Tesis profesional presentada por Mónica Mariella Salas Landa

Licenciatura en Antropología Cultural. Departamento de Antropología. Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, Universidad de las Américas Puebla.

Jurado Calificador

Presidente y Director: Dr. Robert Dennis Shadow Denoma
Secretario: Dr. Timothy James Knab Herbes
Vocal: Dr. Gustavo Ernesto Barrientos Lavin
Suplente: Dr. Francisco Javier Gómez Carpinteiro

Cholula, Puebla, México a 6 de enero de 2006.

Resumen

Esta investigación es un análisis sobre los cambios en la tenencia y herencia de la tierra en San Gregorio Zacapechpan, una comunidad campesina perteneciente al municipio de San Pedro Cholula en el estado de Puebla. Por medio de un trabajo histórico-etnográfico se analizaron no sólo las reglas de herencia de la tierra definidas culturalmente por la comunidad sino la manera en que la herencia funciona en la práctica en el contexto de cambios económicos, ecológicos y políticos. De este modo, los campesinos son entendidos como actores históricos y políticos, su cultura como un asunto de poder que adquiere un carácter dinámico y contradictorio y la tierra como un objeto de disputa. Resulta importante mencionar que esta investigación forma parte del proyecto "Historia Agraria del Valle de Cholula" dirigido por el Dr. Roberto Shadow. La investigación se encuentra dividida en cuatro capítulos. El primero de ellos es el capitulo teórico en el cual los antecedentes del estudio de la herencia de la tierra son discutidos. Las aportaciones de la economía política y de los enfoques orientados a los actores son también retomados en la propuesta teórico-metodológica desarrollada para esta investigación, la cual, consiste en la construcción de una biografía cultural de la tierra de la comunidad de San Gregorio. Esta biografía da inicio en el segundo capítulo con la historia agraria de la comunidad. El origen colonial de la propiedad privada, la negación del ejido y la historia y el manejo del sistema de riego son presentados. El tercer capítulo hace referencia a las distintas ideas que se generan en la comunidad respecto a la tierra y su herencia. Las diferencias entre género y edad son analizadas y sirven como base para finalmente, en el cuarto capítulo, relacionar dichas ideas con las prácticas de herencia de la tierra identificadas en la comunidad. Finalmente, la relevancia y las limitaciones de una aproximación biográfica cultural a la tierra para el estudio de las transformaciones del paisaje rural son discutidas en las conclusiones de este trabajo.

Palabras clave: tenencia de la tierra, herencia de la tierra, Cholula, campesinos.

Índice de contenido

Introducción (archivo pdf, 866 kb)

Capítulo 1. Marco Teórico (archivo pdf, 882 kb)

  • 1.1 La herencia de la tierra en la literatura antropológica
  • 1.2 El campo mexicano bajo una perspectiva centrada en los actores
  • 1.3 El campo mexicano bajo la economía política
  • 1.4 Hacia una biografía cultural de la tierra

Capítulo 2. La historia agraria (archivo pdf, 4 mb)

  • 2.1 Haciendas, barrios y pueblos: el origen de la propiedad privada en el Valle Puebla-Tlaxcala
  • 2.2 Y el ejido nunca llegó
  • 2.3 Agua forzada: Historia y control del sistema de riego

Capítulo 3. Herencia de la tierra: ideas (archivo pdf, 92 kb)

  • 3.1 La ideología de sucesión
  • 3.2 Percepciones diferenciadas entre género
  • 3.3 El valor de la tierra

Capítulo 4. Herencia de la tierra: prácticas (archivo pdf, 4 mb)

  • 4.1 El grado de fragmentación
  • 4.2 Pero vaya si son trabajadoras: El acceso de las mujeres a la propiedad agraria
  • 4.3 Mecanismos de consolidación y factores que influyen en la práctica de la herencia de la tierra

Capítulo 5. Conclusiones (archivo pdf, 57 kb)

Referencias (archivo pdf, 116 kb)

Apéndice A. Censo general agrario de 1931 (archivo pdf, 362 kb)

Salas Landa, M. M. 2006. Tierra, agua y poder: Historia sobre la tenencia y herencia de la tierra en la comunidad de San Gregorio Zacapechipan. Tesis Licenciatura. Antropología Cultural. Departamento de Antropología, Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, Universidad de las Américas Puebla. Enero. Derechos Reservados © 2006.