Tesis profesional presentada por

María Eugenia Abiti Maldonado Ximena Ocejo Fernández

Licenciatura en Administración de Empresas. Departamento de Administración de Empresas. Escuela de Negocios, Universidad de las Américas Puebla.

Jurado Calificador

Presidente: Dr. Roberto Demián Castillo Camacho
Vocal y Director: Dr. Rafael Idoyogabeitia García
Secretario: Dr. José Arturo Macías Fernández

Cholula, Puebla, México a 11 de mayo de 2004.

Resumen

Hoy en día, más del 90% de las empresas en México son empresas familiares (IPADE 2000), por lo tanto, juegan un rol dominante en la economía.

Es evidente que todas estas empresas cuentan con un ciclo de vida en el cual, los líderes

se enfrentan constantemente a nuevos e impredecibles desafíos que hacen que la empresa

y la familia crezcan y maduren. La mayoría de estos negocios familiares han subsistido

de generación en generación, pero muchos otros no sobreviven a causa de un inadecuado

conocimiento de las fuerzas que constituyen a una empresa familiar (familia, empresa y

propiedad). En el largo plazo, este tipo de organizaciones se enfrentan con una crisis

generacional en cuanto al dominio y la legitimación del poder logrando que sólo algunas

sobrevivan. Esto quiere decir que ocurren conflictos graves cuando en la empresa

familiar ya no sólo el fundador es la fuerza dominante, sino que también los hijos forman

parte de ella y estos choques les impide controlar la línea entre el éxito de la empresa y

las relaciones familiares.

El objetivo general de la tesis es determinar los factores que propician el éxito de la

sucesión de poder de dos empresas familiares poblanas que se encuentran en la transición

de poder de primera a segunda generación.

El estudio de estas dos empresas familiares ayudará a explicar que las ventajas

principales en este tipo de empresas: compromiso, conocimiento, flexibilidad, planeación

a largo plazo, confiabilidad y orgullo; darán un parámetro que permitirá valorar qué tan

efectivas han sido sus estrategias para lograr el éxito en la prolongación de la vida de

dichas empresas familiares. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que existen áreas

críticas que disminuyen la fuerza de las ventajas: negocio, gestión, propiedad, familia y

sucesión, por lo tanto conviene comparar de qué manera se polarizan.

Índice de contenido

Capítulo 1. Planteamiento del problema (archivo pdf, 29 kb)

  • 1.1 Objetivo general
  • 1.2 Objetivos específicos
  • 1.3 Justificación
  • 1.4 Alcances
  • 1.5 Limitaciones
  • 1.6 Estructura del estudio

Capítulo 2. Marco teórico (archivo pdf, 94 kb)

  • 2.1 Características de la empresa familiar
  • 2.2 Los fines y la naturaleza de la empresa y de la familia
  • 2.3 Ventajas y desventajas de las empresas familiares
  • 2.4 Ciclo de vida de las empresas familiares
  • 2.5 El modelo de los cinco círculos
  • 2.6 La sucesión de poder en la empresa familiar
  • 2.7 La transición y el cambio en organizaciones
  • 2.8 Órganos de gobierno de las empresas familiares

Capítulo 3. Metodología (archivo pdf, 21 kb)

  • 3.1 Diseño e implementación del estudio de casos
  • 3.2 Objetivo de la investigación
  • 3.3 Marco teórico
  • 3.4 La unidad y el nivel de análisis
  • 3.5 Selección de casos
  • 3.6 Caso piloto
  • 3.7 Protocolo de estudio
  • 3.8 Resultados y conclusiones

Capítulo 4. Análisis de Resultados (archivo pdf, 103 kb)

  • 4.1 Hilos Policolor S.A. de C.V
  • 4.2 Soler y Palau S.A. de C.V
  • 4.3 Análisis de los casos

Capítulo 5. Conclusiones y recomendaciones (archivo pdf, 33 kb)

  • 5.1 Conclusiones
  • 5.2 Recomendaciones
  • 5.3 Futuras líneas de investigación

Referencias (archivo pdf, 13 kb)

Anexo I. Glosario de términos (archivo pdf, 21 kb)

Anexo II. Cuestionario (archivo pdf, 24 kb)

Anexo III. Organigrama Hilos Policolor S.A. de C.V (archivo pdf, 48 kb)

Anexo IV. Organigrama Soler y Palau S.A. de C.V (archivo pdf, 28 kb)

Anexo V. Tabla comparativa (archivo pdf, 18 kb)

Abiti Maldonado, M. E., Ocejo Fernández, X. 2004. La sucesion de poder en la empresa familiar: análisis de dos casos. Tesis Licenciatura. Administración de Empresas. Departamento de Administración de Empresas, Escuela de Negocios, Universidad de las Américas Puebla. Mayo. Derechos Reservados © 2004.