Tesis profesional presentada por

Jazmín Lucero González Martínez Ana Laura Rivera Silva

Licenciatura en Administración de Empresas. Departamento de Administración de Empresas y Mercadotecnia. Escuela de Negocios y Economía, Universidad de las Américas Puebla.

Jurado Calificador

Presidente: Dr. Flavio Roberto Eduardo Solano Méndez
Vocal y Director: Dr. Roberto Demián Castillo Camacho
Secretario: Mtra. Bertha Isabel Burguete Leal

Cholula, Puebla, México a 4 de diciembre de 2006.

Resumen

Las incubadoras de empresas son promueven la creación de nuevos empleos, fomentan el desarrollo regional y crean un ambiente emprendedor en la comunidad universitaria.

La primera incubadora empresarial surgió en 1959 en la ciudad de Batavia en el estado de Nueva York, Estados Unidos, no obstante los programas formales comienzan en los años setenta con el objetivo de acelerar el proceso de creación, crecimiento y consolidación de empresas innovadoras; proporcionándoles un espacio, apoyo administrativo y financiero que les permitiera llevar a cabo con mayor éxito sus empresas. Desde entonces el número de incubadoras empresariales ha aumentado de una manera vertiginosa, tal es el caso que, según el Sistema Nacional de Incubadoras en México, se han desarrollado aproximadamente cuatro mil incubadoras empresariales en todo el mundo.

Desde hace diez años algunas instituciones universitarias han desarrollado incubadoras empresariales, como ejemplo podemos mencionar a la Universidad de Austin Texas y a la Universidad Central de Florida en Estados Unidos; en México al Instituto Politécnico Nacional y al Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.

En el caso especial de la Universidad de las Américas Puebla, actualmente no cuenta con una incubadora empresarial y el departamento de Administración de Empresas y Mercadotecnia tiene la inquietud de desarrollar una incubadora empresarial, fortaleciendo uno de los valores de la Universidad, "dirigir para innovar". Para poder implementarla, se deben conocer cuáles son los recursos financieros, administrativos, de infraestructura y de conocimiento básicos que necesita dicha Institución, así como de descubrir los recursos con los que ya cuenta y proponer opciones para obtener los recursos primordiales que hacen falta, todo esto a través de un análisis exploratorio.

Índice de contenido

Portada (archivo pdf, 61 kb)

Capítulo 1. Introducción (archivo pdf, 104 kb)

  • 1.1 Planteamiento del problema
  • 1.2 Objetivo General
  • 1.3 Objetivos Específicos
  • 1.4 Justificación
  • 1.5 Alcances
  • 1.6 Limitaciones
  • 1.7 Capitulando

Capítulo 2. Marco Teórico (archivo pdf, 154 kb)

  • 2.1 Desarrollo Empresarial
  • 2.2 Desarrollo Empresarial en México
  • 2.3 Microempresas en México
  • 2.4 Emprendedores
  • 2.5 Incubadoras de empresas

Capítulo 3. Metodología (archivo pdf, 125 kb)

  • 3.1 Pasos del proceso de Investigación
  • 3.2 Selección de casos
  • 3.3 Crear instrumentos y protocolos
  • 3.4 Investigación de campo
  • 3.5 Análisis de casos
  • 3.6 Formulación de hipótesis
  • 3.7 Análisis de Información
  • 3.8 Cierre de la Investigación

Capítulo 4. Análisis de Casos (archivo pdf, 268 kb)

  • 4.1 Incubadora Tecnológica de la Universidad Central de Florida
  • 4.2 Incubadora Tecnológico de Austin
  • 4.3 Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica (CIEBT) del Instituto Politécnico Nacional (IPN)
  • 4.4 Universidad de las Américas Puebla

Capítulo 5. Fuentes Alternas de Recursos (archivo pdf, 210 kb)

  • 5.1 Fondo PyME: Fondo para el Desarrollo de las Pequeñas y Medianas Empresas
  • 5.2 Alto Valor Agregado en Negocios con Conocimientos y Empresarios (AVANCE)
  • 5.3 Programa Inversionistas Ángeles
  • 5.4 Fuentes de financiamiento alternativas para proyectos incubados

Capítulo 6. Conclusiones y Recomendaciones (archivo pdf, 295 kb)

Referencias (archivo pdf, 116 kb)

Anexo 1. Lista de Incubadoras en Estados Unidos (archivo pdf, 26 kb)

Anexo 2. Modelos de incubación reconocidos en México (archivo pdf, 40 kb)

Anexo 3. Croquis de la Ubicación de la UCF Incubadora Tecnológica (archivo pdf, 119 kb)

Anexo 4. Lista de clientes y graduados de la UCF Incubadora Tecnológica hasta Abril de 2006 (archivo pdf, 139 kb)

Anexo 5. Vínculos del CIEBT con su entorno (archivo pdf, 644 kb)

Anexo 6. Evolución Institucional del CIEBT (archivo pdf, 725 kb)

González Martínez, J. L., Rivera Silva, A. L. 2006. Análisis Exploratorio de los Recursos Necesarios para Implementar una Incubadora de Empresas de Base Tecnológica en la Universidad de la Americas, Puebla. Tesis Licenciatura. Administración de Empresas. Departamento de Administración de Empresas y Mercadotecnia, Escuela de Negocios y Economía, Universidad de las Américas Puebla. Diciembre. Derechos Reservados © 2006.