Tesis profesional presentada por

Minerva Alhelí Cano Sánchez María Elena Suárez Sánchez

Licenciatura en Administración de Empresas. Departamento de Administración de Empresas. Escuela de Negocios, Universidad de las Américas Puebla.

Jurado Calificador

Presidente: Dr. José Fernando Buendía Luna
Secretario: Dra. Rocío del Carmen Moreno Sanabria
Vocal: Dr. Alberto Ibarra Mares

Cholula, Puebla, México a 5 de diciembre de 2003.

Resumen

Hoy en día las empresas están luchando por ser más eficientes y tener mayor participación en la industria. Para lograr esto, las organizaciones necesitan un crecimiento constante, lo que las obliga a canalizar sus recursos financieros a diferentes áreas.

Las finanzas juegan un papel muy importante dentro de la planeación de las empresas. Actualmente, las empresas tienen diferentes opciones de financiamiento citadas en el marco teórico, entre las cuales se encuentran: proveedores, clientes,aportaciones de capital, factoraje, uniones de crédito, arrendadoras financieras, bancos,entre otros.

La mayoría de las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas (MPyMES) no tienen acceso a todas estas opciones porque no cuentan con los requisitos necesarios, además de que algunas de estas empresas se desarrollan dentro del sector informal, lo que repercute en un problema para la economía en México.

Debido a que dentro del sector informal las MPyMES no se constituyen legalmente no pueden obtener financiamiento a través de instituciones formales, lo que debilita aún más su crecimiento y las pone en desventaja con respecto a las formales.

En México se ha lamentado mucho la falta de financiamiento, porque éste es visto como un elemento indispensable para el crecimiento y supervivencia de las empresas. Éste, puede favorecer la actividad económica de la empresa, pero si no se necesita realmente, puede generar un costo financiero elevado disminuyendo las utilidades y en casos extremos, provocando la quiebra de la organización.

El modelo seleccionado para llevar a cabo el desarrollo de esta investigación es la metodología del estudio de caso. La selección de este modelo se fundamenta en la necesidad de contar con un diseño a la medida de la problemática analizada. Con esta investigación se pretende hacer un análisis de una microempresa a través del uso de razones financieras, que permitan conocer sus puntos débiles y fuertes.

El caso de estudio es la empresa Macally S.A. de C.V. fundada en 1990 en el Distrito Federal por Don Jesús Sánchez Robles con la distribución de artículos de oficina importados de los Estados Unidos y que actualmente se dedica ensamble y venta de equipos de cómputo.

La evaluación de la estructura financiera de Macally S. A de C.V. ha permitido a la empresa conocer su situación financiera actual. De acuerdo con años anteriores la empresa venía arrastrando pérdidas, en este análisis se pudo detectar el origen de las fallas. Antes que nada, cabe mencionar que la empresa ha sufrido un grave descontrol interno, debido a la alta rotación de personal, que impide tener acceso a la información de años anteriores.

La reestructuración financiera propuesta para Macally durante los próximos 5 años consiste en:

o Mantener únicamente un crecimiento del 10% anual.

o Mantener un costo de ventas del 80% aproximadamente.

o Adquisición de deuda a largo plazo.

o Eliminar los gastos de las actividades políticas del dueño.

o Aportaciones de capital por parte del dueño.

Las aportaciones de capital representan un punto muy importante si es que se quiere continuar con el negocio, porque dichas aportaciones servirán para pagar la deuda a corto plazo, y adquirir préstamo bancario a largo plazo que permita a la empresa tener una estructura financiera más fuerte.

De acuerdo con las proyecciones realizadas en el capítulo cinco, para el año 2007 Macally presenta una utilidad neta de $633,992.98 con cero deuda a largo plazo. Se recomienda que una vez que la situación financiera de la empresa esté sana, se vuelva a adquirir deuda a largo plazo cuidando que el flujo de efectivo le permita hacer frente a las obligaciones derivadas de ésta, esto con el fin de utilizar el dinero externo para las actividades de la empresa, tener un crecimiento constante y generar mayores utilidades.

Índice de contenido

Agradecimientos (archivo pdf, 9 kb)

Capítulo 1. Planteamiento del problema (archivo pdf, 35 kb)

  • 1.1 Planteamiento
  • 1.2 Objetivo general
  • 1.3 Objetivos específicos
  • 1.4 Justificación
  • 1.5 Alcances
  • 1.6 Limitaciones
  • 1.7 Organización del estudio

Capítulo 2. Marco teórico (archivo pdf, 260 kb)

  • 2.1 Definición de MPyMES: sector formal e informal
  • 2.2 Fuentes de financiamiento

Capítulo 3. Metodología (archivo pdf, 63 kb)

  • 3.1 Objetivos
  • 3.2 Marco teórico
  • 3.3 Unidad de análisis
  • 3.4 Nivel de análisis
  • 3.5 Selección de caso
  • 3.6 Protocolo de caso
  • 3.7 Resultados y conclusiones

Capítulo 4. Análisis de la información (archivo pdf, 132 kb)

  • 4.1 Historia de la empresa
  • 4.2 Interpretación del estado de resultados real
  • 4.3 Interpretación de los indicadores financieros

Capítulo 5. Reestructuración financiera (archivo pdf, 102 kb)

  • 5.1 Análisis de la situación financiera actual de Macally S.A. de C.V
  • 5.2 Reestructuración financiera
  • 5.3 Resultados esperados después de la reestructuración

Capítulo 6. Conclusiones (archivo pdf, 38 kb)

Referencias (archivo pdf, 16 kb)

Anexo 1. Resultados de las Encuestas de Evaluación Coyuntural del Mercado Crediticio (archivo pdf, 192 kb)

Anexo 2. Estado de resultados real (2001-2003) (archivo pdf, 161 kb)

Anexo 3. Encuesta industrial anual (archivo pdf, 29 kb)

Anexo 4. Volumen y valor de ventas por producto según clase de actividad (archivo pdf, 15 kb)

Anexo 5. Volumen y valor de ventas por producto (Valor en miles de pesos) (archivo pdf, 16 kb)

Cano Sánchez, M. A., Suárez Sánchez, M. E. 2003. Análisis de una microempresa en México, a través de razones financieras, caso Macally Computadoras S.A de C.V.. Tesis Licenciatura. Administración de Empresas. Departamento de Administración de Empresas, Escuela de Negocios, Universidad de las Américas Puebla. Diciembre. Derechos Reservados © 2003.