Tesis profesional presentada por Anne Kristiina Kurjenoja Lounassaari [annek.kurjenoja@udlap.mx]

Doctorado en Creation and Culture Theories. Departamento de Letras, Humanidades e Historia del Arte. Escuela de Artes y Humanidades, Universidad de las Américas Puebla.

Jurado Calificador

Presidente: Dra. Ileana Azor Hernández
Vocal y Director: Dr. José Blas Ocejo Moreno
Secretario: Dra. Julia Judith Mundo Hernández

Cholula, Puebla, México a 23 de abril de 2010.

Palabras clave: “herstories” de la invisibilidad, acciones capilares, arquitecturas sexuadas, “bodyscape” femenino, habitáculos femeninos.

Índice de contenido

Agradecimientos (archivo pdf, 9 kb)

Índices (archivo pdf, 108 kb)

Introducción (archivo pdf, 76 kb)

Capítulo 1. La mujer y la arquitectura del hombre: Modernidad y postmodernidad como contextos de lo femenino (archivo pdf, 308 kb)

  • 1.1 Los mitos modernos y postmodernos
  • 1.2 Las ‘máquinas de habitar’ para los ‘hombres universales’
  • 1.3 El Tiempo Moderno no es lo que pensábamos
  • 1.4 El género de la historia o la historia del género
  • 1.5 La búsqueda de ‘los cuerpos y mentes imperfectas’
  • 1.6 El futuro pudiera ser femenino
  • 1.7 La perfección violada de la arquitectura racional
  • 1.8 Historias que aún no han sido contadas

Capítulo 2. Arquitectura y políticas de masculinidad (archivo pdf, 257 kb)

  • 2.1 Control moderno de la pureza arquitectónica
  • 2.2 Tiranía del orden de un arte de subyugación
  • 2.3 La ‘esfera pública’ y la cultura arquitectónica de la masculinidad
  • 2.4 La ‘otra cara’ de la Bauhaus
  • 2.5 Los arquitectos con falda y la estética y el cuerpo femenino
  • 2.6 El lugar de la mujer en la arquitectura del hombre

Capítulo 3. La esencia femenina desaparecida (archivo pdf, 271 kb)

  • 3.1 Algunas cuestiones historiográficas
  • 3.2 El género y la formación del arquitecto
  • 3.3 Repensar la historia en términos de género
  • 3.4 ‘Herstories’ de la invisibilidad, Julia Morgan (1872- 1957): De la mujer para la mujer
  • 3.5 Aino Marsio- Aalto (1894- 1949): La traductora de las realidades de la vida cotidiana
  • 3.6 Charlotte Perriand (1903- 1999): La ‘Josephine Baker’ de la Arquitectura Moderna
  • 3.7 Construcción de nuevas formas modernas de la subjetividad

Capítulo 4. ´Objetos exóticos´ o una ´Contraesfera´ femenina (archivo pdf, 265 kb)

  • 4.1 Los estereotipos contemporáneos de la feminidad
  • 4.2 ¿‘Contraesfera pública’ de la arquitectura femenina?
  • 4.3 Eva Jiricná (1939- ): La hereje que crea belleza seductora a partir de la lógica
  • 4.4 Martha Schwartz (1950- ): “Soy la vampira que succiona ideas”
  • 4.5 Zaha Hadid (1950- ): “Si no te comes el miedo, no consigues nada”
  • 4.6 ‘Contraesfera arquitectónica’, ‘acciones capilares’ y la arquitectura de las mujeres

Capítulo 5. El encuentro con la innombrable: Culturalización de lo natural y naturalización de lo cultural (archivo pdf, 323 kb)

  • 5.1 La ‘mujer’ que no existe
  • 5.2 El constructo contemporáneo llamado ‘mujer’
  • 5.3 Las conductas de los ‘cuerpos volátiles’
  • 5.4 La mujer, la profesión y el miedo al éxito
  • 5.5 El ‘European genteleman’ y los cuerpos femeninos en expansión
  • 5.6 La rebeldía de los cuerpos y mentes femeninos

Capítulo 6. Las vestimentas espaciales de la poesía femenina (archivo pdf, 294 kb)

  • 6.1 El cuerpo y la geografía urbana sexuada
  • 6.2 Los espacios intersticiales y la nueva agencia femenina
  • 6.3 ‘Almacén frigorífico cúbico’ vs. ingenieras domésticas
  • 6.4 El canon, el detalle y la narrativa femenina
  • 6.5 El ‘she-future’

Capítulo 7. Los habitáculos de las mujeres líquidas (archivo pdf, 269 kb)

  • 7.1 El cuerpo deconstruido
  • 7.2 Los ‘bodyscapes’ de los cuerpos extendidos
  • 7.3 Las ciudades del deseo
  • 7.4 El verdadero ‘cuerpo sin órganos’ femenino
  • 7.5 La coreografía espacial femenina

Capítulo 8. Notas (archivo pdf, 364 kb)

Referencias (archivo pdf, 238 kb)

Kurjenoja Lounassaari, A. K. 2010. Arquitectura con visión femenina: el cuerpo como nueva centralidad sensible. Tesis Doctorado. Creation and Culture Theories. Departamento de Letras, Humanidades e Historia del Arte, Escuela de Artes y Humanidades, Universidad de las Américas Puebla. Abril. Derechos Reservados © 2010.