudiantes y su comunidad.

Palabras clave: arquitectura escolar, arquitectura feminista, tejido social, perspectiva de género, innovaciones pedagógicas, inmueble escolar, diseño inclusivo.

Índice de contenido

Portada

Agradecimientos

Índices

Capítulo 1. Introducción

  • 1.1 Justificación y objetivos

Capítulo 2. Arquitectura Escolar Feminista

  • 2.1 Acercamiento a la problemática de la infraestructura escolar
  • 2.2 La infraestructura educativa del siglo XX
  • 2.3 Disociación del usuario con el espacio de enseñanza: tendencia funcionalista y el mecanicismo en el modelo de escuela
  • 2.4 Planeación arquitectónica con perspectiva de género
  • 2.5 Infraestructura educativa comunitaria
  • 2.6 Conclusiones

Capítulo 3. Escuela para todas. Hacia una arquitectura escolar inclusiva, diversa y adaptable

  • 3.1 Introducción a las tendencias arquitectónicas de la arquitectura escolar
  • 3.2 Estrategias de diseño inclusivo en espacios educativos
  • 3.3 Adaptabilidad y trascendencia del edificio educativo
  • 3.4 Reutilización Adaptativa
  • 3.5 Reproducción del espacio doméstico
  • 3.6 Apropiación de los espacios de transición
  • 3.7 Ocupación territorial del patio y las actividades invisibles
  • 3.8 Patios y áreas verdes
  • 3.9 Multicentralidad y calles de aprendizaje
  • 3.10 Modelo de Escuela Abierta para la concepciónde una escuela inclusiva: fusión al tejido urbanoy social
  • 3.11 Apropiación comunitaria del entorno educativo yun sentido de pertenencia social
  • 3.12 Conclusión: la arquitectura escolar contemporánea es inclusiva y feminista

Capítulo 4. Propuesta

  • 4.1 Análisis contextual
  • 4.2 Análisis de sitio
  • 4.3 Programa arquitectónico
  • 4.4 Directrices de diseño
  • 4.5 Zonificación y diagramas de flujos
  • 4.6 Planimetrías
  • 4.7 Visualizaciones
  • 4.8 Propuesta de interiores

Capítulo 5. Reflexiones finales

Referencias

Martínez Castillo, L. 2024. Una escuela para todas. Aplicando el enfoque de género en la arquitectura educativa. Proyecto Final Licenciatura. Arquitectura de Interiores. Departamento de Arquitectura, Escuela de Artes y Humanidades, Universidad de las Américas Puebla. Diciembre. Derechos Reservados © 2024.