Tesis profesional presentada por

Sarah Lagente Hugo Wacogne

Licenciatura en International Business Administration. Departamento de Negocios Internacionales. Escuela de Negocios, Universidad de las Américas Puebla.

Jurado Calificador

Presidente: Mtro. Vlashkiv Mosquera Aldana
Vocal y Director: Dr. Luis Mariano Rojas Herrera
Secretario: Dr. Benedict Cornelius Sheehy

Cholula, Puebla, México a 2 de mayo de 2003.

Resumen

El 12 de marzo del 2001 se presentó en la residencia oficial de los Pinos el documento base del Plan Puebla Panamá, Capítulo México. Desde entonces se planteaba como un proyecto que contaba con la participación de nueve entidades federativas del Sur-Sureste mexicano (Puebla, Oaxaca, Veracruz, Guerrero, Tabasco, Chiapas, Quintana Roo y Yucatán, así como las siete naciones centroamericanas (Guatemala, el salvador, Belice, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá Este plan habla del desarrollo de dicha región, que se caracteriza por una profunda pobreza y un enorme despilfarro de riquezas naturales.

En el contexto de los procesos de integración en la economía internacional y de los impactos de los mismos en la integración de la economía mexicana con América del Norte, una de las cuestiones más revelante es la emergencia de la región sur-sureste de México como una zona de carácter estratégico en el contexto internacional. Es necesario resaltar algunos de los procesos estructurales que encuadran la problemática del Plan Puebla Panamá, el cual está ofrecido como una estrategia de desarrollo regional. Sin embargo, se tiene que bien definir cuáles son los requisitos para que haya una estrategia de desarrollo regional exitosa para que los que son concernidos por el PPP no se queden aplastados bajo la presión de los organismos internacionales y los grupos privados de capital y sin ninguna reflexión propia sobre lo que esos procesos implican para las comunidades que los enfrentarán directamente.

Este proyecto pretende profundizar la apertura, la desregulación y la privatización en aras de convertirla en una zona de « clase mundial », la zona más atrasada, más depredada y más pobre de América Latina. Pero, como piensan convivir con los habitantes de esas regiones, como van a imponerse: ¿Van a tomar en cuenta a las comunidades?, ¿Van a respetar a su capacidad de decisión?, ¿Van a darles seguridades jurídicas sobre su patrimonio?

Por eso, es importante definir si el PPP es establecido solamente y únicamente para el interés de los habitantes de las regiones concernidas por este Plan y para su desarrollo, o para el interés de las multinacionales y entonces de los países desarrollados. Además, hay que descubrir si los promotores ven en primero en este Plan una posibilidad de crecer y mejorarse al explotar los recursos naturales de esas regiones y implantar corredores industriales.

Índice de contenido

Capítulo 1.  (archivo pdf, 149 kb)

  • 1.1 Introducción
  • 1.2 Planteamiento del problema
  • 1.3 Justificación de la tesis
  • 1.4 Objetivo general
  • 1.5 Objetivos específicos
  • 1.6 Alcances
  • 1.7 Límites
  • 1.8 Organización del informe

Capítulo 2. El marco teórico (archivo pdf, 264 kb)

  • 2.1 El concepto del desarrollo
  • 2.2 El concepto del plan puebla panamá (ppp)
  • 2.3 Relación entre el desarrollo y el plan puebla panamá

Capítulo 3. Presentación de los problemas existentes en la región Sur-Sureste de México (archivo pdf, 260 kb)

  • 3.1 Introducción
  • 3.2 Problemas políticos de méxico
  • 3.3 Economía
  • 3.4 Comercio exterior
  • 3.5 Empleo
  • 3.6 Infraestructura
  • 3.7 Medio ambiente
  • 3.8 Población
  • 3.9 Salud
  • 3.10 Educación
  • 3.11 Conclusión del capitulo
  • 3.12 Tabla recapitulativa del Capítulo 3: Problemas y causas de la región sur-sureste de México

Capítulo 4.  (archivo pdf, 288 kb)

  • 4.1 Introducción
  • 4.2 Problemas sociales de la región sur-sureste
  • 4.3 Infraestructura
  • 4.4 La explotación de los recursos naturales
  • 4.5 Agricultura
  • 4.6 El desempleo
  • 4.7 Economía y estructura de la región sur-sureste mexicano
  • 4.8 ¿Con cual presupuesto?
  • 4.9 Conclusión

Capítulo 5.  (archivo pdf, 138 kb)

  • 5.1 Hallazgos
  • 5.2 Conclusión
  • 5.3 Consideraciones y alternativas

Referencias (archivo pdf, 197 kb)

Lagente, S., Wacogne, H. 2003. El Plan Puebla Panamá: ¿Un desarrollo para quien?. Tesis Licenciatura. International Business Administration. Departamento de Negocios Internacionales, Escuela de Negocios, Universidad de las Américas Puebla. Mayo. Derechos Reservados © 2003.